«Pequeña historia de las telecomunicaciones», SÁNCHEZ RON, José Manuel (2012)

 

Historia de la comunicaciónLibros

Los humanos somos seres sociables y curiosos, Y una consecuencia de semejantes características, esencial para lo que hemos sido y somos, es que nos gusta comunicarnos los unos con los otros. En esta Pequeña historia de las telecomunicaciones, el catedrático de Historia de la Ciencia y miembro de la Real Academia Española, José Manuel Sánchez Ron, expone los principales procedimientos de comunicación que han existido y existen, desde los lenguajes hasta internet y los smartphones, pasando por otros sistemas como la telegrafía (óptica y eléctrica), el teléfono, la radio, la televisión y las telecomunicaciones espaciales, deteniéndose, asimismo, para explicar la base científica de todas esas tecnologías y qué significan esos conceptos con los que nos encontramos todos los días: analógico y digital.

«La guerra fría cultural en América Latina. Desafíos y límites para una nueva mirada de las relaciones interamericanas», FRANCO, Marina; CALANDRA, Benedetta (eds.) (2012)

 

Comunicación y culturaLibros

Las relaciones interamericanas durante la Guerra Fría fueron preponderantemente analizadas a través de las políticas diplomáticas, militares, económico-financieras. Sin embargo, una parte sustancial del diseño hegemónico estadounidense pasó también a través de otras estrategias y actores sociales (periodistas, directores de revistas, fundaciones privadas, académicos, exponentes religiosos e incluso creadores de dibujos animados) que hicieron del ámbito cultural un verdadero campo de batalla. El tema de la “guerra fría cultural” es aquí entendido como prácticas de exportación del American Way of Life, y también como modalidad de recepción y reelaboración de éstas en América Latina. Para ello, este volumen reúne una serie de trabajos que discuten y delimitan este nuevo objeto de análisis y estudian esas prácticas y sus repercusiones desde el Caribe hasta Tierra del Fuego.

«Understanding Digital Humanities», BERRY, David M. (ed.) (2012)

 

LibrosSociedad de la información

The application of new computational techniques and visualisation technologies in the Arts and Humanities are resulting in fresh
approaches and methodologies for the study of new and traditional corpora. This 'computational turn' takes the methods and techniques from computer science to create innovative means of close and distant reading. This book discusses the implications and applications of 'Digital Humanities' and the questions raised when using algorithmic techniques. Key researchers in the field provide a comprehensive introduction to important debates surrounding issues such as the contrast between narrative versus database, pattern-matching versus hermeneutics, and the statistical paradigm versus the data mining paradigm. Also discussed are the new forms of collaboration within the Arts and Humanities that are raised through modular research teams and new organisational structures, as well as techniques for collaborating in an interdisciplinary way.

«Media Meets Climate. The Global Challenge for Journalism», EIDE, Elisabeth; KUNELIUS, Risto (2012)

 

LibrosSociología de la comunicación

There is no way of not meeting climate change. It reframes our public debates, from shifting global power relations to political participation and individual lifestyle choices. It begs questions about our basic formulas for economics, science and democracy. It is a key theme in thinking about identities and the human condition, making us ask not only “who are we,” but also who the “we” in that question is. Climate change forces states, societies and people to look critically at the political, cultural and material ingredients of our world. For media and journalism, climate change brings up new challenges of coverage. But it also sheds light on the assumptions and distinctions – about facts, representation, and participation – that media and journalism are built on. By meeting climate change, globalizing journalism also meets itself.

Media Meets Climate looks at these crucial 21st century questions through studying global coverage of the United Nations climate change summits. Building on global research from the MediaClimate Network the book offers transnational analyses of how climate change is mediated.

Media Meets Climate looks into the broad structures of global climate coverage. Who or what dominates global news flows? How is the future imagined? It tackles crucial professional issues facing climate journalists. What is the role of journalistic advocacy? How is science represented? Are social media redefining journalism-source relations? It asks questions about the media’s role in global representation and misrepresentation of climate change and actors. How is climate change visualized? What role is played by gender? How are activists framed in the media? How are indigenous people covered?

«Historia Mundial del Cine I. Estados Unidos II», BRUNETTA, Gian Piero (2012)

 

Historia de la comunicaciónLibros

«En su conjunto, el cine estadounidense parece un territorio idóneo en el que aplicar, con óptimos resultados, las lecciones de los historiadores de los “Annales”, donde la historia breve y la de larga duración, la superficial y la profunda, la de los hechos y la de la mentalidad, la del imaginario y la económica, pueden coexistir, sostenerse, iluminarse e incorporarse unas a otras.
Los conjuntos a los que he procurado dar más valor y en torno a los que he hecho trabajar a mis colaboradores han sido los siguientes: los géneros, fundamento y estructura portante del cine estadounidense; los ritos y divos y el papel de Hollywood como fábrica de sueños; la leyenda como patrimonio y fuente de inspiración constante; la contribución fundacional de las minorías étnicas y de las múltiples raíces culturales a la construcción de una identidad sujeta a diversas transformaciones; el papel del paisaje; la interferencia de la política y las formas de presión y de control ideológico y cultural, y, por último, […] el desarrollo de la economía, el mercado y las transformaciones de los modos de consumo desde los nickelodeones hasta la llegada de la era televisiva y los grandes éxitos de las últimas décadas.»
Con estas palabras sintetiza Gian Piero Brunetta el contenido y la orientación de estos dos magníficos volúmenes. Un empeño difícil, dada la envergadura y complejidad de la empresa, pero con un resultado incuestionable: el lector tiene entre sus manos una de las visiones de conjunto más completas y ambiciosas publicadas hasta la fecha sobre la cinematografía de los Estados Unidos, cuya consulta será ineludible para cualquiera que quiera penetrar o profundizar en la realidad de una industria que, para muchos, es sinónimo de cine. El segundo volumen cuenta con un capítulo de Javier H. Estrada en el que se analizan las principales tendencias del cine norteamericano en la primera década del siglo XXI.

«Cambio Lingüístico y Prensa. Problemas, Recursos y Perspectivas», LLEDÓ CUNILL, Eulàlia (2012)

 

LibrosPeriodismo

Este volumen desmadeja algunos de los hilos de la constante, imparable y tenaz evolución de la lengua en la prensa. Se dedica a poner de manifiesto cómo la ideología se agazapa en ella a través del estudio de cientos de variadísimas noticias de las que se analiza los cambios acaecidos en los últimos años; especialmente los que conciernen a la forma a través de la cual la lengua envuelve y presenta la realidad. También a reseguir de qué maneras la lengua se deja inscribir sutil o groseramente sentidos y juicios, matices y texturas cuando se trata de comportamientos humanos, sentimientos o pensamientos, prejuicios o deseos y, más concretamente, al influjo que los sesgos ideológicos tienen en el uso de la lengua respecto al sexo femenino.

Versa sobre dos aspectos complementarios de esta cuestión; en primer lugar se analizan algunos usos que inscribían en la lengua (que en ocasiones aún lo hacen) una consideración escasa, pobre o desvalorizadora de las mujeres y, en segundo lugar, se ven las modificaciones que están teniendo lugar en las diferentes formas de representar y visibilizar al colectivo femenino; es decir, qué estrategias nuevas de representación están emergiendo. En definitiva, de qué modos se habla de las mujeres, cómo se las ve, cómo se las valora, cómo se las explica.

«Corresponsals de les migracions. La cobertura informativa d'un fet global», MARTHOZ, Jean-Paul (2012)

 

LibrosPeriodismo

Al món hi ha més de 214 milions de persones que no viuen a l’indret on van néixer, segons les Nacions Unides. Això és notícia? Quines són les implicacions de cobertures mediàtiques incompletes o esbiaixades sobre les migracions? Quin impacte tenen sobre les persones a qui fan referència i sobre la cohesió social? Són molts els factors que ha de tenir en compte la periodista que vol informar rigorosament de les migracions al segle XXI.

Corresponsals de les migracions, del periodista belga Jean-Paul Marthoz, ha estat adaptat al context català i espanyol per oferir, d’una banda, les eines periodístiques fonamentals per retratar el fet migratori. Un manual que posa sobre la taula alguns dels principals interrogants de la cobertura de les migracions: cal citar l’origen ètnic? cal donar la paraula als i les racistes? com s’han d’explicar les històries humanes? quines qüestions ètiques s’han de valorar en entrevistar persones en situació de vulnerabilitat? D’altra banda, l’obra aporta les nocions sociològiques i jurídiques per comprendre les dinàmiques migratòries.
Corresponsals per les migracions és un manual que aborda amb mirada complexa i “glocal” el fet migratori, un recull de recursos pràctic i accessible adreçat als i les periodistes d’avui i de demà, als i les investigadores, en definitiva, a tota persona interessada en retratar millor aquest fet global.

«Cinema, publicitat i turisme», GIRONA, Ramon (ed.) (2012)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Introducció. ……………………………………………………………………………………7
Ramon Girona

Los cameos de la publicidad en las películas. Una historia del Product
Placement…………………………………………………………………………………….13
María Begoña Sánchez Galán

Relaciones entre cine y publicidad. Aportaciones y reflexiones
en la investigación…………………………………………………………………………..37
Anna Amorós Pons

Spoofs, Cycles, Spin-Offs: Bond, Barclaycard And Johnny English……………..63
Amy Sargeant

Carosello (1957-77): La lección cinematográfica en la publicidad televisiva…….77
Ludovico Longhi

Ubicació relacional de la publicitat en relació al machinima ………………………87
David Serra Navarro

La enseñanza de publicidad y RR.PP. a través del cine: una aproximacion
al cine como metodología docente audiovisual. ……………………………………..97
Gloria Jiménez Marín
Rodrigo Elías Zambrano
Carmen Silva Robles

La influència del cinema en la comunicació publicitària persuasiva …………….119
Josep Vicenç i Eres
Jessica-Andrea Molina i Gil

Barcelona-Catalunya film commission. Les film commissions com a
estructuradores de la gestió del territori com a espai de rodatges. ……………..119
Carlota Guerrero
Mar Vilà

Understanding Film Tourism ……………………………………………………………..133
Dr. Stefan Roesch

Turisme i cinema…………………………………………………………………………….145
José Antonio Donaire

Espanya, anys 50: dictadura, cinema i turisme. …………………………………….155
Ramon Girona
Lluís Prats

La publicidad con personajes públicos: beneficios e inconvenientes. …………..175
Diego Mollá Furió

Relación entre los títulos de crédito y el cartel cinematográfico ………………….191
Endika Rey

Política y transición en el cartel de cine español……………………………………..207
Susana de Andrés del Campo
Rocío Collado Alonso
Rodrigo González Martín

«El Negrito Del África Tropical». Cronologia, de Jingle a Espot. …………….225
Sílvia Espinosa-Mirabet

«Fundamentos del aprendizaje y del lenguaje», MUÑOZ, Elena; PERIÁÑEZ, José Antonio (2012)

 

LibrosTeorías de la comunicación y metodología

En los seres humanos el aprendizaje está, en gran parte, mediado por el lenguaje, ya que este último constituye la principal vía de comunicación entre humanos. Ambos procesos cognitivos son fundamentales para nosotros, ya que nos permiten adquirir conocimientos, conductas y aptitudes y compartirlas y enseñarlos a otros. A lo largo de la obra se abordan los fundamentos cognitivos básicos del aprendizaje y el lenguaje, así como aquellos aspectos neuroanatómicos relevantes para la comprensión de dichos procesos. El presente libro está dirigido a todos aquellos estudiantes, docentes y profesionales que estén interesados en ampliar sus conocimientos sobre los procesos psicológicos básicos y las bases neuroanatómicas de éstos, siendo de gran utilidad tanto para psicólogos, como pedagogos, psicopedagogos, maestros, logopedas, terapeutas ocupaciones, etc.

«De Anatomía de Grey a The Wire. La realidad de la ficción televisiva», MARTÍNEZ DE ALBÉNIZ, Iñaki; MORENO DEL RÍO, Carmelo (eds.) (2012)

 

LibrosSociología de la comunicación

¿Qué realidad es la que se proyecta a través de las series? ¿Estamos empezando a conocer la realidad a través de ellas mejor que a través de otros dispositivos informativos o de conocimiento? ¿Podemos llegar a formarnos una opinión sobre los distintos aspectos de la realidad en función de cómo nos la cuentan las series de televisión? La pregunta clave sería plantear hasta qué punto esta “segunda realidad” que los espectadores conocen a través de las series puede llegar a ser más real, en la medida en que es más vívida y deseada que la propia realidad cotidiana que viven; tratar de dilucidar si ver series es una mera evasión que, no obstante, exige un esfuerzo nada desdeñable de implicación, o si, por el contrario, las series nos proveen de mapas más “realistas” que los que disponíamos hasta la fecha para afrontar los asuntos cotidianos. Podemos considerar las series de televisión como lúcidos retratos en los que la contemporaneidad se ve reflejada en una doble dirección: en ellas se representan no solo determinadas intrigas o acontecimientos de la realidad, sino que también se proyectan tendencias sociales de futuro. El mundo de la medicina, la familia, la política, las relaciones sociales, los hábitos sexuales, la idea del hombre y de la mujer moderna, la imagen de la propia televisión, son algunas de las realidades que se abordan en este libro. En definitiva, las series de televisión no solo son un género de entretenimiento que complementa la realidad cotidiana, sino que también son un género formativo e informativo de alto valor social que refleja de un modo tal la realidad cotidiana que hasta cierto punto puede llegar a vampirizarla.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies