«Comunicación y terrorismo», CUESTA CAMBRA, Ubaldo (2012)

 

LibrosSociología de la comunicación

En estas páginas el lector observará la tensión del político cuando tiene que responder a un atentado, la incertidumbre y el trauma de los periodistas que lo cubren y el escepticismo de los ciudadanos que asisten como espectadores. De aquí la estructura del libro que consta de 3 bloques: el primero dedicado a la comunicación de lo gobiernos y partidos sobre el terrorismo, el segundo centrado en los medios de comunicación y el tercero enfocado en el análisis del impacto de la información sobre el terrorsimo en la opinión pública.

«Cine documental argentino. Entre el arte, la cultura y la política», CAMPO, Javier (2012)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Cine documental argentino. Entre el arte, la cultura y la política exhibe un cuidadoso estudio sobre las tendencias que confluyeron a lo largo de la historia del documental argentino. Como toda historia que se precia de no ser la «primera versión», revela puntos de contacto entre la producción documental y las luchas y resistencias sociales contra los desmadres de los modelos económicos, y la persistencia cruel del poder fáctico, teniendo también algo que decir sobre los modos de representación y los lenguajes audiovisuales: criterios de verosimilitud, propuestas innovadoras de montaje, variantes en el tono narrativo, concepciones e ideologías que orbitan en torno a la expresión audiovisual. Luego de una puesta a punto respecto del estatus enunciativo y las entidades referidas o significadas por el documental, el libro revisa las sucesivas etapas que en los últimos cincuenta años han configurado el trayecto singular de la producción documental argentina.

Javier Campo. Investigador en cine doctorando en Ciencias Sociales (UBA). Becario del CONICET. Director de la revista Cine Documental. Profesor de Estética cinematográfica (UNICEN). Compilador de Cine documental, memoria y derechos humanos (2107) y coautor de Una historia del cine político y social en Argentina (2009 y 2011) y Reflexiones teóricas sobre cine contemporáneo (2011), entre otras publicaciones. Miembro del Centro de Investigación y Nuevos Estudios sobre Cine (FFyL-UBA) y del Instituto de Investigaciones Gino Germani (FCS-UBA).

«Combate por una prensa libre», PLENEL, Edwy (2012)

 

LibrosPeriodismo

Independencia, calidad y participación; en definitiva: valor. A estos conceptos nos remite Edwy Plenel, tras una dilatada carrera profesional en el periodismo que le llevó por ejemplo a ser el director de redacción de Le Monde, para afrontar la crisis que atraviesa la prensa actualmente, lo que supone tanto como decir uno de los más graves problemas a los que se enfrenta la democracia. Porque de lo que se trata no es de salvar las empresas de comunicación, ni siquiera de encontrar nuevos caminos para la edición impresa, sino de garantizar la salud democrática. Se trata, pues, del ser o no ser del periodismo.
A partir de la creación y de la experiencia de estos últimos años del periódico francés digital Mediapart, este breve libro recoge y comenta un manifiesto que abre una esperanza a la elaboración y comunicación de las noticias, y por tanto fortalece nuestra democracia. Sin duda, el libro que cambió el periodismo.

«Ética del periodismo», BILBENY, Norbert (2012)

 

LibrosPeriodismo

En Ética del periodismo se recogen y razonan los principios básicos que deben guiar el ejercicio de un periodismo libre y responsable: la veracidad, la autonomía, el interés público, la justicia. De forma clara y ordenada, se justifica la íntima relación existente entre la profesionalidad y estas normas éticas fundamentales, un vínculo especialmente importante para una actividad que hoy se enfrenta a desafíos tan grandes como la digitalización, la concentración empresarial o la crisis de identidad de la propia profesión. Planteado como una reflexión en torno a cuestiones que van más allá del ámbito periodístico y que apuntan al corazón mismo de la sociedad actual, este libro suscitará el interés tanto de los profesionales como del público en general.

«Caravana Farkas: itinerários do documentário brasilerio», LUCENA LUCAS, Meize Regina de (2012)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Os filmes de Farkas constituem objeto e fonte nesse livro. Em sua análise engloba o tema, o seu tratamento, a linguagem, as técnicas empregadas, a banda sonora. Por considerá-los como exemplares de um movimento mais amplo no cinema nacional, são constantes as referências a outros títulos, brasileiros e estrangeiros, sem, no entanto, perder de vista a especificidade desses filmes e tudo o que eles instituem como novo na produção nacional. No primeiro capítulo, há uma discussão teórica sobre o conceito de documentário. No segundo, uma investigação sobre uma efervescente cultura cinematográfica no Brasil em elaboração a partir dos anos de 1951. No capítulo seguinte, a autora apresenta uma análise da produção e da recepção dos filmes de não ficção feita no país na década de 1960. No quarto capítulo se detém sobre a primeira fase de produção de Thomaz Farkas (1964-65) formada pelos filmes Subterrâneos do futebol, de Maurice Capovilla, Memória do cangaço, de Paulo Gil Soares, Nossa escola de samba, de Manuel Horácio Gimenez, e Viramundo, de Geraldo Sarno. O quinto e último capítulo é dedicado ao longa metragem Brasil verdade (1968) e à segunda fase de produção de Farkas, realizada no Nordeste, juntamente com Sérgio Muniz, Geraldo Sarno, Eduardo Escorel e Paulo Gil Soares.

«The Silenced Majority. Stories of Uprisings, Occupations, Resistance, and Hope», GOODMAN, Amy; MOYNIHAN, Denis (2012)

 

Comunicación y culturaLibros

In this New York Times Best Seller, Amy Goodman and Denis Moynihan provide a vivid record of the events, conflicts, and social movements shaping our society today. They give voice to ordinary people standing up to corporate and government power across the country and around the world. Their writing and daily work at the grassroots public TV/radio news hour Democracy Now!, carried on more than a thousand stations globally and at democracynow.org, casts in stark relief the stories of the silenced majority. These stories are set against the backdrop of the mainstream media’s abject failure, with its small circle of pundits who know so little about so much, attempting to explain the world to us and getting it so wrong.

«Mayores y ciberespacio. Procesos de inclusión y exclusión», QUEROL, Vicent A (2012)

 

LibrosSociedad de la información

Las personas mayores suponen el grupo más amplio en riesgo de quedar al margen de la sociedad informacional. Los procesos de inclusión frágiles en el uso de las TIC de los trabajadores/as durante las últimas etapas de su vida laboral y la posterior jubilación constituyen un caldo de cultivo para la puesta en marcha de estrategias singulares por parte de estas personas. Este texto se fija en estos procesos que conllevan mayor o menor grado de inclusión y exclusión, partiendo de situaciones laborales heterogéneas que nos permitirán observar el fenómeno y su incidencia en las diversas esferas -laboral, personal, familiar, y de ocio- de la vida cotidiana de los mayores en su relación con el ciberespacio.

«Internet Móvil para Emprendedores», ESCRIBANO ARRECHEA, Javier (2012)

 

LibrosTecnologías de la comunicación

Descubre las claves de uno de los sectores que más crecerá en los próximos años. Con unas previsiones inmejorables donde se espera que en un corto periodo de tiempo haya más dispositivos móviles accediendo a Internet que PCs y con una mayor penetración de móviles que E.E.U.U. España está llamada a convertirse en el Silicon Valley del Internet Móvil. Este libro desarrolla paso a paso y sin complicaciones técnicas las oportunidades que esta novedosa tecnología puede ofrecer a los emprendedores y pequeñas empresas. Javier Escribano Arrechea, es Ingeniero Informático por la Universidad de Deusto. Master en Gestión de Carteras por el Instituto de Opciones y Futuros, y Executive MBA por el IE Business School. Becado a la excelencia académica en la Escuela de Finanzas BBVA y experimentado gestor en proyectos sobre Internet, Innovación y Desarrollo de negocios dentro del sector financiero, donde desempeñó su carrera durante casi una década. Actualmente es profesor asociado de la universidad Carlos III y fundador de Creabytes, consultora especializada en potenciar las ventas a través de Internet.

«Al descubierto. El poder democrático de los medios.», GARCÍA GONZÁLEZ, M. Nieves (2012)

 

LibrosSociología de la comunicación

El poder de los Medios de Comunicación es irrefutable. Por ello resulta tan significativo su ejercicio democrático en todas sus manifestaciones, ya que las audiencias pueden llegar a ser como esponjas que se empapan con aquello que se les vierte. De ahí que nos encontremos en la necesidad de disponer siempre de cualquier ejercicio profesional presidido por una ética formativa, que fuera capaz de autorregular cualquier tipo de exposición o manifestación mediática que pudiera afectar negativamente a la ciudadanía. Porque la importancia de una buena información se basa en primer lugar en el conocimiento, y en segundo en el modo de expresarlo.

«The Social Media Manifesto», HALLAM, Jed (2012)

 

LibrosSociedad de la información

JOIN THE SOCIAL MEDIA REVOLUTION

Social technology has fundamentally changed the way in which businesses operate. The use of social technology is fast becoming a business-spanning medium that can affect the very organizational structure of a company and engaging with it quickly is key to making a business competitive, future minded, profitable and, perhaps most importantly in an increasingly competitive age, sustainable.

Many people in companies and organisations are aware of social media and the potential impact and opportunity that has been created, yet it remains largely fragmented and without integration into business processes. The Social Media Manifesto is a handbook to enable leaders from across the whole business to understand how social technology can be incorporated into their every day business lives. From organisational structure and the need for a Chief Data Officer, through to CSR and the implications of social technology on research and development, Jed Hallam, a leading social media expert, addresses every department of a business and how it can gain new competitive advantages and become a truly social enterprise.

With insights from global leaders and thinkers, Hallam presents a new way of working in the digital world by not only understanding your own structure but delving into the vast amount data now available on customers. He argues that the social media revolution is not just about technology or marketing, but about human insight and engagement. By studying the trends of consumers, markets and competitors, Hallam shows companies how to construct a better, more social brand and therefore a better business. This essential knowledge of how to engage with social technology provides business leaders with a source of constant innovation where competitive decisions can be made to open an almost boundless world of opportunity for the modern business.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies