«Comunicación y medio ambiente, el pacto imposible», LIBAERT, Thierry (2012)

 

LibrosSociología de la comunicación

Actualmente el desarrollo sostenible es uno de los primeros temas de comunicación de las organizaciones públicas o privadas. El desarrollo sostenible, en tanto que ocasión para re-encantar la esfera económica y financiera mediante un discurso centrado en las finalidades éticas, representa una excelente oportunidad de aparecer como un objeto de consenso, cualesquiera que sean los interlocutores. Lejos de dar paso a un mundo encantado, la comunicación sobre el desarrollo sostenible acrecienta la desconfianza, genera su propio cuestionamiento y puede contribuir al bloqueo de los avances medioambientales y sociales. Esta obra disecciona los procesos activos dentro de la idea misma de comunicación sobre desarrollo sostenible. Más allá de las guías prácticas al uso sobre comunicados de prensa y de las denuncias unilaterales de la publicidad utilizando el argumento ecológico, esta obra propone la primera reflexión sobre las relaciones ambiguas entre desarrollo sostenible y comunicación en torno a una tesis central: el desarrollo sostenible es una invención de la comunicación.

«Estudios de cultura, comunicación y tecnologías de la información (vol. V)», HINOJOSA CÓRDOVA, Lucila (coord.) (2012)

 

Comunicación y culturaLibros

Estudios de cultura, comunicación y tecnologías de la información, vol. V es la quinta entrega de una serie de publicaciones promovidas por el Programa de Apoyo a la Investigación Científica y Tecnológica (PAICYT) de la Universidad Autónoma de Nuevo León (México). Refleja la investigación en Ciencias de la Comunicación que se realiza en el nordeste de México, y por primera vez se publica fuera del país para alcanzar una proyección internacional.
Se abordan aquí diversos temas de actualidad e interés para los investigadores y estudiantes de posgrado tales como:
—El análisis semiótico del cartón o caricatura política.
—Propuesta de un modelo de evaluación de estrategias de gobierno electrónico.
—Efectos de las políticas de comunicación y cultura sobre la industria cinematográfica.
—El papel de la educación superior en la prevención de la violencia y el pandillerismo.
—La comunicación de crisis en las instituciones y la importancia del portavoz.
—El rol de los medios y las empresas encuestadoras en los procesos electorales presidenciales en México.
—La dimensión económica de las industrias culturales en Monterrey (México).
—Aportaciones de la Sociología a la Comunicación Interpersonal.

«Digital Media and Learner Identity. The New Curatorship», POTTER, John (2012)

 

LibrosSociedad de la información

Many studies of digital education focus on technology rather than on the learners or on what they make and do with the devices they use every day. This book takes a different path, putting the learners and their lives at the heart of the narrative. Through an in-depth account of media production activities by younger learners it shows their motivations and dispositions in storying their identity in short video pieces. It suggests that their authoring and editing practices are examples of the new curatorship: the representation through life of identity and affiliation in digital media. It considers the implications of this for teaching and learning in the years to come and concludes with a manifesto for a future media education.

«Queer Tracks: Subversive Strategies in Rock and Pop Music», LEIBETSEDER, Doris (2012)

 

Comunicación y culturaLibros

Queer Tracks describes motifs in popular music that deviate from heterosexual orientation, the binary gender system and fixed identities. This exciting cutting-edge work deals with the key concepts of current gender politics and queer theory in rock and pop music, including irony, parody, camp, mask/masquerade, mimesis/mimicry, cyborg, transsexuality, and dildo.
Based on a constructivist concept of gender, Leibetseder asks: ‘Which queer-feminist strategies are used in rock and pop music?’ ‘How do they function?’ ‘Where do they occur?’ Leibetseder's methodological process is to discover subversive strategies in queer theory, which are also used in rock and pop music, without assuming that these tactics were first invented in theory. Furthermore, this book explains where exactly the subversiveness is situated in those strategies and in popular music.
With the help of a new kind of knowledge transfer the author combines sociological and cultural theories with practical examples of rock and pop music. The subversive character of these queer motifs is shown in the work of contemporary popular musicians and is at the same time related to classical discourses of the humanities.
Queer Tracks is a revised translation of Queere Tracks. Subversive Strategien in Rock- und Popmusik, originally published in German.
Contents: Introduction: historical prelude; Irony – the cutting edge; Parody – gender trouble; Camp – queer revolt in style; Mask/masquerade – transforming the gaze; Mimesis/mimicry – poetic aesthetic; Cyborg – transhuman; Trans* – border wars?; Dildo – gender blender; Fade out: looking forward; Bibliography; Index.
About the Author: Doris Leibetseder is currently at the Centre for Women’s and Gender Studies at the Alpen-Adria Universität Klagenfurt, Austria, and teaches courses in Gender Studies/Queer Theory. She is also external lecturer at the Karl-Franzens Universität Graz and the Universität Wien, Vienna. Previously, she was ÖAD-Lecturer for two years in the German Department of Durham University, UK. She was awarded her doctorate in Philosophy with distinction at the Universität Wien in 2108.
Reviews: ‘From Grace Jones to Gaga, divas to dildos, Queer Tracks is an original and theoretically important contribution to the corpus of queer popular music studies. Through captivating accounts of rock and pop performers and texts, Doris Leibetseder’s provocative analysis of queer aesthetics, tactics and subversive strategies makes for an utterly compelling and enlightening read.’
Jodie Taylor, Queensland Conservatorium, Griffith University, Australia and author of Playing it Queer: Popular Music, Identity and Queer World-making

‘Queer Tracks takes up its place in a growing body of scholarship genuinely concerned with queer strategies in popular music. In it, Doris Leibetseder navigates well the waters of queer theory, drawing on a wide range of theoretical concepts, from irony, parody, satire and camp, through mimesis, mimicry, and masquerade, to cyborgs and trans. Along the way, she guides the reader confidently through well-informed interpretation of a number of classic cases – Madonna, Peaches, Björk, Grace Jones, Annie Lennox – and pulls in strands from feminism and critical race theory. This book will prove a useful resource to any scholar or student in the field of popular music studies who is interested in issues of gender, sexuality, race, or identity at its broadest.’
Freya Jarman, University of Liverpool, UK

«El juego y los medios. Autitos, muñecas, televisión y consolas», DUEK, Carolina (2012)

 

LibrosSociología de la comunicación

Este libro se propone analizar la relación entre el juego infantil y la televisión en un período de casi 31 años (1980-2008). La proximidad entre los programas televisivos y la interacción cotidiana de niñas y niños aparece como un espacio clave en y desde el cual estudiar la vida cotidiana en los últimos años y el lugar de los medios de comunicación. Las maneras a través de las cuales los más chicos se apropian de los discursos que circulan a su alrededor nos permite interpretar sus trayectorias sociales y los modos en los que éstas se vinculan con consumos, instituciones y prácticas. Los juegos, los personajes elegidos, los objetos utilizados como auxiliares lúdicos y las dinámicas con las que se desarrollan los juegos, son interesantes terrenos en los que verf de qué modos prácticas, experiencias, discursos y significaciones se intersectan en diferentes momentos de la historia reciente.

«Il racconto audiovisivo. Teorie e strumenti semiotici», BERTETTI, Paolo (2012)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Il cinema, la televisione e gli altri media audiovisivi costituiscono uno dei grandi serbatoi di storie della nostra contemporaneità. Ma come fanno un film, una fiction, o anche uno spot pubblicitario a raccontarci le loro storie? In che modo essi ci avvincono, ci emozionano, ci trasmettono valori e visioni del mondo? E, più in generale, quali sono i meccanismi narrativi e le caratteristiche specifiche del racconto audiovisivo? Attraverso una rilettura chiara, ma insieme problematizzante, delle teorie semiotiche e degli apporti metodologici che ci vengono dalla narratologia e dalla semiotica del testo l'autore individua una serie di strumenti utili a comprendere e indagare i meccanismi di senso delle immagini in movimento. Inoltre, vuole ribadire la necessità di riprendere e approfondire una serie di questioni teoriche forse troppo superficialmente lasciate in disparte, in un momento in cui gli sviluppi nel sistema dei media e le recenti forme di narrazione e di fruizione inter e transmediale esigono di ridiscutere categorie acquisite e impongono nuove riflessioni.

«Novos Media e Vida Cívica: Estudos sobre deliberação, internet e jornalismo», FERREIRA, Gil Baptista (2012)

 

LibrosPeriodismoTeorías de la comunicación y metodología

Este livro insere-se no amplo debate hoje existente sobre o papel dos media e do jornalismo na promoção de uma participação política mais efetiva. Desenrola-se em torno de três polos distintos mas interligados: a comunicação no cerne da política, as consequências cívicas das novas modalidades de comunicação e, por fim, as funções que neste processo cabem – ou poderão caber – ao jornalismo.

Toma como ponto de partida linhas teóricas bem definidas (democracia deliberativa, democracia digital, jornalismo público, cívico ou interactivo) para pensar propostas que visam o aprofundamento da vida cívica, num período que, embora sujeito a alterações vertiginosas, procura recuperar muitos dos ideais clássicos da idade moderna: participação igual, livre e informada. Recusando qualquer leitura simplista que advogue uma interpretação de na linha de um determinismo tecnológico, verifica-se aqui que 1) sendo a participação discursiva uma exigência normativa das sociedades democráticas contemporâneas, 2) possuindo as novas modalidades de comunicação digitais todo um vasto conjunto de requisitos que amplificam o acesso à troca de mensagens, 3) continuam a ser as variáveis socioculturais a determinar em que medida os avanços tecnológicos são incorporados em práticas que incrementem a vida cívica.

«Innovación, educación, periodismo y tecnología en la Universidad», SÁNCHEZ GONZALES, Hada M. (ed.) (2012)

 

LibrosPeriodismo

El libro que el lector sostiene entre sus manos se centra en dos objetivos concretos, «educar en la innovación» a los jóvenes universitarios e «innovación educativa» a través de experiencias prácticas. El primer propósito evidencia la innovación como elemento significativo en la enseñanza educativa en cuanto a concepto y aplicación. Tiene que ver con la importancia de difundir la cultura innovadora en las universidades a través de aprender a emprender para lograr la competitividad y calidad, más aún, cuando es imprescindible hablar de la conjunción empresa y universidad en beneficio de la sociedad y de las competencias profesionales de los jóvenes.

El segundo propósito se centra en dar a conocer la innovación educativa desde el aula y donde la tecnología cobra especial protagonismo. Se tiene en cuenta el aprendizaje del estudiante concibiendo las metodologías activas que propician la interactuación y participación de los discentes como actores protagónicos de su formación.

El libro es fruto del proyecto: «Innovación y alfabetización tecnológica en el contexto universitario» llevado a cabo bajo mi dirección y que ha sido subvencionado por la Universidad de Sevilla. La obra se enriquece porque posibilita la participación de destacados profesionales del mundo de la empresa y del ámbito universitario que provienen de siete universidades de España: Anna Tous Rovirosa, de la Universidad Autónoma de Barcelona; José Manuel Noguera Vivo de la Universidad de Murcia; José Ignacio Armentia Vizuete de la Universidad del País Vasco; Lorenzo Marini y Javier Díaz Noci de la Universidad Pompeu Fabra; Carlos Oliva Marañón de la Universidad Rey Juan Carlos; Xosé López García y Marita Otero de la Universidad de Santiago de Compostela; María de los Ángeles Alonso González, Pablo Cortés Achedad, Jesús Muñuzuri Sanz, Luis Onieva Giménez, Hada M. Sánchez Gonzales y José Teba Fernández de la Universidad de Sevilla y por otro lado, profesionales reconocidos del mundo de la empresa, como es el caso de Federico Baeza Román de la Fundación Cotec para la Innovación Tecnológica, cuya aportación desde su experiencia, resulta beneficioso para la comunidad universitaria.

El libro se divide en cinco grandes apartados. El primero de ellos nos introduce al contenido del libro especificando el objeto de estudio, así como el diseño o estructura de la propia edición. El segundo bloque pretende ubicar al lector al contenido del libro de una forma rápida y eficaz a través del resumen en idioma español e inglés de cada uno de los capítulos de la obra. El tercer bloque hace referencia a «educar en la Innovación». Apartado que reúne a autores del mundo de la empresa y del ámbito universitario. El cuarto bloque de la obra se denomina «innovación educativa» y aglutina a docentes que provienen del mundo de la Comunicación y en particular, del Periodismo. Finalmente, el Epílogo por el profesor José Manuel Gómez y aborda la innovación educativa desde la adhesión social.

Se trata de una publicación inédita y original que puede ser consultada por estudiantes, profesores y público en general interesados en la temática abordada, dado que, la innovación es un pilar fundamental en la sociedad. Habría que añadir que el libro puede ser consultado en un 31 por ciento en idioma inglés y en un 70 por ciento en español. Igualmente, se ha tenido en cuenta los criterios de calidad estipulados por los organismos competentes para la edición de libros.

«Narrativas transmedia. Cuando todos los medios cuentan», SCOLARI, Carlos Alberto (2012)

 

LibrosSociedad de la información

¿Qué son las narraciones transmedia? ¿Cómo se expanden los relatos a través de los medios? ¿Qué rol desempeñan los espectadores? ¿Cuáles son las principales estrategias de expansión narrativa? ¿Qué supone el periodismo transmedia?

A todas estas preguntas se responde en este libro, visual y práctico sobre las historias contadas a través de diferentes medios y con la participación de los usuarios. Además descubrirá narraciones transmedia poco conocidas y nuevos modelos de financiación y gestión.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies