«Comunidades Virtuales y Redes Sociales», GALLEGO VÁZQUEZ, Jose Antonio (2012)

 

LibrosSociedad de la información

Entender las redes sociales y las comunidades virtuales es vital en el mundo actual. Sin embargo la gran cantidad de información disponible hoy día en Internet hace a menudo imposible poner las cosas en contexto. José Antonio Gallego, sin embargo, es capaz de contarnos de manera directa y sencilla, en primera persona, y a través de su experiencia, cómo entender este mundo y su potencial para los profesionales y las empresas.

Gran parte del libro está basado en su experiencia con empresas y proyectos reales. Como su etapa dentro de eBay, gestionando las comunidades de compradores, o su trabajo como Fundador y Presidente de AERCO-PSM (Asociación Española de Responsables de Comunidades Online y Profesionales de Social Media), donde ha asesorado a pymes y profesionales independientes. Y quizá en lo que es más importante e impactante, su labor como Social Media Manager en uno de los bancos más importantes del mundo. ¿Quién dijo que los bancos son aburridos y que las redes sociales no son para empresas? Este es un libro para descubrir este mundo desde una perspectiva totalmente diferente.

Este libro pretende reflejar aquello básico e imprescindible para entender las redes sociales y las comunidades, preferiblemente contado de manera amena.

Se resaltan temas importantes para quien esté interesado en este sector, ya sea un emprendedor que desea emular a aquellos que han hecho una fortuna gracias a los medios sociales, un profesional que busca desarrollar una carrera exitosa en este campo o sencillamente uno de los millones de personas para los que los medios sociales son un elemento fundamental o cotidiano en sus vidas.

El autor presenta su propia metodología para analizar comunidades y redes sociales. No sólo define una metodología sencilla, también define informalmente unos conceptos básicos que contribuyen a tener una perspectiva adicional para analizar las comunidades virtuales. Además se examinan con detalle comunidades de éxito como eBay, Actibva -comunidad financiera impulsada por el BBVA- y Menéame.

"El libro está salpicado de experiencias personales, algunas muy divertidas, contadas sin alardes, tampoco con falsa modestia. Si eres apasionado de Internet y te gustan las historias personales, disfrutarás de este libro. Si tu trabajo está relacionado con las redes sociales, es un libro que te enseñará detalles que quizás nunca hayas tenido en cuenta." Ricardo Galli (Fundador de Menéame)

«Blanco, negro y todo lo contrario», LLERA, Mar (2012)

 

Comunicación y culturaLibros

Hay libros que se escriben febrilmente, con el ímpetu de una lucidez que se teme fugaz. Y libros que son el sedimento de largas marejadas.

Unos se construyen con letras; otros, con gestos, con retazos de vidas, recortes de prensa y secuencias de películas… que son verdad.

Algunas páginas se escriben de modo voluntario; otras no pueden no escribirse, porque sus argumentos tropiezan con cada uno de nuestros pensamientos y asoman entre las líneas de todas nuestras lecturas.

Así es el ensayo que tienes en las manos: lo primero y lo segundo, al mismo tiempo. Una deconstrucción de tópicos que ha fraguado tras prolongadas noches con indígenas amerindios, africanos de la tribu Nkwen, descendientes mexicanos del pueblo maya, angloasiáticos, franco-marroquíes, estonios, greco-americanos, asirio-caldeos y gentes de aquí, de nuestro país, de nuestra universidad, de nuestro barrio.

Gracias a todos ellos hemos aprendido que en el laberinto de las culturas nada es ni blanco, ni negro, sino todo lo contrario.

«No alimenten al troll», MAVRAKIS, Nicolás (2012)

 

Comunicación y culturaLibros

Los cuentos de No alimenten al troll proponen un buceo en las redes sociales y las subjetividades modernas, redefiniendo el concepto tradicional de trama, conflicto y de personaje como un héroe en evolución. Control, saberes, espectáculo, comida chatarra, burbujas de información: los cuentos de Nicolás Mavrakis trazan un circuito donde la biopolítica se cruza con lo virtual, donde los afectos ser reordenan en base a la desnudez de la maldad y la adicción al comment. Relatos de sabotaje y emancipación: No alimenten al troll crea la continuidad perversa de una novela técnica como un sobreviviente que vuelve perturbado del campo de batalla e intenta mirar lo actual a los ojos. La memoria como un teatro de la banalidad, internet como un flujo de saberes y de audiencias que se dejan formatear por algo tan indecible que se vuelve monstruoso.

«Los Sentidos y las Máquinas. La Red Burroughs», MANCINI, Pablo (2012)

 

Comunicación y culturaLibros

Un libro acerca de las ideas que William S. Burroughs desarrolló y que funcionan como antecedentes para reflexionar sobre los nuevos medios del siglo XXI. "Los sentidos y las máquinas" es un ensayo sobre software y vida cotidiana, medios y significados. Una reflexión sobre el anuncio de la experiencia cyborg como condición humana, no como elección. Sobre el capitalismo como diseño esencialmente cyborg de la experiencia inmediata.

«Espaço publico, direitos humanos & multimedia: novos desafios», RUI CADIMA, Francisco; MARTINS, Rosana; GORETTI PEDROSO, Maria (2012)

 

Comunicación y culturaLibros

A obra destina-se a contribuir para a formulação de políticas públicas de segurança, direitos e cidadania. Um aspecto importante do livro, digno de nota, é a mobilização global de autores, tanto do campo da educação formal e não-formal, preocupados em fortalecer e fomentar o entendimento a respeito dos direitos humanos, no exercício da cidadania democrática. Trata-se de uma ocasião ímpar de diálogo e intercâmbio, ao buscar problematizar as atuais estruturas de políticas socioculturais, as relações entre formas e pensamentos de alguns grupos minoritários e, com isso, aprofundar e sistematizar propostas teórico-metodológicas na formação para a intervenção em contextos de diversidade cultural.

«Comunicación y culturas del consumo», APARECIDA BACCEGA, Maria (coord.) (2012)

 

LibrosSociología de la comunicación

Comunicación y culturas del consumo aborda desde diferentes puntos de vista los procesos comunicacionales implicados en el consumo y sus vínculos con la racionalidad capitalista.
El lector encontrará entre otras cuestiones un análisis en profundidad sobre:
—los orígenes de la sociedad del espectáculo;
—la relación entre la producción de mercancías y los procesos de significación;
—las relaciones entre la industria cultural y una teoría crítica de la producción y del consumo de cultura;
—la publicidad como dinamizadora del capitalismo;
—el gusto como ideología y como forma de dominación;
—la dimensión cultural del consumo y la construcción de identidades;
—la representación del cuerpo en la publicidad;
—el fetichismo de las imágenes.

«Cuatrocientas imágenes dicen más que cuatrocientas mil palabras», INDIJ, Guido (2012)

 

Historia de la comunicaciónLibros

Este título pertenece a la colección Registro Gráfico la cual fue pensada para documentar las diversas expresiones gráficas con las que convivimos desde siempre, y para darles un sentido de perdurabilidad y apropiación por parte del lector. En ediciones bilingües, nos proponemos establecer un registro documental no solo de los imaginarios locales y nacionales sino también de la manera en que estos se cristalizan en las distintas gráficas populares.
210. Cuatrocientas imágenes dicen más que cuatrocientas mil palabras es explorar la historia argentina a través de una selección de imágenes rescatadas del patrimonio documental, elegidas por su pregnancia en el "consciente colectivo". Un novedoso abordaje de la conciencia histórica a través de la iconografía, en el que, inevitablemente, se ponderan ciertos hechos sobre la infinidad de experiencias políticas, sociales y económicas que hemos vivido los argentinos.
Este museo de papel ha sido curado en base al criterio de elegir las representaciones graficas de los dos hechos mas destacados de cada año, reduciendo cada ciclo a una dualidad que expone nuestra hipótesis de lo que somos: un país de contrastes. Un registro de historias particulares que al tiempo impactan y producen la historia común. Doscientos años de construcción de identidad.

«Cultura libre digital. Nociones básicas para defender lo que es de todxs», @axebra Carlos Tomás; EDRI Derechos Digitales en Europa; FCForum; ACERO MARTÍN, Fernando; ROWAN, Jaron; MARTÍNEZ, Rubén; LEVI, Simona (2012)

 

Comunicación y culturaLibros

Cuando hablamos de cultura libre hablamos de la producción, explotación y defensa colectiva de las tierras comunales de la cultura. Cuando hablamos de limitaciones digitales, hablamos del conjunto de reglamentos legales que amenazan este ejercicio colectivo.

A esto hay que agregar una cuestión fundamental, y es entender la explotación de los recursos comunes para beneficio de todos y todas: la cultura libre no es cultura gratis, es más bien lo opuesto a la cultura del permiso.

“El objetivo de este libro es explicar de forma sencilla qué es esto de Internet y la cultura libre, y cuánto podemos aprender de los modales y las costumbres del pueblo de la Red en su lucha para extrapolar también al mundo físico nuevas formas de pensar y organizarnos con autonomía y empoderamiento.”

«Prensa del Exilio Republicano (19361977)», GONZÁLEZ NEIRA, Ana (2011)

 

LibrosPeriodismo

Este libro se adentra y visibiliza los boletines, diarios y revistas de los desterrados republicanos que actuaron de plataforma de su actividad política, cultural y científica desde 1936 hasta 1977. Hace hincapié en las dificultades que debieron superar, en saber quiénes eran sus redactores y editores, en tratar de conocer la procedencia de su financiación, de indicar los obstáculos para su distribución y de señalar cómo en su prensa se reflejaron las discrepancias entre las distintas ideologías así como los deseos de estos emigrados políticos de regresar a una España democrática.

«Teleshakespeare», CARRIÓN, Jorge (2011)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Con la primera década del siglo XXI ha llegado hasta nuestras pantallas un nuevo fenómeno de culto que suma cada día miles de espectadores en todo el mundo: las series de televisión. Sí, es cierto, las teleseries existieron prácticamente desde que se inventó la «caja tonta», pero gracias a todas estas nuevas series hemos visto cómo nuestro televisor se convertía en la «caja inteligente». Piensen en Los Soprano, The Wire, Mad Men, Dexter, A dos metros bajo tierra, Galáctica: Estrella de combate, Deadwood, Roma y tantas otras producciones cuyos niveles de calidad y difusión son simplemente extraordinarios. […]

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies