«Los niños y el negocio de la televisión. Programación, consumo y lenguaje», FERNÁNDEZ MARTÍNEZ, Pilar; BLANCO ALFONSO, Ignacio; GARBISU BUESA, Margarita (et al) (2011)

 

LibrosSociología de la comunicación

"Los niños y el negocio de la televisión. Programación, consumo y lenguaje" se adentra en las relaciones existentes entre comunicación e infancia desde una doble perspectiva: comunicativa y lingüística.

En esta obra, los autores abordan asuntos como:
— La familia en el proceso de recepción televisiva infantil.
— La oferta televisiva para el público infantil.
— La influencia de la televisión en la adquisición del lenguaje.
— Qué es lo que, en realidad, ven nuestros niños en televisión y la influencia que dichos programas tiene en su formación.

El estudio concluye con un estudio de caso en el que se realiza un análisis lingüístico y de contenido sobre una de las series más populares entre los niños: los Simpson.

«Historia y estética del videoarte en España», SEDEÑO VALDELLÓS, Ana (coord) (2011)

 

Expresiones audiovisualesLibros

"Historia y estética del videoarte en España" se adentra en una manifestación artística que se ha mantenido en un delicado equilibrio entre diferentes campos artísticos y un medio —el electrónico— sujeto a continuos cambios.

Surgido en una época de grandes transformaciones sociales, políticas y culturales, la principal preocupación del videoarte se centró en una intensa innovación del lenguaje de la imagen, en la experimentación formal y en la profundización en las características creativas del medio electrónico.

En esta obra se tratan los siguientes aspectos del videoarte como disciplina:
— Precedentes artísticos e ideológicos del videoarte.
— Cartografía de las prácticas de vídeo de creación en España.
— Relaciones entre la creación sonora y la imagen en movimiento.
— Relaciones entre videoarte y cine de no ficción.
— Reflexiones en torno al concepto de narratividad en el arte mediante vídeo e instalaciones interactivas, los documentales audiovisuales y la fotografía.
— Una entrevista a un conocido autor español de esta disciplina: Luis Amavisca.

«Antropología filosófica de la comunicación. El inquietante soliloquio del hombre ante el espejo», REY MORATÓ, Javier del (2011)

 

Comunicación y culturaLibros

En los años veinte del pasado siglo, ante la gran confusión que existía sobre lo que es el hombre, Max Scheler quiso escribir una antropología filosófica que diera cuenta de la esencia del hombre, y acuñó enunciados válidos sobre su singular puesto metafísico en el mundo. Ochenta y dos años después, el autor de este libro se impuso la tarea de elaborar una antropología filosófica que partiera de la comunicación: conocer la esencia del hombre pasa por aceptar la confluencia de la antropología filosófica con la teoría de la comunicación.

«Reinventar el periodismo y los medios. Apuntes sobre el estado del arte en la construcción del ciberperiodismo», FLORES VIVAR, Jesús Miguel (Dir.) (2011)

 

LibrosPeriodismo

Internet representa una nueva revolución en la forma de comunicación e información, razón por la cual, los medios de comunicación, escritos y audiovisuales, afectados por esta revolución informativa vienen transformando la actividad periodística de sus profesionales, proponiendo el uso de blogs y redes sociales en Internet. El reto de los investigadores y emprendedores, en este ecosistema de medios en constante evolución, consiste en reinventar la forma y el contenido de la información periodística con el uso de Internet y sus aplicaciones.

«Dictionary of Media and Communication», CHANDLER, Daniel; MUNDAY, Rod (2011)

 

LibrosTeorías de la comunicación y metodología

The Dictionary of Media and Communication is an authoritative and wide-ranging A-Z providing over 2,210 entries on terms used in interpersonal and mass communication, from concepts and theories to technical terms, across subject areas that include advertising, digital culture, journalism, new media, radio studies, and telecommunications. It also covers relevant terminology from related disciplines such as literary theory, semiotics, cultural studies, and philosophy. The entries are extensively cross-referenced, allowing the reader to link related concepts that span different discourses with ease. It is an indispensable guide for undergraduate students on degree courses in media or communication studies, and also for those taking related subjects such as film studies, visual culture, and cultural studies.

«El discurso de lo cotidiano y el sentido común. La teoría de las representaciones sociales», WAGNER, Wolfgang; HAYES, Nicky; FLORES PALACIOS, Fátima (2011)

 

LibrosSociología de la comunicación

El pensamiento y la conversación en el transcurrir de la vida diaria difieren de la forma en que se piensa y discurre en contextos más formales. Por tanto, se requiere de otro enfoque que tome a las mujeres y los hombres de la cotidianidad como actores principales y competentes, en lugar de sólo aludir a sus deficiencias cognitivas. La obra versa sobre la teoría de las representaciones sociales que nos propone una solución al articular los procesos psicológicos colectivos e individuales. Es la primera obra en castellano que abarca e integra la teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici.

«La revolución digital y la Sociedad de la Información», SALVAT MARTINREY, Guiomar; SERRANO MARÍN, Vicente (2011)

 

LibrosSociedad de la información

La revolución digital y la Sociedad de la Información se plantea como una introducción y como un ensayo original en torno a un fenómeno reciente, cuya evolución y consecuencias dificilmente podemos calibrar aún —la Sociedad de la Información—.
La obra, que integra la visión de una especialista en tecnologías de la información con la de un estudioso de la tradición filosófica occidental, se articula alrededor de los siguientes ejes:
—Concepto y terminología relacionada con la Sociedad de la Información.
—La cuestión en torno al papel de las tecnologías.
—La dimensión económica del fenómeno.
—Los efectos sociales sobre los individuos y los grupos: las comunidades humanas.
—Efectos sobre la cultura en su dimensión doble de producto de alta cultura y de modo de vida de los pueblos.
—Consecuencias políticas pasadas y presentes: ofreciendo un hilo conductor que permita situar fenómenos tan aparentemente dispares como la decadencia del Estado-Nación; la emergencia de los llamados partidos pirata; las transformaciones de los discursos políticos y de las ideologías; la pervivencia de luchas y las nuevas utopías digitales o de ciberdemocracia.

«El reportaje periodístico: una radiografía de la realidad. Cómo y por qué redactarlo», ECHEVARRÍA LLOMBART, Begoña (2011)

 

LibrosPeriodismo

El reportaje periodístico, una radiografía de la realidad. Cómo y por qué redactarlo ofrece un conjunto de conocimientos (saber) y habilidades (saber hacer) que son competencias básicas y necesarias para enfrentarse al reto de la elaboración de reportajes.
El libro ofrece los conocimientos teóricos sobre el reportaje y, sobre todo, las herramientas prácticas que permitirán al alumno ‘saber hacer’ reportajes para medios impresos y redactarlos de manera profesional.
En cada capítulo se desarrolla una de las etapas de la redacción de reportajes: desde la selección temática y proyecto de reportaje hasta su edición y corrección previas a la publicación del mismo.
Junto a la inclusión de numerosos ejemplos de reportajes publicados en prensa que sirvan de referencia a los alumnos, se presenta un propuesta metodológica de análisis de este tipo de textos periodísticos.

«Jovens, Media e Estereótipos. Diário de Campo numa Escola Dita Problemática», PACHECO, Raquel (2011)

 

LibrosSociología de la comunicación

O aumento nas estatísticas de situações de violência envolvendo crianças e jovens e o estigma que os leva, na maioria dos casos, e principalmente quando em situações de risco e abandono, a passar da posição de vítimas a vilões sociais, são os pressupostos básicos que motivaram a realização desta pesquisa.

O meio utilizado para reflexão sobre a violência, a cidadania e a juventude, foi o cinema. Durante 6 meses a autora trabalhou com um grupo de jovens de uma escola dita problemática, de Lisboa, e com eles desenvolveu um projecto que incluiu exibição de filmes, debates, entrevistas, aulas sobre teoria e produção cinematográfica. No final, os alunos realizaram um documento audiovisual. Este livro fala-nos desta “aventura”.

Pelo lugar que os media ocupam hoje na vida quotidiana, é imperativo que a criança/aluno deixe de ser um mero receptor, passivo e desprovido de reflexão crítica e se torne num espectador activo, explorador autónomo e actor da comunicação mediática.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies