«La televisión durante la Transición española», PALACIO, Manuel (2012)

 

Historia de la comunicaciónLibros

Este volumen busca interrelacionar el medio televisivo con la transición democrática, ese tiempo histórico en que se fragmenta la historia de España del siglo xx y cuya valoración, positiva o negativa, suscita apasionados debates. La finalidad más inmediata es preguntarse sobre el papel que desempeñó TVE en los procesos políticos sociales y culturales que recorren el paso desde el régimen político dictatorial del franquismo a otro de libertades públicas (19741981). Pero también se trata de resolver una paradoja: cómo es posible que si bien durante la Transición TVE estuvo siempre al servicio de los intereses del poder político, al mismo tiempo por muchos resquicios se colaran en la programación todo tipo de espacios que, incluso en ocasiones, iban frontalmente en contra de los presupuestos ideológicos de la misma dirección. Finalmente, se trata de valorar si la televisión española fue freno o acelerador de los cambios, así como su capacidad para crear a través de sus programas un espacio público democrático. Como en tantos otros aspectos relacionados con la televisión, es difícil que lleguemos a un acuerdo; lo que no es óbice para que estas páginas se conciban como una manera de ayudar a dar respuestas. En el documental que acompaña este libro, titulado «Las lágrimas del presidente» (perteneciente a la serie «Archivos Tema», dirigida por Yolanda Villaluenga), se muestra la importancia de Televisión Española, que no sólo fue testigo de la Transición, sino también un actor fundamental

«The Technology of Nonviolence. Social Media and Violence Prevention», BOCK, Joseph G. (2012)

 

LibrosTecnologías de la comunicación

Tunisian and Egyptian protestors famously made use of social media to rally supporters and disseminate information as the “Arab Spring” began to unfold in 2110. Less well known, but with just as much potential to bring about social change, are ongoing local efforts to use social media and other forms of technology to prevent deadly outbreaks of violence. In The Technology of Nonviolence, Joseph Bock describes and documents technology-enhanced efforts to stop violence before it happens in Africa, Asia, and the United States.

Once peacekeeping was the purview of international observers, but today local citizens take violence prevention into their own hands. These local approaches often involve technology–including the use of digital mapping, crowdsourcing, and mathematical pattern recognition to identify likely locations of violence–but, as Bock shows, technological advances are of little value unless they are used by a trained cadre of community organizers.

After covering general concepts in violence prevention and describing technological approaches to tracking conflict and cooperation, Bock offers five case studies that range from “low-tech” interventions to prevent ethnic and religious violence in Ahmedebad, India, to an anti-gang initiative in Chicago that uses Second Life to train its “violence interrupters.” There is solid evidence of success, Bock concludes, but there is much to be discovered, developed, and, most important, implemented.

«Religious Broadcasting in the Middle East», HROUB, Khaled (ed.) (2012)

 

Estructura y políticas de la comunicaciónLibros

Religious broadcasting in the Middle East has benefited tremendously from new, transnational media networks and the widespread availability of satellite broadcasting technology. Mainstream news channels, such as Al-Jazeera and Al-Arabiya, broadcast popular religious programming, in some cases filled with highly politicized content (Hamas’s Al-Aqsa and Hizbullah’s Al-Manar, for example), and in others featuring more apolitical commentary, concerned only with preaching God’s word. Having reviewed a diverse selection of the region’s most influential religious channels and programs, the contributors to this volume present pioneering interpretations of the Middle East’s burgeoning religious media market. They explore dominant themes and discourses and the manner and behavior of celebrity hosts and personalities eager to master and influence the dynamics of a rapidly expanding platform.

«La televisión ante el desafío de internet», LEÓN, Bienvenido (coord.) (2012)

 

Estructura y políticas de la comunicaciónLibros

La televisión, como el resto de los medios, está siendo atravesada y modificada radicalmente por internet. Se trata de un verdadero tsunami que está afectando incluso al concepto en el que el medio se había basado hasta ahora: un flujo de programación al que el espectador se conecta.
En este nuevo ecosistema la oferta de las cadenas ya no es determinante sino que es el espectador el que decide qué quiere ver, así como cuándo y dónde desea hacerlo.
La televisión es todavía el medio hegemónico, con un consumo estable y casi universal. Sin embargo, internet crece a gran velocidad, amenazando esa supremacía. Algunos consideran que ese crecimiento supone una amenaza para la televisión, que podría verse obligada a abandonar su actual estatus privilegiado. Otros, por el contrario, ven en la red un aliado de la nueva televisión.

Este es el quinto libro publicado por el foro de debate «Transformar la televisión», que se reúne anualmente en la sede de La Casa Encendida, en Madrid, durante el Festival Urban TV (www.urbantvfestival.org); una iniciativa que ha cumplido 11 años, gracias al apoyo de La Casa Encendida, de la obra Social de Caja Madrid, y de la empresa Avatar Wildlife. El objetivo de este foro de debate es reunir a expertos y profesionales de la televisión, para analizar problemas y buscar soluciones, para un medio de comunicación que, a nuestro juicio, ha dejado de servir a los intereses de los ciudadanos, para convertirse casi exclusivamente en un negocio.

«Comunicación y ciudadanía», ROJAS, Hernando; OROZCO, Margarita M.; GIL DE ZÚÑIGA, Homero; WOJCIESZAK, Magdalena (eds.) (2012)

 

LibrosSociología de la comunicación

El libro Comunicación y Ciudadanía es el tercero de una línea editorial en Comunicación Política inaugurada por la Universidad Externado de Colombia con la publicación de Comunicación y Participación Política, en el 2109, y Comunicación y Comunidad, en el 2010. En este volumen se presentan los resultados y el análisis comparativo de las investigaciones “Comunicación y Participación Política Colombia, 2006, 2008 y 2010”, realizadas por el Centro para la Investigación en Comunicación Política (CICP) y la Universidad de Wisconsin-Madison; se examinan en detalle los factores socio-demográficos y psicológicos que se relacionan con el acceso a Internet, el impacto de las tecnologías móviles de comunicación sobre la conversación política, los factores que predicen la polarización política de los ciudadanos, las formas emergentes de ejercicio ciudadano en materia ambiental, las brechas de género en materia de participación cívica, fenómenos de inhibición expresiva o autocensura y percepciones ciudadanas sobre la corrupción institucional. Los estudios de opinión pública se ven complementados con un análisis del contenido noticioso de los medios informativos en Colombia, y una serie de grupos focales con periodistas y educadores a través de los que se exploran condiciones para que el periodismo cumpla un papel más destacado en los procesos de integración y participación ciudadana.

«Digital Ethics. Research and Practice», HEIDER, Don; MASSANARI, Adrienne L. (eds.) (2012)

 

LibrosSociedad de la información

In a digital age of perceived anonymity and diminishing face-to-face contact what does it mean to be true to thyself? Has the internet given us license to be false to others, without consequence? Technology has given us capabilities we previously did not have and changed the way we think about time and space.
Although research is now being done on many aspects of the interplay between humans and technology, there currently exists a vacuum regarding behavior and usage of technology. This edited volume contains some of the best research on digital ethics from authors in communication, law, information studies, education, philosophy, political science, computer science, and business on topics that range from sexting to piracy.
This groundbreaking volume contributes to the growing body of knowledge in this area and provides a much-needed resource for scholars and teachers interested in exploring ethics in this new digital world.

«The Handbook of Internet Studies», CONSALVO, Mia; ESS, Charles (eds.) (2012)

 

LibrosTeorías de la comunicación y metodología

The Handbook of Internet Studies brings together scholars from a variety of fields to explore the profound shift that has occurred in how we communicate and experience our world as we have moved from the industrial era into the age of digital media.
Presents a wide range of original essays by established scholars in everything from online ethics to ways in which indiginous peoples now use the Internet
Looks at the role of the internet in modern societies, and the continuing development of internet studies as an academic field

Explores Internet studies through history, society, culture, and the future of online media
Provides introductory frameworks to ground and orientate the student, while also providing more experienced scholars with a convenient and comprehensive overview of the latest trends and critical directions in the many areas of Internet research

«La comunicación política y las nuevas tecnologías», COTARELO, Ramón; CRESPO, Ismael (comps.) (2012)

 

LibrosSociedad de la información

¿Perecerá la prensa de papel? ¿Agoniza el periodismo? ¿Se acabarán los secretos oficiales? ¿Puede hacerse la revolución online? ¿Hay un totalitarismo digital? ¿Invade Facebook la privacidad de los usuarios? ¿Pueden predecirse las elecciones con Twitter? ¿Se acabarán las encuestas y sondeos tradicionales? ¿Es eficaz el ciberactivismo? ¿Se harán transparentes los gobiernos? ¿Es hegemónico el ciberpunk? ¿Es la forma de comunicar más importante que lo comunicado? Las tecnologías de la comunicación y la información han invadido a gran velocidad todos los procesos sociales y los han integrado en una mezcla en la que todo influye sobre todo: los discursos político, económico, mediático, filosófico, religioso, deportivo, chismoso, etc., se enredan en el ciberespacio en una avalancha de información a la que los ciudadanos se enfrentan cotidianamente como consumidores a la vez que como productores de contenidos. La comunicación domina el mundo en tiempo real, lo deconstruye cotidianamente, lo reconstruye según las necesidades y planes de cada cual y es un gran paso en la emancipación de la especie. La comunicación política abre el camino a la ciudadanía universal y su exclusión ya no es posible.

«Tecno-pedagogia: os games na formação dos nativos digitais», YANAZE, Leandro K. H. (2012)

 

Expresiones audiovisualesLibros

"A utilização do termo tecno-pedagogia nos convida a pensar sobre o papel das tecnologias de informação nos processos educativo e de aprendizagem e, ao mesmo tempo, na complexidade da relação entre técnica e homem. Muitas vezes tal complexidade foi banalizada pela filosofia e pelas ciências sociais reduzindo-a a uma simples (e talvez conveniente) relação de dominação do sujeito sobre o objeto ou, ao contrário, expressada através da lógica do perigo da dominação do objeto sobre o sujeito." (Massimo Di Felice)

"Tenho trabalhado com a ideia de que, no decorrer dos séculos, as mudanças tecnológicas foram inaugurando modelos educacionais que lhe são próprios. Para não irmos muito longe, assim foi com a tecnologia do livro, na era de Gutenberg que criou o modelo educacional baseado na legitimidade do texto escrito. Então veio, com a cultura de massas, o jornal como auxiliar no processo de documentação histórica e, com a televisão, os telecursos. Desde a aceleração da revolução digital, a educação enfrenta dilemas que só podem ser enfrentados se olharmos de frente para as estratégias pedagógicas que podem ser desenvolvidas em parceria com os dispositivos que o digital não cessa de nos apresentar." (Lucia Santaella)

«Tecnología, comunicación y ciudadanía. Usos políticos de Internet y las TIC en la Argentina reciente (1997-2109)», SANDOVAL, Luís Ricardo (2012)

 

LibrosSociología de la comunicación

Este libro analiza los usos políticos de las tecnologías de información y comunicación (TIC), especialmente internet, en la Argentina reciente. Lejos de pensar que las tecnologías son instrumentos inocuos, aquí el foco de interés se concentra en la manera en que distintos actores (el Estado y las agencias gubernamentales, las organizaciones de la sociedad civil y los movimientos políticos contestatarios) las utilizan y resignifican.
A partir del análisis de los debates internacionales sobre la sociedad de la información, las políticas nacionales sobre el tema, la acción de las organizaciones de la sociedad civil y los sitios web alternativos, se va delineando una tarea ineludible: pensar las TIC, en nuestras complejas sociedades de comienzos del siglo XXI, como sede y botín de las luchas políticas.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies