«Sociologías en tiempos de transformación social», BERICAT ALASTUEY, Eduardo (ed.) (2012)

 

LibrosSociología de la comunicación

Este libro surge del convencimiento de que la comprensión teórica del mundo resulta especialmente necesaria, casi imprescindible, cuando las sociedades abandonan fases de normalidad para adentrarse en tiempos de crisis y de renovación social. Por este motivo, trata de poner en valor diversas sociologías que puedan ayudarnos a entender nuestra confusa actualidad, caracterizada por múltiples cambios que generan un alto grado de incertidumbre y riesgo, pero que también ofrecen muy diversas oportunidades futuras de desarrollo societario e individual.
Es evidente que el contenido de este libro no puede abordar todas las problemáticas desde todas las perspectivas. Ahora bien, sus páginas hablan de muchos y muy fenómenos clave: de posmodernidad y de hipermodernidad; de los miedos cotidianos que parecen haber calado profundamente en nuestras existencias; del retorno de la religiosidad en el marco de una sociedad postsecularizada; de las complejas identidades de género que atraviesan tanto los procesos sociales como las estructuras societarias; del papel que desempeña la cultura en el ser y en la dinámica social; de las sociedades visualmente desarrolladas que comunican mediante iconografías; de las lógicas comunitarias que introducen los rituales mediáticos en sus públicos; del amor en la pareja y de la voluntad de amar que prevalece en las mujeres; de las contradicciones y de las servidumbres del capitalismo global; y, por último de las formas en que debemos explicar y comprender la realidad.
En suma, desde la perspectiva que aportan diferentes sociologías, este libro constituye una invitación a pensar las profundas transformaciones sociales que en la actualidad están sufriendo todos nuestros mundos.

«Cómo escribir una novela negra», URRA, Óscar (2012)

 

LibrosTeorías de la comunicación y metodología

El término novela negra evoca toda una constelación de autores y obras que ocupan un lugar destacado en la historia de la literatura. Popular, dúctil y muy capaz de incorporar gran variedad de técnicas narrativas, el relato “de género” ha sabido describir la sociedad sin perder su característico componente de aventura y misterio. Sobre la novela negra se ha escrito mucho, pero no existen monografías que propongan al lector dar un paso “al otro lado del espejo” para abordar no ya la lectura, sino la escritura de una novela de género. ¿Cuáles son los elementos básicos que hacen funcionar una historia “noir”? ¿Cómo se puede organizar el borrador de una trama criminal? ¿Con qué técnicas es posible caracterizar a los personajes? ¿Qué tipos de acciones son las que dinamizan el relato? Para contestar éstas y otras muchas cuestiones relacionadas con la apasionante tarea de escribir una novela negra se ofrecen en este manual ejercicios prácticos, técnicas de escritura, propuestas creativas y ejemplos comentados de textos clásicos del género.

«O fole roncou! Uma história do forró», MARCELO CARVALHO, Carlos; RODRIGUES, Rosualdo (2012)

 

Comunicación y culturaLibros

Um dos mais autênticos gêneros musicais brasileiros, o forró tem uma história cheia de episódios marcantes. Nascido a partir da mistura de ritmos nordestinos como baião, xaxado, coco, arrasta-pé e xote, existe há sete décadas, sobrevivendo aos muitos modismos.

O fole roncou! reconstitui a sua trajetória e revela histórias curiosas e divertidas de grandes nomes da música popular, como Luiz Gonzaga, personagem central dessa trama; Jackson do Pandeiro, Marinês, Dominguinhos, Trio Nordestino, Genival Lacerda, Anastácia, Antonio Barros e Sivuca. Os autores realizaram mais de 81 entrevistas e uma ampla pesquisa. O resultado chega cheio de contagiantes histórias, marcadas pela sanfona, por muito suor e chamego.

«Imagen Corporativa», KOTTAS, Dimitri (2012)

 

LibrosPublicidad y comunicación organizacional

Este volumen presenta un conjunto de los proyectos más innovadores de los últimos años en el campo del diseño gráfico corporativo e institucional con más de 110 proyectos de reconocidos estudios tales como, Studio Brave, Brogen Averill y Lundgren+Lindqvist, entre otros y jóvenes diseñadores. Todos los proyectos aparecen ilustrados con fotos en color y están descritos por los diseñadores.

«Novas & Velhas Tendências no Cinema Português Contemporâneo», MENDES, João Maria (coord.) (2012)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Sinopse
Que ideia do cinema têm os realizadores e produtores portugueses? O que pensam dos seus públicos nacionais e estrangeiros? Quais lhes parecem ser as suas maiores insuficiências e fraquezas? Como se definem face ao art cinema e ao world cinema contemporâneos? O que os distingue da indústria cinematográfica dominante e do main stream? Que tipo de identidade pensam ter adquirido desde os tempos do cinema novo? Como vêem o seu próprio futuro e o do cinema? Quem os influencia, e quem são os seus aliados e adversários nacionais e internacionais? O que os aproxima e o que os separa? Como se adaptaram ao fim tendencial da película e à era da convergência digital? Que pensam do actual ensino do cinema?

Este livro, resultante de um projecto de investigação apoiado pela Fundação para a Ciência e a Tecnologia e desenvolvido na Escola Superior de Teatro e Cinema, no âmbito do Centro de Investigação em Artes e Comunicação, com a colaboração de investigadores da Universidade do Algarve, esboça, nos seus textos introdutórios, nas entrevistas nele antologiadas e nas suas conclusões, respostas a estas e outras questões. É ao mesmo tempo um inquérito à cultura organizacional do meio cinematográfico português e um retrato inter-geracional dos agentes criativos que contribuem para a definição dos perfis marcadamente sui generis da cinematografia portuguesa nestes primeiros anos do século XXI.
Autor(es)
João Maria Mendes, coordenador do projecto de investigação de que este livro resulta, é professor no Departamento de Cinema da ESTC e, à data desta publicação, presidente do Conselho Técnico-Científico da mesma Escola e responsável científico pelo seu Mestrado em Desenvolvimento de Projecto Cinematográfico. Investigador integrado no CIAC e seu membro fundador, tem publicados diversos textos na área dos Estudos em Cinema e da Comunicação — a área em que se doutorou — e um apreciável número de artigos em revistas e publicações académicas. Antigo jornalista, é também autor de dois romances, um dos quais ganhou o Prémio LER/Círculo de Leitores. Entre as áreas de investigação e ensino a que dedica contam-se a narratividade cinematográfica, a iconologia e a teoria da imagem.

«110 claves para la radio en línea. Luces para un nuevo escenario radiofónico.», BALLESTEROS, Tito; RIVERA, José (2012)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Ofrece sugerencias y recomendaciones para los productores de radio en el nuevo entorno virtual, a fin de que respondan con eficiencia a los desafíos que presentan los cambios sufridos por la radio en los últimos años. Los autores analizan algunos aspectos para hacer radio por internet. Las ventajas y desventajas son abordadas con lenguaje sencillo y amigable, así como el uso de las nuevas plataformas digitales y redes sociales para la difusión radiofónica.

«Ensayos sobre artes visuales vol. II», PARRA ZELTZER, José Manuel; BAEZA BOBADILLA, Felipe; CROSS GRANTES, Amalia; GODOY VEGA, Francisco (2012)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Este segundo volumen es el resultado del Segundo Concurso de Ensayos de Investigación, y sus trabajos abordan la trayectoria productiva del Taller de Artes Visuales (TAV): el registro fotográfico de la obra de Juan Pablo Langlois Vicuña a partir de los relatos históricos del Museo Nacional de Bellas Artes, y la producción editorial de la segunda mitad de la década del 71, principalmente en los libros Cuerpo Correccional y Del espacio de acá en 1980. Los tres ensayos interrogan los límites y absorción de los discursos oficiales del arte en Chile.

«Advertising as culture.», WHARTON, Chris (ed.) (2012)

 

LibrosPublicidad y comunicación organizacional

Penned by contributors from a range of disciplines, including art history, sociology, and media and cultural studies, the essays that constitute Advertising as Culture offer an informed and critical overview of approaches to the study of advertising. These in-depth contributions explore such topics as the conceptual relationship between advertising and culture; the development of advertising through the industrial period, the nature of advertising production and reception; the relationship of advertising to a range of cultural fields such as art, fashion, and music; and developments in digital media practice.

«Taller práctico de escritura de telenovela», VALENZUELA, José Ignacio (2012)

 

Expresiones audiovisualesLibros

El novelista y afamado escritor de telenovelas, José Ignacio Valenzuela, nos muestra en este libro, a través de ocho clases prácticas con conceptos y ejemplos reales, los entresijos de la creación del género televisivo de más éxito global. A modo de manual, con muchos ejercicios y poca teoría, el autor muestra el cómo y el por qué de las telenovelas, cuáles son sus diferencias, cómo ha sido su evolución, hacia dónde va un género que ha sido parte de nuestra educación sentimental y es el único entretenimiento de millones de personas en todo el mundo.

Con claridad en la exposición y afán didáctico, el autor nos cuenta en ocho lecciones todo lo que usted quería saber sobre las telenovelas y no se atrevía a preguntar… Además nos ofrece un práctico glosario de términos, una buena bibliografía, una multitud de links de interés, así como un listado de todas las telenovelas mencionadas.

«Menores y nuevas tecnologías», LÁZARO GONZÁLEZ, Isabel E. (ed.) (2012)

 

LibrosSociedad de la información

En esta obra se recogen reflexiones de expertos del mundo de la televisión, la publicidad, las redes sociales y el Derecho sobre la incidencia de las nuevas tecnologías en la infancia y sus derechos. Las nuevas tecnologías, oportunidad y riesgo para los niños, se abordan en su complejidad, sin demonizarlas pero asumiendo que llevan consigo nuevos riesgos a los que hacer frente. En la primera parte, la televisión digital terrestre abre un panorama nuevo de posibilidades para la infancia muy lejos de aquella televisión de cadena única o dos cadenas a lo sumo que generaciones anteriores han vivido. La TDT cambia la posición del niño como sujeto al que se dirige la programación y como sujeto consumidor. En la segunda parte de la obra, se entra en un aspecto concreto y muy relevante de la presencia de los niños y adolescentes en las redes sociales: la protección de la privacidad de los menores (el derecho al honor, la intimidad y la vida privada y el derecho a la protección de los datos personales).

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies