«Antonio Chavarrías: El cineasta de l'ombra», CABEZA, Elisabet (2012)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Director, guionista i productor, Antonio Chavarrías ha tingut sempre la quotidianitat en el punt de mira, encara que la seva filmografia vagi de la mà de morts poc accidentals i crims més propis del cinema negre. El títol de la seva opera prima, Una ombra al jardí, resumia aquest esperit dual, contradictori només a primera vista, que ha marcat la seva filmografia. Els seus personatges, de pel·lícules que van de Manila a Susanna, de Volverás a Las vidas de Celia o Dictado, han seguit jugant amb foc sota l'atenta mirada d'un cineasta a la recerca constant de la veritat en la llum, el so i el rostre de l'actor. Director inquiet, Chavarrías estrena pel·lícula pensant ja en la següent i ho compagina amb una intensa activitat com a productor que deixa oberta la porta d'aquest llibre a unes quantes pàgines més.

«Key Statistics. A sample analysis of the distribution of European films in 11 non-European markets», KANZLER, Martin (2012)

 

Estructura y políticas de la comunicaciónLibros

For the first time, the European Audiovisual Observatory has analysed the relative fortunes of European films released outside the EU. The report analyses the success of European films released in 11 major non-European markets as tracked by Rentrak Corporation, the international leading reference source on box office and admission.

«Social Media as Surveillance. Rethinking Visibility in a Converging World», TROTTIER, Daniel (2012)

 

LibrosSociedad de la información

While there is a lot of popular and academic interest in social media, this is the first academic work which addresses its growing presence in the surveillance of everyday life. Some scholars have considered its impact on privacy, but these efforts overlook the broader risks for users. Commonsense recommendations of care and vigilance are not enough, as attempts to manage an individual presence are complicated by the features which make social media 'social'. Facebook friends routinely expose each other, and this information leaks from one context to another.

This book develops a surveillance studies approach to social media by presenting first hand ethnographic research with a variety of personal and professional social media users. Using Facebook as a case-study, it describes growing monitoring practices that involve social media. What makes this study unique is that it not only considers social media surveillance as multi-purpose, but also shows how these different purposes augment one another, leading to a rapid spread of surveillance and visibility.

Individual, institutional, market-based, security and intelligence forms of surveillance therefore co-exist with each other on the same site. Not only are they drawing from the same interface and information, but these practices also augment each other.

This groundbreaking research considers the rapid growth and volatility of social media technology by treating these aspects as central to social media surveillance.
Contents: Introducing social media surveillance; What kind of dwelling is Facebook? Scholarly perspectives; Interpersonal social media surveillance; Institutional social media surveillance; Market social media surveillance; Policing social media; What's social about social media? Conclusions and recommendations; References; Index.

«El documental expandido. Pantalla y espacio», SUCARI, Jacobo (2012)

 

Expresiones audiovisualesLibros

El documental contemporáneo despliega la pantalla bidimensional de la televisión o del cine en nuevos formatos en los que el recorrido espacial del espectador por la sala de exposición así como la multiplicidad narrativa o el acceso aleatorio a la información tienen especial incidencia a la hora de concebir y desarrollar nuevos procesos de representación documental. El Documental expandido sugiere, así, nuevas fórmulas y maneras de representación que podemos englobar en un ámbito post-media, es decir, que trasciende las características propias de una única tradición visual para generar un modelo en el que se aúnan el cine, el vídeo, la fotografía, el texto, el sonido, la informática y la instalación. Esta singular estrategia expositiva del documental contemporáneo es consecuencia de un proceso de hibridación motivado por las nuevas tecnologías de la imagen, la búsqueda de nuevos canales de difusión y el desarrollo de lenguajes expresivos ligados a la necesidad de pensar un presente complejo.

«Religió i comunicació / Religión y Comunicación», DUCH, Lluís (2012)

 

Comunicación y culturaLibros

Las comunidades religiosas son lo que son en función de la calidad o falta de calidad de sus transmisiones. La profunda crisis que experimentan las religiones constituidas no es sino una de las secuelas más negativas de su incapacidad para establecer corrientes polifónicas de comunicación y de empatía entre sus creyentes y, en definitiva, entre los seres humanos con inquietudes espirituales. Cualquier futuro saludable y humanizador de la religión, de la familia, de la cultura y de las formas políticas dependerá de un modo directo de la salud de la palabra humana y de su oportuna contextualización comunicativa en cada aquí y ahora.

Lluís Duch expone con rigor y claridad la creciente importancia que adquieren hoy los medios de comunicación como nueva estructura de acogida, en detrimento de las tres estructuras de acogida clásicas (codescendencia, corresidencia y cotrascendencia, es decir, familia, ciudad y religión). Explora también el concepto de tradición, la importancia del símbolo, la diferencia entre información y comunicación, la crisis de confianza en las instituciones religosas, la aceleración del tempo vital, la erosión de lo sagrado y la revolución de lo creíble.

También disponible en catalán

«La Guerra Civil televisada. La representación de la contienda en la ficción y el documental españoles», HERNÁNDEZ CORCHETE, Sira (ed.) (2012)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Setenta y cinco años después de su estallido, la Guerra Civil española conserva una inusitada actualidad en la vida política nacional y, quizá también por ello, en la parrilla televisiva. Reportajes, documentales y series de ficción se asoman sin descanso a la pequeña pantalla para, como en décadas anteriores, conformar y mantener viva la memoria colectiva e histórica del que aún hoy está considerado como uno de los acontecimientos más trágicos de la historia reciente de España.
La Guerra Civil televisada. La representación de la contienda en la ficción y el documental españoles examina por vez primera de forma diacrónica y global la evolución del discurso histórico sobre la Guerra Civil ofrecido a través de los principales documentales y ficciones de producción propia emitidos a lo largo de la historia de la televisión en España.
Los trabajos que integran esta obra colectiva demuestran, de forma rigurosa y pluridisciplinar, que la representación catódica del conflicto fratricida no se ha mantenido invariable en el tiempo y en el espacio, sino que, por el contrario, las distintas cadenas han ido acomodando su recuerdo a las necesidades políticas, sociales, culturales y televisivas de cada etapa y región histórica.
De este modo, La Guerra Civil televisada reivindica el papel desempeñado por la pequeña pantalla en la socialización política de los españoles acerca de la contienda nacional, al tiempo que desvela los recursos narrativos y retóricos empleados en las distintas producciones para configurar un discurso televisivo sobre la guerra «presentista», heterogéneo y en absoluto neutral.

«Representaciones de las mujeres políticas en la prensa», RODRÍGUEZ PÉREZ, Maria Pilar (ed.) (2012)

 

LibrosSociología de la comunicación

La representación de las mujeres políticas en prensa influye decisivamente en la caracterización social de las mismas. Este libro estudia al periodo comprendido entre el 1 y 31 de octubre de 2110 en la prensa local, autonómica y nacional. El análisis cuantitativo ofrece una foto fija del espacio informativo ocupado por mujeres políticas en comparación con la presencia de varones políticos, y se matiza en capítulos siguientes con un estudio cualitativo de textos informativos, un análisis de fotografías e imágenes, un estudio de las entrevistas hechas a varones y mujeres en puestos políticos y, finalmente, un estudio crítico de los casos más controvertidos que generaron actualidad informativa en ese periodo. Los resultados de este análisis discursivo se completan en el último capítulo con un sondeo de opinión que permite contrastar la realidad del tratamiento informativo con la percepción de la opinión pública juvenil.

«Folha», SOUSA PINTO, Ana Estela de (2012)

 

Historia de la comunicaciónLibros

O novo volume da coleção Folha Explica dedica-se a desvendar a própria Folha de S.Paulo. Além de narrar a trajetória da Folha, do início do século 21 até os dias atuais, e contar detalhadamente como ela é produzida diariamente, o livro aborda os momentos mais polêmicos da história do jornal.

Nos capítulos iniciais, o leitor é apresentado à história da Folha de S.Paulo e de seus proprietários, desde os anos que antecederam sua fundação até 2012, com a integração das plataformas digital e impressa. Acompanha-se a transformação do jornal através das décadas, com destaque para o papel que desempenhou sob os anos de chumbo do governo militar e durante a campanha pelas eleições diretas, em 1984, quando a Folha reorientou o modo de fazer jornalismo no país.

«Todo lo que hay que saber de Aspectos legales de los negocios online», ABELEDO, Miguel Ángel (2012)

 

Comunicación y culturaLibros

La sociedad, a partir de la eclosión de Internet y las tecnologías sociales, evoluciona de manera vertiginosa, y el Derecho no siempre es capaz de acompañar a las tendencias, los nuevos modelos de negocio, la forma de comunicarnos y de compartir el conocimiento.

Los negocios digitales han supuesto una revolución que trae consigo nuevas reglas del juego, normas que el propio legislador no es capaz de resolver y que generan cierta inseguridad jurídica a los empresarios y a los consumidores.

El libro recorre a modo de guía práctica todos los aspectos que se deben conocer no sólo para hacer negocios en Internet, sino simplemente para su uso responsable, tratando de desvelar, de manera sistemática y sencilla, el marco legal que acompaña a los negocios digitales y al comportamiento de los diferentes actores en las redes sociales y la web 2.1.

Abarca, sin profundizar en exceso, aspectos tales como la protección de la privacidad, la propiedad intelectual e industrial, la contratación electrónica o la fiscalidad de los negocios digitales, ofreciendo al lector una visión práctica del marco legal que acompaña a toda estrategia de negocio en la red.

El doble reto acometido con éxito en este libro es, por un lado, servir de punto de partida para el profesional jurídico en la comprensión de los principios que rigen la actividad en Internet y, por otro, servir de marco de referencia para los internautas que necesitan conocer los límites legales como asignatura obligada en la cultura general de conocimiento de la red.

Con carácter ameno y desprovisto de innecesarias referencias a artículos concretos de la normativa jurídica, el libro ofrece una perspectiva donde se describe toda la complejidad de la red con asombrosa sencillez, con variedad de ejemplos prácticos e incluso de documentos que, a modo de plantilla personalizable, pueden resolver gran parte de los interrogantes que la legalidad en Internet despierta en cualquier internauta y/o profesional.

«Diálogo de escritores latinoamericanos», VV. AA. (2012)

 

Comunicación y culturaLibros

América Latina es un concepto que nombra un territorio amplísimo que se extiende desde la frontera norte de México hasta el último extremo de Tierra del Fuego: es difícil pensar que pueda tener una literatura en común. Pero así se la concibe en manuales, catálogos e, incluso, en los estantes de bibliotecas y librerías. En el 2112, la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires puso en marcha sus primeros Diálogos de Escritores Latinoamericanos, con el objetivo de darle a esta literatura el lugar relevante que merece y, sobre todo, estimular un intercambio vivaz que permita entender mejor de qué estamos hablando.

En este libro se transcriben todas las mesas que tuvieron lugar en el marco del Diálogo: más de cuarenta escritores de once países, analizando temas tan dispares como paisajes, políticas, siestas y nuevas tecnologías. El resultado: conversaciones nutridas que pasan revista a una larga lista de autores y textos imperdibles. Una compilación para pensar, disfrutar y sembrar las ganas del próximo encuentro.

Participaron de las mesas: Leandro Ávalos Blacha, Gabriela Bejerman, Álvaro Bisama (Chile), Félix Bruzzone, Fernando Canedo (Bolivia), Esteban Castromán, Verónica Chiaravalli, Oliverio Cohelo, Marcelo Cohen, Jorge Consiglio, Carlos Cortés (Costa Rica), Alejandra Costamagna (Chile), Washington Cucurto, Josefina Delgado, Claudina Domingo (México), Oscar Fariña (Paraguay), Silvina Friera, Tomás González (Colombia), Rafael Gumucio (Chile), Iosi Havilio, Andrés Hax, Laura Isola, Paulette Jonguitud Acosta (México), Anna Kazumi Stahl, Martín Kohan, Eduardo Lalo (Puerto Rico), Daniel Link, Ercole Lissardi (Uruguay), Josefina Ludmer, Lina Meruane (Chile), Luis Mey, Mónica Nepote (México), Guadalupe Nettel (México), Claudia Piñeiro, Cynthia Rimsky (Chile), Ricardo Romero, Hernán Ronsino, Ariel Schettini, Pablo Soler Frost (México), Gabriela Torres Olivares (México), Carlos Vallejo Moncayo (Ecuador), Hernán Vanoli, Irene Vilar (Puerto Rico), Alejandro Zambra (Chile) y Patricio Zunini.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies