«Suaves dominaciones: Críticas y utopías de los medios en Puerto Rico», SEPÚLVEDA, Héctor (2012)

 

Estructura y políticas de la comunicaciónLibros

El Dr. Sepúlveda transita por la historia de los medios en Puerto Rico y por su origen en términos generales para construir nueva teorización mediática. Propone unas críticas y utopías de las prácticas y rutinas profesionales mediáticas. Se cuestiona la conducta ética de los profesionales que la confunden con la de la empresa, invisibilizando la responsabilidad social. Teoriza sobre las culturas populares, específicamente aquellas de los grupos juveniles y sus escasos espacios mediáticos en la Isla. Finalmente, teoriza y propone la importancia del saber comunicacional y la de sus investigadores como intelectuales en lo que él llama la "democracia mediática".

«Television Courtroom Broadcasting. Distraction Effects and Eye-tracking», LAMBERT, Paul (2012)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Are witnesses, jurors, or others in courtrooms distracted by in-court television cameras and their operators? Citing a lack of evidence one way or the other, the US Supreme Court has recommended additional research on the matter. Answering the court’s recommendation, the proof-of-concept study demonstrates for the first time that eye tracking technology can now accurately determine whether courtroom actors look at the television cameras in the courtroom and for how long. In doing so, Television Courtroom Broadcasting opens the door to a new era of research on the effects of in-court distraction.

«European Media Governance. The Brussels Dimension», TERZIS, Georgios (ed.) (2012)

 

Estructura y políticas de la comunicaciónLibros

Media Governance today is shifting media rules and regulations from national government policies to local, regional, national, multinational and international ones and away from exclusively governmental domains to others, such as market, professional and public interest/pressure groups.

Many media-related civil society organisations are based in Brussels, operate at a European level and influence exactly the part of Media Governance that has escaped the national shackles of the member states. But which are those organizations and who do they represent? Which are the relevant EU regulations for the different media industries that they try to influence? How do they participate in the media related debates in the different EU institutions? What are their major position papers? What is the current state of affairs in the European Media Governance relevant to their industry and what are the future issues that they are trying to tackle early enough at a European level? Finally, how are their lobbying efforts coordinated with other political, professional and public interest groups?

This book presents the work of 11 of these European organizations from a variety of media sectors, as well as the relevant work of the European Commission, the European Parliament, and the European Consumers Association.

«Comunicación Glocal. El Periodismo Local abre una Ventana al Mundo.», IZQUIERDO LABELLA, Luís (2012)

 

LibrosTeorías de la comunicación y metodología

Del avance de la globalización y la pugna del interés por lo más próximo, por lo que sucede en el ámbito local, está naciendo poco a poco una nue­va forma de hacer periodismo. La Comunicación Glocal trata de englobar los intereses de los ciudadanos por lo que está sucediendo en el mundo con la codificación precisa para entenderlo desde cada uno de sus ámbitos locales de convivencia. Este libro trata de explicar las causas de esta nueva corriente y anticipar los factores que la dirigen, así como el presumible destino al que la conducirán en los próximos años. Lo glocal presidirá los enfoques mediáticos del futuro, por lo que este texto se constituye en herramienta imprescindible para el aprendizaje y ejercicio del periodismo local de esta década.

«Femmes et Médias. Une image partiale et partielle», BAMBERGER, Clara (2012)

 

LibrosSociología de la comunicación

Les femmes sont beaucoup moins visibles que les hommes dans les médias d'information. Les femmes, lorsqu'elles sont interviewées, le sont principalement en qualité de mères, de simples témoins ou de victimes. Sur la scène médiatique, les rôles de l'expert, de l'intellectuel ou du professionnel reste largement préemptés par les hommes. D'où vient cette représentation biaisée des sexes ?

«Construir al Enemigo», ECO, Umberto (2012)

 

Comunicación y culturaLibros

Dieciséis textos donde Umberto Eco habla de los temas más variados, paseando con desenvoltura desde la literatura a la política o la astronomía.
En su prólogo, Umberto Eco habla de estas piezas como «textos de ocasión», es
decir, escritos que nacieron de un encargo o del puro divertimento. Cierto, pero
cuando quien trabaja de ese modo es un gran maestro, cada frase se convierte en
una pequeña lección para quien lee.
El libro arranca con el texto titulado «Construir al enemigo», donde se insiste
en las bondades de tener siempre a mano un enemigo en quien descargar nuestras
debilidades o faltas y, si ese enemigo no existe, pues habrá que crearlo: ese es el
mensaje que se desprende de El cementerio de Praga, su novela más reciente.
Le siguen otros textos que cabalgan de Dan Brown a Barak Obama y Angela Merkel, y una espléndida pieza que aborda el tema de Wikileaks y nos invita a reflexionar sobre el poder del silencio en una sociedad donde el escándalo es moneda corriente.
En otros escritos sale a la luz la corrupción política italiana, aliñada con el cuerpo de mujeres hermosas y dispuestas a triunfar , pero alrededor de este tema tan manido el professore hila un sagaz discurso sobre el ruido mediático, especialmente creado desde los centros de poder para distraer al ciudadano medio y ocultar otras noticias importantes. Y de aquí nos vamos al Ulises, de Joyce, para descubrir una nueva opinión sobre esta novela que muchos mientan y pocos han leído.
Resumiendo, Eco tiene edad y condición para hablar de casi todo, enlazando temas que en apariencia parecen muy lejanos, y Construir al enemigo es un buen ejemplo de inteligencia y sabiduría puestas al servicio de esos lectores que a la vida le piden algo más que titulares de periódico.

«110 Fotos de Sam Shaw por la Libertad de Prensa», SHAW, Sam (2012)

 

Expresiones audiovisualesLibros

El fotógrafo neoyorquino Sam Shaw la llamó "la foto que dio la vuelta al mundo". Una de las imágenes más famosas del siglo XX, que muestra a Marilyn Monroe de pie, sobre una rejilla de ventilación del metro, con un vestido blanco levantado por una ráfaga de aire. Una imagen tomada durante el rodaje de La tentación vive arriba, al que había acudido Shaw invitado por Billy Wilder. Shaw, amigo de Monroe desde el rodaje de Viva Zapata, la fotografió hasta su muerte en 1951.

Durante las décadas de 1951 y 1960, todas las estrellas de Hollywood – incluidos Ingrid Bergman, Elizabeth Taylor, Sophia Loren, Audrey Hepburn, Marlon Brando, John Cassavetes, Anthony Quinn o Woody Allen- pasaron por el objetivo de la cámara del fotógrafo neoyorquino. Shaw prefería las instantáneas improvisadas, sin maquillaje ni posado, y ofreció al público una imagen desconocida de lo que ocurría detrás de los escenarios de Hollywood.

Sus herederos han cedido generosamente 100 de sus mejores fotos para la colección de Reporteros Sin Fronteras, "100 fotos por la libertad de prensa", que ofrece ahora una retrospectiva de la carrera del fotógrafo que ayudó a convertir en leyendas a las mayores estrellas de Hollywood.

El álbum ofrece también una mirada de Ed Ou, ganador del Premio de Corresponsales de Guerra Bayeux Calvados 2012 en la categoría "joven foto-reportero"; una entrevista con el joven fotógrafo congoleño Baudouin Mouanda; y el testimonio de Laurent Van der Stockt del infierno vivido en la ciudad siria de Aleppo, junto con el texto del periodista que le acompañaba, Jean-Philippe Remy. Los recursos obtenidos por la venta de esta colección, con tres publicaciones anuales desde 1992, están destinados a financiar las actividades de Reporteros Sin Fronteras y suponen más del 50% de sus recursos.

«Comunicación para el cambio social. Universidad, sociedad civil y medios», CHAVES GIL, Iñaki (coord.) (2012)

 

LibrosTeorías de la comunicación y metodología

¿Qué comunicación nos enseñan en la universidad? ¿Cuál nos brindan los medios? ¿Qué es la comunicación? ¿Y el cambio social? ¿Tienen sentido juntos? ¿Qué comunicación practican las ONGD? ¿Necesitamos un nuevo comunicador? ¿Reconocemos el papel de las radios comunitarias en la comunicación? Este libro es fruto del seminario “Comunicación para el cambio social: universidad, sociedad civil y medios”, donde diversos especialistas del mundo de la universidad, la sociedad civil personificada en las ONGD y los medios han debatido en busca de una comunicación que contribuya a una sociedad más justa socialmente, horizontal y participativa, para un desarrollo no economicista, un cambio social dirigido a la comunidad y un empoderamiento en el acceso y el uso del proceso comunicacional, sin dictar qué papel han de ocupar estos tres actores y motivando la creación de una conciencia crítica.

«Las fuentes de la historia del arte en la época contemporánea», ARIAS SERRANO, Laura (2012)

 

Comunicación y culturaLibros

Aunque no cabe duda de que la obra de arte es la fuente originaria y primordial de todo el proceso creador, éste no podrá entenderse ni contextualizarse sin la consulta de otras fuentes contemporáneas al artista, que, a modo de eslabones de una cadena, dan sentido a la obra, ayudan a desentrañar las circunstancias que rodearon su creación,y actúan como espejo crítico donde se hace balance de todo el proceso. Las fuentes se convierten así en herramientas o instrumentos de trabajo, a veces difícilmente clasificables (sobre todo en la época contemporánea), que aportan al investigador información orientada a descubrir, resolver o dar forma y sentido al tema que le ocupa.

Las fuentes de la historia del arte en la época contemporánea , además de paliar el vació bibliográfico que actualmente existe en este campo, surge con el propósito de servir de apoyo a la investigación y a la docencia. A la investigación, porque las ’fuentes’ son los instrumentos de los que se sirven el estudioso para dar forma a la historia, y en este caso a la historia del arte. No importa el tema, pues este repertorio de 541 fuentes (ordenadas por tipologías y cronología), lo que le brinda son ’pistas’ para empezar sus búsquedas y, en definitiva, una ’metodología’ de trabajo y una ’estructura básica’ sobre la que ir montando todo el aparato documental de la investigación. Apoyo a la docencia, porque este libro se convierte, por un lado, en insustituible material de consulta y estudio para el alumno, y por otro, en un utilísimo repertorio documental para el profesor a la hora de preparar sus clases, hacer un comentario de texto en el aula o asesorar al estudiante en sus trabajos. Un libro que, además, consigue ir más allá, pues no sólo aporta referencias a textos teóricos, técnicos o legales sino que ofrece amenos comentarios relativos a novelas, poemas, libros de viajes, biografías, repertorios iconográficos, entrevistas, películas… que contextualizan y documentan al artista y a su obra.

«Media, Mobilization, and Human Rights. Mediating Suffering», BORER, Tristan Anne (ed.) (2012)

 

LibrosSociología de la comunicación

What impact do mass media portrayals of atrocities have on activism? Why do these news stories sometimes mobilize people, while at other times they are met with indifference? Do different forms of media have greater or lesser impacts on mobilization? These are just some of the questions addressed in Media, Mobilization and Human Rights, which investigates the assumption that exposure to human rights violations in countries far away causes people to respond with activism to end atrocities.

Turning a critical eye on existing scholarship which argues either that viewing and reading about violence can serve as a force for good (through increased activism), or as a source for evil (by objectifying and exploiting the victims of violence), the authors argue that reality is far more complex, and that there is nothing inherently positive or negative about exposure to the suffering of others. In exploring this, the book offers an array of case studies: from human rights reporting in Mexican newspapers to the impact of media imagery on humanitarian intervention in Somalia; the influence of celebrity activism to the growing role of social media.

By examining a variety of media forms – from television and radio through to social networking – the interdisciplinary set of authors present radical new ways of thinking about the intersection of media portrayals of human suffering and activist responses to them.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies