«Mapping Media Accountability – in Europe and Beyond», EBERWEIN, Tobias; FENGLER, Susanne; LAUK, Epp; LEPPIK-BORK, Tanja (Eds.) (2011)

 

Estructura y políticas de la comunicaciónLibros

While press councils face tough challenges across Europe, and media reporting has almost vanished from the mass media in many countries in a time of media crisis, new forms of media accountability have emerged in the Internet: readers and viewers twitter about the media’s mistakes, online ombudsmen follow up on e-mail complaints, and journalists blog about their profession. Can such innovative instruments of media criticism effectively supplement conventional institutions of media self-regulation like press councils and media journalism?

[…]

«El pasado es el destino. Propaganda y cine del bando nacional en la Guerra Civil», SÁNCHEZ-BIOSCA, Vicente; TRANCHE, Rafael R. (2011)

 

Expresiones audiovisualesLibros

La guerra civil española (19361939) asoló nuestro país con una contienda fratricida que dejaría huellas indelebles en varias generaciones de españoles. Al tiempo, otro combate no menos intenso se libró en el terreno de las ideas, cuya máxima expresión serían la propaganda política y los medios de comunicación de masas.

[…]

«Los dueños del periodismo. Claves de la estructura mediática mundial y de España», REIG, Ramon (2011)

 

LibrosPeriodismo

Reseña de Núria Almiron, Universitat Pompeu Fabra

Con una veintena de libros publicados en solitario sólo sobre comunicación y periodismo, entre los que destacan media docena dedicados a la estructura del sector mediático, Ramón Reig probablemente es actualmente el economista político de la comunicación más prolífico de España. Prolífico, consultado y apreciado, porque sus libros (y capítulos en libros ajenos, artículos y ponencias) han sido material de referencia ineludible para toda una nueva generación de economistas políticos, entre los que se encuentra quien firma esta reseña, especialmente desde que en 1998 Reig publicó Medios de Comunicación y poder en España, el texto de estructura de la comunicación social de España más citado en nuestro país.

Y es que en los últimos años, este profesor de la universidad de Sevilla ha sido junto con un grupo no muy numeroso de investigadores académicos de la comunicación -por ejemplo los catedráticos de la universidad del País Vasco Ramón Zallo y Juan Carlos Miguel de Bustos o los de la Universidad Complutense de Madrid Fernando Quirós y Enrique Bustamante- al frente de la crítica más fundamentada y rigurosa del sistema de medios del capitalismo contemporáneo realizada en nuestro país.

El libro que aquí reseñamos es, según el mismo autor, su última obra sobre estructura de la comunicación. No es de extrañar que después de dos décadas de análisis estructural de la comunicación, el autor sienta la necesidad de abordar otros objetivos, dado que el estudio de las relaciones de poder que se esconden bajo las estructuras y estrategias empresariales es un trabajo pesado ya menudo poco agradecido en un escenario de cambio permanente y transparencia insuficiente. Sin embargo, los libros sobre estructura de la comunicación de Reig se han caracterizado siempre por aportar herramientas de análisis permanentes al lector, independientemente del contexto en cada momento, por lo que son siempre inspiradores y útiles años después. El texto que aquí comentamos revisita abastecimiento estas cualidades.

Esta última aportación de Reig en el ámbito de la estructura, tiene, por tanto, aspiración de cierre de una época y probablemente por eso la ambición del texto supera con creces todos sus libros anteriores. En Los dueños del periodismo se nos presenta de forma tan original como documentada una descripción de la estructura de la comunicación en el mundo que constituye probablemente la incursión más singular en lengua castellana hecha sobre la estructura de la comunicación internacional en los últimos años.

Es verdad que al autor se le puede reprochar la profundidad desigual con que se tratan unos y otros casos nacionales, o incluso la ausencia de algunos países relevantes (como Canadá o Australia). O también la dificultad para un solo autor de ofrecer un retrato fidedigno de escenarios tan diversos y alejados como los que se presentan. Y probablemente también para algunos el detalle alcanzado puede ser considerado incluso estéril, dado como decíamos que la estructura de la comunicación es algo vivo y, como tal, en permanente cambio. Todas estas críticas pueden ser lícitas pero no anulan las tres principales aportaciones del texto: la primera es el planteamiento teórico del autor (siempre formulado inteligentemente y con una sutil ironía), la segunda es la oportunidad para el lector de castellano de encontrar en esta lengua, y bajo la mirada cultural propia, una aproximación actualizada a realidades mediáticas muy distantes junto a la española, la tercera es, como no puede ser de otra forma siendo quién es el autor, la perspicacia y perspectiva crítica con que se afronta todo.

El libro se organiza en cinco bloques. El primero ofrece una introducción a la teoría y el método que hay detrás de la búsqueda de los resultados que se presentan. Los cuatro bloques siguientes ofrecen información sobre los principales grupos de comunicación y las relaciones de poder detrás de los sistemas mediáticos de cinco espacios geográficos: la llamada elegida (Estados Unidos, Europa y Japón), América Latina, los países emergentes (China, Rusia y India) y España. Con la excepción del caso español, donde el autor entra con mayor profundidad, el objetivo no es ofrecer una descripción pormenorizada de la estructura mediática de los países señalados sino resaltar aquellos rasgos, actores y, sobre todo, conexiones (o interconexiones ) más destacados. Del mismo modo, también para el caso español, Reig no pretende repetir lo que ya se ha dicho y publicado sobre la historia de los grandes grupos, sino ofrecernos sus consideraciones de la evolución y situación de los principales actores, así como de el escenario mediático actual en general. Y dado que el autor es poseedor de una capacidad de juicio ciertamente aguda y acumula una considerable experiencia tanto en el ámbito profesional como en el académico, su visión es enriquecedora y ayuda siempre a ampliar miras.

Reig es un analista fino y provocador al mismo tiempo, para algunos poco ortodoxo ciertamente (sobre todo para los que quieren guardar las formas académicas por encima de cualquier otra cuestión) pero precisamente en ello radica su singularidad y su atractivo. Los dueños del periodismo es un texto de gran utilidad para periodistas, profesores de periodismo y ciudadanos preocupados (e indignados) en general, pero como es habitual en los libros de Reig, quien probablemente disfrutará más del texto serán los estudiantes de comunicación, para quienes esta obra es una aproximación a la estructura mediática internacional imprescindible.

«Visualizing Law in the Age of the Digital Baroque. Arabesques & Entanglements», SHERWIN, Richard K. (2011)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Visualizing Law in the Age of the Digital Baroque explores the profound impact that visual digital technologies are having on the practice, theory, and teaching of law. Today, lawyers, judges, and lay jurors face a vast array of visual evidence and visual argument. From videos documenting injuries, crimes, and accidents, to computer displays of their digital simulation, increasingly, the search for fact-based justice inside the courtroom is becoming an offshoot of visual ‘meaning- making’. But when law migrates to the screen it lives there as other images do, motivating belief and judgment on the basis of visual delight and unconscious fantasies and desires as well as actualities. Law as image also reflects current cultural anxieties concerning not only the truth of the image, but also the mimetic capacity itself, the human ability to represent reality. What is real, and what is simulation? This is the hallmark of the baroque, when dreams fold into dreams, like an all too vivid video game or immersion in a seemingly endless matrix of digital appearances. As the reality of fact-based justice recedes, laws proliferate within a field of uncertainty and longing. Left unchecked, this condition of ontological and ethical uneasiness threatens the legitimacy of law’s claim to power. To meet this crisis, Visualizing Law in the Age of the Digital Baroque offers both a cultural diagnostic, identifying the contemporary cultural conditions in which law lives as a digital image on the screen, and a normative response, arguing for an affirmative, post-positivist jurisprudential paradigm that is adequate to the challenge these conditions present.

«The Music Industry Handbook», RUTTER, Paul (2011)

 

Expresiones audiovisualesLibros

The Music Industry Handbook provides a clear introduction to how the music industry works, unpacking the complex structures within the industry and mapping it as it exists today. Paul Rutter introduces readers to key industry sectors in an easy-to-digest format, then goes on to explore the essential elements of these sectors and how they work in practice.

The Music Industry Handbook opens with a foreword by Feargal Sharkey, and boasts interviews and profiles with major figures in the industry such as Pete Astor, Marius Carboni, Stu Lambert, Simon May and Mike Smith, offering insightful background knowledge into working in the music business. The book has a practical focus, yet it also discusses relevant theoretical perspectives and chronology, and thus avoids being simply an ‘exposé’. In a fast-evolving market, the author offers advice on keeping up-to-date with future developments, and guides those wishing to enter the industry on the myriad of roles available.

The Music Industry Handbook provides valuable business strategies and ‘start-up’ tools for those that wish to set up independent music ventures, and offers clear explanations of numerous issues including legal trading, ownership and IP music law, copyright, exploitation and protective measures, gatekeeping and hidden music income streams. Throughout the book are suggestions for further reading and valuable source links that guide the reader towards key music industry and media texts, as well as a comprehensive glossary of industry-related terms.

The Music Industry Handbook will be invaluable to both new and veteran music-makers, promoters, musicians and managers, and students who want to build confident futures within the music industry.

«Mundo Twitter», ORIHUELA, José Luis (2011)

 

LibrosTecnologías de la comunicación

Twitter es una herramienta paradójica: nunca fue tan sencillo hacer algo tan complicado, ni tan complicado hacer algo tan sencillo.

Compartir información con gente a la que le importas mediante mensajes de texto de hasta 141 caracteres, es sólo la mitad. Acceder en tiempo real a la vida de la gente que te importa, es la otra mitad.

Pero en el medio hay más gente. Hay millones de personas y organizaciones conversando sobre las cosas que les importan, y eso lo cambia todo.

Twitter ha cambiado la red y ha completado el giro social que iniciaron los blogs a finales de los noventa. Ahora el planeta entero está conversando y todos podemos escucharlo. También existe la posibilidad de que el planeta entero nos escuche. Al menos una vez. Tenemos 140 caracteres para intentarlo. Muchas veces.

[…]

«La comunicazione politica», SORICE, Michele (2011)

 

LibrosSociología de la comunicación

Quali sono i meccanismi e le dinamiche che governano la comunicazione politica contemporanea? Che rapporto c'è tra quest'ultima e la comunicazione elettorale? Si tratta solo di una tecnica di propaganda per costruire il consenso? Il libro affronta in maniera chiara e semplice i temi più importanti della comunicazione politica: dalla sua definizione agli elementi che la compongono, dall'analisi del media management al ruolo degli spin doctor, fino al marketing elettorale e alle nuove forme di comunicazione politica nel web 2.1.

«Comunicar para transformar, transformar para comunicar», MARÍ SÁEZ, Víctor (2011)

 

Economía de la comunicaciónLibros

¿Por qué motivos la comunicación tiende a vincularse con unos imaginarios orientados a la transmisión de información y a la modificación persuasiva de las conductas de los ciudadanos-audiencias? ¿Por qué, al pensar la comunicación, no surgen tan fácilmente sus conexiones con la transformación social?.

Este texto está diseñado como material dirigido a todas aquellas personas y organizaciones sociales que trabajan en el amplio campo de la intervención social y desean pensar sobre las tecnologías de la información y sobre la comunicación desde enfoques alternativos a los dominantes.

«New Questions, New Insights, New Approaches. Contributions to the Research Forum at the World Summit on Media For Children and Youth 2110», VON FEILITZEN, Cecilia; CARLSSON, Ulla; BUCHT, Catharina (2011)

 

LibrosSociología de la comunicación

In cooperation with the hosts of the World Summit on Media for Children and Youth in 2110, Karlstad, Sweden, The International Clearinghouse on Children, Youth and Media organized a Research Forum with different sessions in the summit programme. The aim was to provide a space for an exchange of knowledge and a dialogue between the different groups of delegates at the summit and for researchers to reach out to interested parties in and outside the research community. Under the overriding theme of the introductory Plenary Session "New Questions, New Insights, New Approaches", The Clearinghouse Research Forum had four more sessions with panels on different themes:

• Children, Media, Consumption and Health
• Media Ethics and Social Responsibility
• Communication for Social Change
• Media Literacy and Education

The current Yearbook is based on the twenty-five presentations given by a range of the most outstanding scholars from Africa, Asia, Europe, Latin America and North America. For this book, they reworked their contributions to provide slightly extended articles.

«Une publicité de guerre. Les "annonces" dans le journal l'Illustration (19141918)», GALIC, Robert (2011)

 

LibrosPublicidad y comunicación organizacional

Décembre 1914 : la guerre était bien devenue un argument publicitaire. Ce fait s'accentua évidemment jusqu'à la fin 1918. Les premiers produits concernés sont ceux destinés à l'équipement de l'armée ou des soldats. Pour les autres la référence aux Poilus et aux Alliés se généralise et les "boches" ne sont pas non plus oubliés… La publicité est un véritable miroir de cette société de guerre, mais elle en est aussi, puisqu'elle en stimule les ardeurs, un ferment très actif !

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies