«Verdades, mentiras y publicidad. (El arte de la planificación de cuentas)», STEEL, Jon (2012)

 

LibrosPublicidad y comunicación organizacional

Este es un libro de lectura imprescindible para todo publicitario. Explica muy bien lo que es la planificación de cuentas, que es un arte, y al hacerlo, inevitablemente, habla de publicidad, que también es un arte, a cuyo servicio está la planificación. La esencia de una y otra vienen resumidas en esta frase, que el autor recoge del nobel bioquímico Albert Szernt-Gyiorgyi: “descubrir consiste en mirar la misma cosa como todo el mundo y pensar algo distinto”. El planificador de cuentas es alguien encargado de hablar con los consumidores. Por ello ha de investigar. El objetivo de la planificación es ayudar al desarrollo creativo de la campaña. El planificador no depende del grupo creativo, no está a sus órdenes, pero sí a su servicio. Es como si la investigación publicitaria dejara de pertenecer a los dominios del marketing, de la ciencia, y pasara a los dominios del arte, de la creación y de la intuición. Y al servicio de otro dueño, las investigaciones publicitarias hay que hacerlas de otro modo. Tal y como aquí nos los cuenta el autor. En cierto modo, este libro viene también a proclamar una “revolución en la investigación” consecuente y en paralelo a lo que significó la revolución creativa en la publicidad.

«Alternative Journalism, Alternative Voices», HARCUP, Tony (2012)

 

LibrosPeriodismo

Bringing together new and classic work by Tony Harcup, this book considers the development of alternative journalism from the 1971s up until today.

Bringing theory and practice together, Harcup builds an understanding of alternative media through the use of detailed case studies and surveys. Including opinions of journalists who have worked in both mainstream and alternative media, he considers the motivations, practices and roles of alternative journalism as well as delving into ethical considerations.

Moving from the history of alternative journalism, Harcup considers the recent spread of 'citizen journalism' and the use of social media, and asks what the role of alternative journalism is today.

«Between Word and Image. Heidegger, Klee, and Gadamer on Gesture and Genesis», SCHMIDT, Dennis J. (2012)

 

LibrosTeorías de la comunicación y metodología

Engagement with the image has played a decisive role in the formulation of the very idea of philosophy since Plato. Identifying pivotal moments in the history of philosophy, Dennis J. Schmidt develops the question of philosophy's regard of the image in thinking by considering painting—where the image most clearly calls attention to itself as an image. Focusing on Heidegger and the work of Paul Klee, Schmidt pursues larger issues in the relationship between word, image, and truth. As he investigates alternative ways of thinking about truth through word and image, Schmidt shows how the form of art can indeed possess the capacity to change its viewers.,

«Alfabetización digital y competencias informacionales», AREA MOREIRA, Manuel; GUTIÉRREZ MARTÍN, Alfonso; VIDAL FERNÁNDEZ, Fernando (2012)

 

LibrosSociedad de la información

Cuando la alfabetización básica había dejado de ser una preocupación, volvemos a oír hablar de letrados y analfabetos en la sociedad actual, en la Sociedad de la Información. Y lo hacemos respecto a la cultura digital, el mundo mediado a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). La escuela y la familia se erigieron como los actores fundamentales de la alfabetización tradicional. Hoy siguen ostentando el protagonismo formal, pero su posición se ve cada día más disputada por otros agentes. Padres y profesores se sienten preocupados y sorprendidos ante un proceso en el que cambian con frecuencia los papeles y el fl ujo de conocimiento.
Ante esta situación surge una serie de preguntas: ¿en qué consiste la alfabetización digital?; ¿cuáles son sus contenidos, sus agentes y sus objetivos deseables?; ¿cuál es el papel de los profesores?; ¿cómo se instruyen los formadores de esta nueva alfabetización?; ¿cómo afrontan los padres y las familias el protagonismo creciente de las TIC en los distintos ámbitos de formación de sus hijos?; ¿qué demandas plantean a la escuela?
Este informe, fruto de la colaboración entre Fundación Telefónica y Fundación Encuentro, intenta dar respuesta a estas preguntas y preocupaciones.

«Soft Power», PTQK, María (ed.) (2012)

 

Comunicación y culturaLibros

Soft Power is a program of cultural activities on biotechnology, a branch of science, that with the advances in pharmaceutical and food industries and the patent system applied to living matter, has definitely entered our daily lives. Soft Power addresses these innovations in the field of biology from the perspective of cultural criticism, economics, history of science, postcolonial perspective or political philosophy.

Works and texts of Beatriz Preciado, Boryana Rossa, Bureau d'Etudes, Critical Art Ensemble, Erwin Wagenhofer, Ignacio Mendiola, Itziar Ziga, Lucía Puenzo, Marianela Ruiz León, Marie-Monique Robin, Pierre Bongiovanni, Rachel Mayeri, Sally Gutiérrez, subRosa, Vandana Shiva, Walter de Mignolo and María Ptqk.

«Cibercultura e Ficção», MARTINS ROSA, Jorge (ed.) (2012)

 

Comunicación y culturaLibros

Que afinidades podem encontrar-se entre a ficção e as ideias-chave da cibercultura, como os mundos virtuais ou o conceito de pós-humano? Sabê-lo foi o objetivo do projeto de investigação «A Ficção e as Raízes de Cibercultura», acolhido pelo Centro de Estudos de Comunicação e Linguagens (Universidade Nova de Lisboa) e financiado pela Fundação para a Ciência e a Tecnologia.

«TVMorfosis. La televisión abierta hacia la sociedad de redes», OROZCO, Guillermo (coord.) (2012)

 

Expresiones audiovisualesLibros

¿Cómo desarrollar una televisión abierta que sea relevante para transitar a la sociedad de redes y fortalecer desde su pantalla una cultura de participación entre su audiencia? Ésta fue la pregunta central que inspiró el Segundo Foro Internacional TVMorfosis y es también el eje editorial que subyace a lo largo de este libro.

Esta obra presenta las miradas expertas y reflexivas de Carlos A. Scolari, Toby Miller, Mario Carlón, María Elena Meneses Rocha, Gabriel Torres Espinoza, Alejandro Piscitelli, José A. Amozurrutia, Delia Crovi Druetta, Diana Sagástegui Rodríguez, Alejandro Spiegel, Alberto García Ferrer, Guillermo Orozco Gómez, Aimée Vega Montiel, Javier Redondo y Javier Darío Restrepo.

«La nueva era mediática: Las claves del escenario global», CRUSAFÓN BAQUÉS, Carmina (2012)

 

Estructura y políticas de la comunicaciónLibros

Este libro ofrece algunas de las claves que permiten entender el funcionamiento de los medios de comunicación en el escenario actual global. Diferencia y clarifica los múltiples desarrollos de los nuevos medios y ofrece instrumentos de análisis que permiten comprender las verdaderas dimensiones de la nueva era mediática. Además brinda al lector elementos de reflexión y de conocimiento sobre la acción mediática para poderla caracterizar de forma adecuada y precisa.
Esta obra está pensada con un doble propósito: ayudar a los estudiantes de las carreras relacionadas con el mundo de la comunicación en su proceso de formación; aunque también desea ofrecer una panorámica actualizada de la nueva era mediática a profesionales y académicos que tienen interés por conocer la dinámica de los medios a nivel global, especialmente en los temas sobre su estructura y actuaciones en políticas de comunicación.

«The Democratic Value of News. Why Public Service Media Matter», CUSHION, Stephen (2012)

 

Estructura y políticas de la comunicaciónLibros

Just how important are public service media to democratic culture? Stephen Cushion puts forward the convincing argument that, for all the commercial choice and competition in contemporary news culture, public service media do not only remain distinctive from market-driven media, they contribute to raising the editorial standards of journalism more widely as well.

At a time when public service media are under increasing pressure to justify their licence fees, Cushion undertakes a comprehensive review of studies examining the 'quality' of journalism produced by public and market-driven media around the world. In doing so, some important and timely questions are raised: Do public service media supply editorially distinctive news to market-driven media? Should citizens continue to subsidize news when so much commercial competition and choice is available? Reviewing also the impact news has on people's knowledge, civic participation and levels of trust towards competing media systems, he finds that the democratic value of news is more likely to be enhanced when it is produced by public rather than market-driven media.

The Democratic Value of News provides a useful hybrid of theory and practice and helpfully introduces the concept and history of public service broadcasting. It aims to develop and encourage scholarship asking whether public service media are distinctive from market-driven systems, in addition to serving as an invaluable textbook for undergraduate and postgraduate students of Media, Journalism and Communication studies.

STEPHEN CUSHION is a Lecturer in Journalism at the Cardiff School of Journalism, Media and Cultural Studies, Cardiff University, UK.

«Huffington Post vs. New York Times. ¿Qué Ciberperiodismo?», MAZONNE, Daniel (2012)

 

LibrosPeriodismo

¿Es el ciberperiodismo el periodismo del futuro o sólo una de sus formas? Basado en una investigación realizada entre 2109 y 2012, este libro releva no sólo dos modelos de negocio diferentes, sino dos diferen­tes maneras de seleccionar y jerarquizar la información; dos moda­lidades opuestas de producirla y editarla.
La investigación pone de relieve que en el camino por encontrar su pro­yección, el ciberperiodismo recién está en los umbrales, en una fase ex­perimental de la cual The New York Times y The Huffington Post son dos claros exponentes. El uno, basándose en la objetividad y la infalibi­lidad clásicas, y el otro haciendo de la agregación y ciertas formas del periodismo militante de pertenencia, sus cartas principales. Si bien se ha publicado mucho sobre la crisis del periodismo desde aproximaciones teóricas o especulativas sobre su futuro, no abun­dan las investigaciones como ésta, que pongan de manifiesto, frente a frente, dos discursividades tan opuestas como las de The New York Times y The Huffington Post.
Los profundos cambios mediáticos que posibilita el hipertexto, son analizados en este libro a través de las hipermediaciones que -cada cual a su modo- realizan estos dos cibermedios norteamericanos con proyección internacional.
El NYT es desde hace décadas un referente mundial; el HP, desde que fue adquirido por AOL en 2011 desarrolló ediciones en Gran Bretaña, Canadá, Francia y España. Y planea nuevas ediciones en Italia, Alemania, Brasil y Japón.
Daniel Mazzone es Magister en Periodismo (Universidad de San Andrés, Buenos Aires), Catedrático de Periodismo digital y Coordinador Académico Adjunto de Periodismo, en la Universidad ORT Uruguay. Investigador de medios. Fundó y dirigió entre 1996 y 2005 la versión digital de El País(Montevideo). Su libro Jam Session en la Posta del Ángel, obtuvo el Premio Municipal de Literatura (1990). Su último libro Hispanoamérica, interpela­ción a los fundadores (2011), releva el bloqueo a la construcción social de sentido que prevalece en el relato de los orígenes hispanoamericanos.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies