«Historias del más allá en el México de hoy. Crónicas esotéricas», LAMMERS, Gerardo (2012)

 

LibrosPeriodismo

¿Qué la da el toque mexicano al periodismo gonzo inventado por el estadounidense Hunter S. Thompson?: el factor Lammers. La diferencia entre el periodismo convencional y la lectura irreverente de la realidad nacional. Estética de la extravagancia, la ética de lo delirante. En esta colección de crónicas predomina una sutileza contundente y cierto apasionamiento con las paradojas vivas: el mensajero en bicicleta en la automovilística Ciudad de México; el pueblo fantasma en el desierto de Durango que dejó de existir en cuanto pasó de moda como locación del cine de Hollywood; el cómico de fama intercontinental que rumia su malhumor todos los días; la presa de riego que adivinó en la mayor letrina del país; los vendedores de historias sobre ovnis como modo de vida; la filosofía de la Coca-cola del Tercer Mundo; las huellas de Hernán Cortés en el asfalto urbano; la telenovela en plan de reality-show de los productores del cine mexicano; o las entrevistas con personalidades desde el más allá. Las palabras sabias de un Jorge Luis Borges, por ejemplo, sin María Kodama de por médium, el legado del santón Carlos Castañeda, la insignificancia de un aspirante auto-postulado a la presidencia de México (figura irrisoria por antonomasia), la criopreservación de personas, el acuario de los peces muertos o un mal nocturno para pobres llamado tiradero de basura de Santa Cruz Meyehualco. Ante el oficio conformista y la adhesión a lo homógeneo, el factor Lammers elige elaborar un sentido de la crónica fundado en la mayor exigencia y voluntas distintivas, sin perder el júbilo y el deseo de ahondar más allá de las apariencias. Maldición eterna a quien se pierda de leer estas páginas.

«El Cine de barrio tardofranquista: reflejo de una sociedad», HUERTA FLORIANO, Miguel Ángel; PÉREZ MORÁN, Ernesto (ed.) (2012)

 

Historia de la comunicaciónLibros

El terme "espanyolada" ha adquirit una categoria, més aviat despectiva, relativa a cert cinema espanyol que es realitzà entre mitjans dels seixanta, amb l’obertura de l’Espanya franquista al món, fins a gairebé finals dels setanta on es fusionà de manera gairebé indissociable amb l’anomenat cinema de "destape".

A banda de estar farcit d’humor blanc caspós, rudimentari i en alguns casos verd, madur, algunes d’aquestes obres continuen estant en el top de cinema espanyol en quant a número d’espectadors. Aquestes pel·lícules són un reflex fidel de la idiosincràsia espanyola d’aleshores. Aquest volum analitza el fenomen i repassa títols de Paco Martínez Soria, Lina Morgan o Alfredo Landa entre d’altres.

«Voces híbridas: reflexiones en torno a la obra de García Canclini», NIVÓN BOLÁN, Eduardo (coord.) (2012)

 

LibrosTeorías de la comunicación y metodología

Además de ser un diálogo con García Canclini, este libro presenta polémicas contribuciones originales de autores de Estados Unidos, Europa y América Latina sobre los conflictos interculturales, las comunicaciones en una época globalizada, los estudios sobre juventud y economía creativa, las políticas de cultura y las relaciones entre intelectuales y funcionarios, los métodos de investigación en ciencias sociales, el arte contemporáneo y otros temas tratados por dicho autor. Sitúa su obra en las condiciones actuales de las ciencias sociales y las humanidades a la vez que recoge anécdotas significativas sobre las relaciones de amistad en que se realiza la producción intelectual.

«Citizen Journalism. Valuable, Useable or Dangerous», WALL, Melissa (ed.) (2012)

 

LibrosPeriodismo

Citizen Journalism is an anthology of articles that address the rise of citizen-produced news content worldwide. Using digital tools such as YouTube and Twitter, ordinary people are collecting and sharing news that might otherwise never get reported. What does this trend mean for professional journalism and, ultimately, for democracy? Chapters include examples of citizen journalism from Britain, Burma, Canada, Iran, Kenya, Palestine, South Africa, Taiwan, and the United States.

«Siete debates nacionales en políticas de comunicación. Actores, convergencia y tecnología», MASTRINI, Guillermo; CARBONI, Ornela (comp.) (2012)

 

Estructura y políticas de la comunicaciónLibros

Este libro es un trabajo de reflexión colectiva generado en la Maestría en Industrias Culturales de la UNQ, que analiza los cambios ocurridos en la regulación de los sistemas de medios en distintas partes del globo durante la primera década del siglo XXI. No todos los casos abordados han tenido el mismo nivel de conocimiento social, pero en su conjunto ejemplifican opciones políticas en torno a la organización de los sistemas de medios, y promueven el análisis de la relación entre los avances tecnológicos, los fluctuantes contextos políticos, económicos y sociales; y las tensiones entre los distintos actores involucrados en el diseño, planificación y aplicación de los marcos regulatorios.

En primer lugar se estudia la reforma de las estructuras regulatorias y de los organismos encargados de aplicar las leyes en Gran Bretaña, Venezuela y la Argentina; en segundo lugar, se focaliza en las políticas para la concentración en los Estados Unidos y México, para luego analizar la implementación de la televisión digital terrestre en España y Brasil.

«O Brasil (é)ditado», PORCELLO, Flávio; VIZEU, Alfredo; COUTINHO, Iluska (orgs.) (2012)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Com este primeiro volume O Brasil (é)ditado inaugura-se a Coleção Jornalismo Audiovisual, que se propõe a abordar regularmente temas desafiadores da televisão no Brasil e no mundo.
A grande audiência e a influência política e cultural desta mídia em nossa sociedade aliada ao propósito de compartilhar a evolução científica de suas pesquisas é que leva um grupo de profissionais egressos de redações de telejornalismo, e que hoje atua na universidade brasileira, a propor este conjunto de obras. Assim, aproximam teoria e prática num esforço de contribuir para melhorar a qualidade da informação visual e sonora transmitida diária e incessantemente a nossa população.

A Coleção Jornalismo Audiovisual foi idealizada em encontros científicos de integrantes da Rede Internacional de Pesquisadores em Telejornalismo da Rede Brasileira de Pesquisadores em Jornalismo (SBPJor). Seu primeiro título O Brasil (é)ditado – materializou-se a partir do 1º Encontro Jornalismo e Sociedade, promovido em Recife pelo Programa de Associação Pós-Graduação em Comunicação da Universidade Federal de Pernambuco.
Neste volume de abertura temos uma coletânea de artigos, produzidos por 15 doutores, doutorandos e mestres de Programas de Pós-Graduação de cinco universidades brasileiras, agrupados em eixos temáticos distribuídos em quatro seções:
A primeira seção, “Identidades regionais e raízes culturais do Brasil na TV”. A segunda, “O telejornalismo no Brasil: público e audiências”. A terceira, “Linguagem e formatos: as estratégias do jornalismo audiovisual”. |E finalizando, “Telejornalismo e Poder: o ritual diário da política na TV”.

«El Japón de Murakami. Las señas de identidad del autor de Tokio blues. Un viaje hacia el país que configura su universo», RUBIO, Carlos (2012)

 

Expresiones audiovisualesLibros

¿El Japón de Murakami o el Murakami de Japón?

La historia de la cultura japonesa ha demostrado cierta habilidad para plasmar unos valores, una sensibilidad, una sustancia, unos significados reconocidos como característicamente nipones. Haruki Murakami no es una excepción a esa tendencia porque en cada una de las páginas de sus novelas está Japón; se aprecia en las palabras, en los gestos, en los valores y en los sentimientos de los personajes, en la raíz de sus búsquedas.

El Japón de Murakami pretende demostrar esta realidad a través de leivmotiv «murakamianos» que dibujan distintos itinerarios: el consumismo exacerbado del Japón de la década de 1981, el de los cambios en los valores sociales, el de la violencia soterrada, el de la crítica acerba al sistema, el del cambio de siglo; recorridos también literarios: el vacío en forma de ausencia, la estética, la religión, la naturaleza, los mitos, los sueños, el amor, que atraviesan lo meramente anecdótico, llegan a lo emocional y explican un binomio perfecto hasta ahora insólito: Murakami-Japón.

A través de la visión de Carlos Rubio, uno de los mejores especialistas en literatura japonesa, el lector conocerá y descubrirá de forma amena aspectos de la cultura y de la sociedad de Japón mientras asiste a un recorrido por la poética de uno de los novelistas más aclamados de los últimos tiempos.

«El sentido común visual. Disputas en torno a género, "raza" y clase en imágenes de circulación pública», GAGGIANO, Sergio (2012)

 

LibrosSociología de la comunicación

Las imágenes visuales ocupan un lugar clave en nuestra percepción y valoración del entorno social y de las demás personas. Medios de comunicación, libros ilustrados, carteleras en la calle y sitios de Internet son apenas algunos de los dispositivos que nos ofrecen desde la infancia un mundo de imágenes públicas en el que vernos y ver a los/as otros/as. ¿Quién es quién en esos paisajes visuales? ¿Qué caras y qué cuerpos son mostrados y cómo?, ¿qué sujetos y qué grupos aparecen apreciados o despreciados? ¿Qué factores estructuran la producción y circulación de imágenes? Al intentar responder tales preguntas, este libro se ocupa de la manera en que la cultura visual está atravesada por el género, la “raza” y la clase, entre otras dimensiones de la diferencia y la desigualdad.
Las imágenes que nos rodean naturalizan determinados valores, pautas de conducta, posiciones y relaciones sociales. Los repertorios visuales hegemónicos postulan legitimidades y consagran jerarquías. ¿Cómo son mostrados los inmigrantes de países vecinos en la prensa masiva?, ¿qué lugar tienen “negros” e “indios” en los manuales escolares?, ¿qué espacios y actividades les son reservados a las mujeres? ¿Quién forma parte y quién no de la comunidad que esas imágenes imaginan? Al mismo tiempo, otros actores producen imágenes con las cuales impugnan o desatienden las formas hegemónicas de visualización y ocultamiento, y las desestabilizan al promover otras. Agrupaciones de mujeres, por ejemplo, u organizaciones indígenas elaboran estos repertorios alternativos con los cuales reponer ausencias, contestar las representaciones dominantes y materializar otras visiones del mundo.
El libro trata sobre disputas culturales en el campo (de batalla) visual, sobre conflictos y tensiones que atraviesan nuestro imaginario. Ese campo de disputas es muy complejo. Por un lado, porque los puntos de vista no se estructuran sencillamente desde una posición de género, una racializada o una de clase. Esas y otras dimensiones se imbrican y articulan de maneras específicas. Por otro lado, porque no encontramos simplemente un conjunto de imágenes “de un lado” y otras “de otro”, enfrentándolas. El sentido común visual nos atraviesa, y allí donde se ha elaborado una propuesta alternativa en clave de género, por ejemplo, se pueden infiltrar modos de mirar hegemónicos en clave “racial” o de clase.

«La prensa online y su público: Un estudio de los espacios de intervención y participación del lector en Clarín y La Nación», RAIMONDO ANSELMINO, Natalia (2012)

 

LibrosPeriodismo

La investigación que nutre este libro es fruto de una inquietud, aquella que atraviesa todos los conceptos, todas las teorías, todas las certezas que durante años fueron cimentando los estudios de medios: nociones como audiencia, medios masivos, lectores han perdido precisión, sus límites se han desdibujado y hay que ponerlos a prueba, tensionarlos, redefinirlos. Si bien este libro nace como una tesis de doctorado, su interés excede el ámbito estrictamente académico para internarse en las turbulentas aguas de la actualidad: aquellas transitadas por el acelerado y continuo cambio tecnológico, y que se nutren y conviven con las estrategias mediáticas que intentan transformar la prensa tradicional en medios 2.1. En definitiva, las que nos empujan a cambiar nuestros hábitos de lectura, nuestras fuentes de información, nuestros artefactos más cercanos. (Fragmentos del Prólogo de Luis Baggiolini)

«New Developments in Online Marketing», TAGG, Stephen; STEVENSON, Alan; VESCOVI, Tiziano (2012)

 

LibrosPublicidad y comunicación organizacional

There can be little doubt about the profound impact that the Internet has had on all aspects of business over the past decade. Indeed, it is now widely accepted that we have entered a new and even more revolutionary phase in the development of the Net as a global marketing and communications platform; a phase characterised by information ‘pull’ rather than ‘push’, user-generated content, openness, sharing, collaboration, interaction, communities, and social networking. New generation Web-based communities and hosted applications are beginning to have a major impact on customer behaviour across a diverse range of industries. These new applications represent a fundamental change in the way people use the Internet, their online expectations, and experiences.

From a marketing perspective, the most distinctive feature is not the technology involved but rather the growth of a new global culture – a ‘Net generation’ culture based on decentralised authority rather than hierarchy and control, online socialising and collaboration, user-generated and distributed content, open communications, peer-to-peer sharing, and global participation. Success in this new online environment, characterised by people and network empowerment, requires new ‘mindsets’ and innovative approaches to marketing, customer, and network relationships.

This book makes a valuable contribution to the field by examining recent and future developments in online marketing, including the revolutionary impact of new media. Chapters cover a wide range of topics, including: information exchange on bulletin board systems and in online consumer portals; Web 2.1 and ‘New-Wave Globals’; online tribal marketing; co-creation; industry impact; privacy issues; online advertising effectiveness; and practitioner prognostics for the future of online marketing.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies