«Media Piracy in Emerging Economies – The Consumers Dilemma», VV.AA. (2011)

 

Economía de la comunicaciónLibros

Media Piracy in Emerging Economies is the first independent, large-scale study of music, film and software piracy in emerging economies, with a focus on Brazil, India, Russia, South Africa, Mexico and Bolivia.

Based on three years of work by some thirty-five researchers, Media Piracy in Emerging Economies tells two overarching stories: ne tracing the explosive growth of piracy as digital technologies became cheap and ubiquitous around the world, and another following the growth of industry lobbies that have reshaped laws and law enforcement around copyright protection. The report argues that these efforts have largely failed, and that the problem of piracy is better conceived as a failure of affordable access to media in legal markets. […]

«El libro blanco del periodismo dominicano», MARÍA CRUZ, Elina (coord) (2011)

 

LibrosPeriodismo

La Fundación Global Democracia y Desarrollo (FUNGLODE) a través de su Centro de Investigación de la Comunicación (CIC) puso en circulación, este lunes 28, “El libro blanco del periodismo dominicano”, texto que recoge aspectos fundamentales de la realidad de los medios de comunicación en el país.

El director ejecutivo de FUNGLODE, Marco Herrera, intervino en el acto para saludar la nueva publicación de la Fundación y dio lectura al prólogo de la misma, que fue escrito por el presidente de la República Dominicana y presidente honorario de FUNGLODE, Leonel Fernández Reyna.

Los editores de la obra, Pere Masip y Josep Lluís Micó, profesores de la Facultat de Comunicació Blanquerna de la Universitat Ramon Llull, se dirigieron a la audiencia para dar algunos detalles del impacto de este tipo de investigaciones tanto en el plano nacional como internacional.

Masip resaltó que este libro es un referente para todo el ámbito de América Latina, pues no hay herramientas de este tipo en la región. “También debería servir para ampliarse a otros ámbitos de la comunicación y las industrias culturales”, precisó.

De su lado, Josep Lluís Micó, explicó que era necesaria una investigación como esta, que clarifica un enorme volumen de información que estaba dispersa, desde un enfoque global. Dijo que este libro no es una meta, sino el punto de partida para trabajos futuros, ya que “de la higiene de los medios de comunicación depende la salud de la democracia”.

María Isabel Soldevila, jefa de redacción de Listín Diario, tuvo a su cargo las palabras de presentación del Libro blanco del periodismo dominicano, en las que resaltó que ésta “traerá grandes beneficios al estudio de la comunicación social y los medios en el país”.

De acuerdo con Elina María Cruz, directora del CIC, este “texto permite iniciar la reflexión sobre cuestiones fundamentales del sector, objetivo que pretendemos lograr con la presentación de estos datos a título de estímulo para investigaciones más acabadas o apenas como insumos para el análisis”.

La recolección de datos en los medios de comunicación se hizo durante 2109, con la participación de las escuelas de comunicación de las universidades: Universidad Dominicana Organización y Método (O&M), Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Universidad Católica Santo Domingo (UCSD), y Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA).

Los textos de los capítulos que conforman la parte descriptiva y analítica de la publicación fueron escritos por:

Miguel Angel Prestol – Ordenación jurídica
Ángela de León – Comunicación gubernamental
Vivian Jimenez – Gobierno electrónico
Namphi Rodríguez – Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones
Enilda Torres – Despacho de la Primera Dama
Frank Báez – Grupos de comunicación
Gilda De La Rosa – Televisión
Oscar López Reyes- Medios de difusión por cable
Tony Pérez – Radio
Elina María Cruz – Diarios
Alex Batista – Revistas
Elvira Lora – Medios digitales
Annia Valdez – Corresponsalía de prensa extranjera
Víctor Hugo Delancer y Crismeidy Ureña – Centros de Formación
Pere Masip y Josep Lluís Micó- Hacia la convergencia

La puesta en circulación del libro se realizó a las 7 de la noche en el auditorio de FUNGLODE, ubicado en la calle Capitán Eugenio de Marchena # 26, La Esperilla.

«Sociedad de la información, modernidad y cultura de masas», PINEDA, Migdalia (2011)

 

LibrosSociedad de la información

Introducción

Este texto aparece en un momento complejo y de mucha incertidumbre, en el cual se están produciendo grandes cambios en el campo de la comunicación, la información y la cultura como producto de la incidencia de las transformaciones políticas, sociales y tecnológicas que se comenzaron a perfilar después de la II Guerra Mundial y alcanzaron su máxima expresión a partir de la mitad de los años ochenta, con la popularización de las tecnologías de la información y la comunicación.

Por ese motivo, bajo el título “Sociedad de la Información, modernidad y cultura de masas”, la obra pretende pasearse por estos tres ejes de conocimiento de las Ciencias Humanas para abordar, desde una perspectiva crítica y analítica, los diversos temas vinculados con ellos, poniendo especial énfasis en el enfoque latinoamericano.

Los planteamientos realizados a lo largo del trabajo se organizan en torno a los objetivos de la línea de investigación “Comunicación, Educación, Información y Nuevas Tecnologías”, del Doctorado en Ciencias Humanas de la Universidad del Zulia, fundada y coordinada por la autora desde 2102, donde ha existido siempre una inquietud por las aristas educativas, comunicacionales, informativas y sociales de la presencia de las tecnologías de la información y la comunicación en nuestras sociedades regionales y de cómo comprender lo que está pasando para proponer alternativas de mejoramiento y transformación de la realidad social.

La investigación se desarrolló a lo largo de año y medio, tiempo durante el cual se logró revisar bibliografía, documentos e informes que permitieron acopiar la información necesaria y actualizada hasta Octubre de 2009; en virtud de que algunos de los aspectos vinculados con la sociedad de la información y los medios en América Latina han ido cambiando en los últimos meses con la aprobación de nuevas Leyes y reglamentos, como el caso de Argentina y Venezuela, es posible que al aparecer a la luz pública este libro, no se recojan las últimas modificaciones, riesgos que se corren cuando se trabaja con una realidad tan cambiante como esta.

En concreto, el libro en su I Parte hace referencia a tema de la Sociedad de la Información para detenerse en sus orígenes, evolución histórica, conceptos, naturaleza, caracterización. También se aborda en esta parte las tendencias de la sociedad de la información en el mundo, en América Latina y en el caso específico de Venezuela, para lo cual se recurre a datos y a análisis de reglamentos diversos que definen las políticas seguidas por los países de la zona para el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación, las telecomunicaciones y los medios masivos. Para terminar con una revisión de los obstáculos que se le presentan a esta región para el disfrute y acceso a la sociedad de la información por parte de sus ciudadanos.

En una II Parte, en un abordaje ya más teórico, se trata el tema de la posmodernidad como contexto histórico contemporáneo y su vinculación con las tecnologías informáticas y digitales, partiendo de analizar el papel que ha tenido la técnica y los medios masivos en el período de la modernidad occidental, para posteriormente abordar cómo la posmodernidad representa un período de ruptura con la lógica de la modernidad y cómo las nuevas tecnologías se constituyen en uno de los rasgos fundamentales de las sociedades actuales.

En una III Parte, el trabajo se detiene en una revisión de cuáles son las articulaciones entre la posmodernidad como etapa actual y las manifestaciones de la cultura de masas en las sociedades dinámicas de hoy en día, para lo cual se puntualiza en cuáles son las transformaciones que sufren las industrias culturales y los medios en el entrono de la cultura de redes digitales, así como cuáles son las vías de participación cultural que se han abierto en esta era digital, las nuevas modalidades de la cultura masiva y las manifestaciones de las tecnologías de la información y la comunicación en la vida urbana contemporánea.

También se insiste, ya al final, que en este nuevo milenio y en medio de las grandes paradojas que se presentan entre los intereses de las industrias culturales, de las industrias de las tecnologías digitales y la sociedad civil, se hace necesario mirar con perspectiva de futuro hacia la sociedad del conocimiento y no solo de la información para vislumbrar nuevas formas de comunicación e información del saber y el conocimiento, a través de las tecnologías de la información y la comunicación, que harían posible la apropiación social de ellas, la inclusión social de los grupos más desfavorecidos y la participación en la producción de saberes populares.

[…]

«Communicating Risks. Towards the Threat Society», NOHRSTEDT, Stig A. (2011)

 

Comunicación y culturaLibros

Communicating risks is an increasingly complicated task in contemporary society. Risks travel physically as well as discursively between continents, countries and cultures. Globalization itself has actualized new alleged risks in politics, media and public debates. Globalization and conflicts have become major issues. The growth of xenophobia and populism of various kinds has lead to dramatic changes in geographical and mental maps. In what direction globalization will take us depends on how the media portray the possibilities and problems associated with it. This volume is a contribution to these discussions, particularly with respect to the theme of media representations of identity conflicts connected to imagined dangers and risks in late modernity. It provides analytical tools for improved understanding of the multifaceted ways in which communication about different kinds of threats relates to social and cultural integration and hence has consequences for trust and legitimacy in society. One major focus is on the media's role and the consequences of mediatized risk constructions as threats. But the authors also study risk rhetoric in various contexts, threat and risk communication within organizational settings, management decisions in media companies when a mega-news item breaks, citizens' use of and expectations regarding mobile emergency call techniques or how communication systems for incident reports cause internal identity and competence conflicts. The authors are leading researchers in the field of mediated risk communication and rhetoric in the Nordic countries. […]

«Diversity in Theory and Practice», GRAF, Heike (2011)

 

LibrosSociología de la comunicación

Research on media and diversity has mainly focused on content analysis, or more precisely, on how immigrants are covered by the mass media. This book concentrates on the media workers themselves, and on mass media organizations. News journalists with immigrant backgrounds responded to interview questions such as: How do journalists with immigrant backgrounds experience their working conditions, career possibilities, and their possibilities of influencing media coverage? and How does ethnic diversity contribute to a change in the media coverage? Field studies were conducted in both Swedish and German newsrooms in order to explore diversity in practice. The volume deals also with the mass media as organization and with diversity from a theoretical stance by addressing the following question: What are the possibilities and limitations of mass media organizations in managing diversity issues in accordance with the common ideals of equal opportunity? Diversity management is discussed as one possible option. This book is the result of a multidisciplinary project that brings together work in sociology, journalism and media studies in order to analyze cultural diversity in media organizations. […]

«The New Neapolitan Cinema», MARLOW-Mann (2011)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Vito and the Others (1991), Death of a Neapolitan Mathematician (1992) and Libera (1993), the debuts of three young Neapolitan filmmakers, stood out dramatically from the landscape of Italian cinema in the early 1991s. On the back of their critical success, over the next decade and a half, Naples became a thriving centre for film production.

In this first study in English of one of the most vital and stimulating currents in contemporary European Cinema, Alex Marlow-Mann provides a detailed, multi-faceted and provocative study of this distinct regional tradition. In tracing the movement's relationship with the popular musical melodramas previously produced in Naples, he reveals how contemporary Neapolitan filmmakers have interrogated, subverted and reconfigured cinematic convention as part of a through-going re-examination of Neapolitan identity. […]

«Literatura y periodismo en el siglo XXI», REBOLLO SÁNCHEZ, Félix (2011)

 

LibrosPeriodismo

Tantas cosas se agolpan en nuestra mente cuando queremos hablar de literatura que, a veces, tenemos que aparcar algunas ideas para enaltecer lo esencial de lo que constituye lo primordial de nuestra existencia, como es el pensamiento. ¿Se puede dar este sin antes libar de nuestra lectura lo que otros han plasmado en el papel? Si se ha alumbrado el canto de la existencia, coadyuva; lo primordial es que canten las palabras, que el camino esté henchido de literatura, de poesía, de perfección, que nos sintamos partícipes de esa belleza con la que escribimos.

Desgraciadamente, la imaginación, la ensoñación cada vez ocupan menos espacio; las bibliotecas que en otro tiempo, nos sirvieron de reflexión, ahora se cierran por el falso concepto de la palabra “crisis” que nos anega. La belleza de la palabra poética es su música. Es el arroyo literario.

La literatura no puede sucumbir ante el mercado si la entendemos como libertad, como vida, como faro, como pensamiento, como luz eternal; la creatividad sólo es libre en la voluntad, en la imaginación del que escribe, del que piensa, del que realiza; es el tiempo de inocencia, la época del alma. Pero, también es soledad, aunque nos conduzca a la angustia existencial tan propia del género humano.

Si la expresión flaubertiana “escribir es una forma de vivir”, por qué no hacerla factible en nuestras vidas para orientarnos mejor por ese laberinto lleno de dudas que trascienden nuestras formas de conducta?

Defendamos el matiz para llegar a las riquezas de la realidad, ahí está el “miajón” de la literatura, la libación de las palabras, la esencia de las cosas. El soñemos forma parte de este jardín que debemos cultivar día a día, de lo contrario caeremos en la traición, en la calumnia, en la zafiedad, en el ya entronizado relativismo. Hay que apostar por la vida, sacar el jugo de la existencia para que las sombras se conviertan en primavera, para que cojamos el dulce fruto ante que el tiempo airado nos empuje, ¿hacia dónde?

Elijamos la literatura como refugio, como pan que nos alimenta, como meditación, como huella, como casa de misericordia.

«Political economy of media transformation in South Africa», OLORUNNISOLA, Anthony; G. TOMASELLI, Keyan (ed) (2011)

 

Economía de la comunicaciónLibros

This volume is the first book-length examination of the political economy of media transformation in South Africa. By locating South Africa within continental and global contexts of changes and with theoretical incisiveness and praxis-oriented understanding, authors depict a media system at the forefront of transition both in terms of shifting representations of race and class and in terms of ownership and readership changes. Chapters explain the idea and emergence of black economic empowerment and its adoption by the media industry as well as the way in which black labor unions took ownership of South Africa’s biggest companies.

Topical issues include the controversial flux of identity, vagaries of regulations, changes to state-owned enterprises and to print, broadcast media, and telecommunications corporations. A unique component of this book that is also hitherto untreated by others is treatment of the pivotal role of leading advertisers both in the way they they challenged racial stereotyping and helped forge changes in media depiction of racial groups. This book is an authoritative reference available to scholars of media, business, sociology, political economy, and African studies who desire more than a linear presentation of issues pertinent to media transformation in South Africa shortly before the end of and after apartheid.

Contents: Political Economy, Representation, and Transformation in South Africa, Anthony A. Olorunnisola, Keyan G. Tomaselli, and Ruth Teer-Tomaselli. A Continental Perspective on the Transformation of South Africa’s Media and Communication Policies, Anthony A. Olorunnisola and George W. Lugalambi. Political Economy of Racial Stereotyping in Advertising, Alexander Robert Holt. Structural Processes of Reform as an Influence on Advertising, Alexander Robert Holt. Identification in Transformation: An Overview of Media Discourses, Herman Wasserman. Transforming State-Owned Enterprises in the Global Age: Lessons from Broadcasting and Telecommunications in South Africa, Ruth Teer-Tomaselli. Political Economy of the Transformation and Globalization of South African Media 19941997, Keyan G. Tomaselli. Economic Analysis of Black Empowerment in the Media Industry 1994-1999. Unpacking Black Economic Empowerment: The Case of New Africa Investments Limited, Iain Evans, Ayesha Mall and Narushka Moodley. The Structure of Content: The Political Economy of Die Burger Western cape, 2004-2005, Gabriël J. Botma. Political Economy of Media Transformation in South Africa and the Next Frontier, Anthony A. Olorunnisola and Keyan G. Tomaselli. About the Authors. Author Index. Subject Index.

«El cielo sobre Wenders», CAMIÑAS, Tasio; RODRÍGUEZ FUENTES, Carmen (coord) (2011)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Wim Wenders es un autor que, sin desdeñar el cine clásico, realiza un cine posmoderno. Su obra homenajea a otros cineastas, construyendo la realidad más inmediata con elementos de otros tiempos y otras artes. Sus continuas referencias a las diferentes tecnologías del audiovisual le abren caminos personales en la continua búsqueda de su propio cine.

Recorriendo la cinematografía del cineasta alemán desbrozamos un camino que nos invita a la reflexión.

Es un camino que comienza en sus inicios y se mantiene hasta la actualidad, en busca del film más genuino de su obra. Wenders avanza descubriéndonos los elementos en los que se fundamenta la creación de su cine. Estos elementos son exorcizados repetidamente a lo largo de su carrera, como si su hallazgo se concretase en un sólo y único filme.

Frente al cine comercial, Wenders logra el impacto visual gracias a un cine estéticamente bello, aunque poniendo en cuestión los valores de la sociedad que hemos creado. Este libro intenta proporcionar una revisión de su obra, redescubriéndole para los nuevos espectadores del siglo XXI.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies