«Lobby y comunicación. El lobbying como estrategia comunicativa», CASTILLO ESPARCIA, Antonio (2011)

 

LibrosPublicidad y comunicación organizacional

Lobby y comunicación describe los mecanismos que permiten:
—conseguir acceso a los poderes públicos,
—negociar propuestas públicas y
—participar en los procesos legislativos y administrativos.

Con la creciente intervención de los órganos públicos en las sociedades, mediante regulaciones legislativas y administrativas, se hace inexcusable conocer y practicar acciones de lobbying que nos permitan saber:
—con quién debemos hablar,
—de qué manera formular nuestras propuestas,
—participar en el momento más adecuado y
—saber las técnicas comunicativas susceptibles de utilizar en nuestras negociaciones con los ámbitos ejecutivo, legislativo y judicial.

«Industrias culturales. El modelo nórdico como referencia para España», CEBRIÁN HERREROS, Mariano; MAESTRO BÄCKSBACKA, Javier; RUBIO MORAGA, Ángel L. (2011)

 

Estructura y políticas de la comunicaciónLibros

Industrias culturales aborda la situación actual de las industrias culturales en los países nórdicos como un modelo de vanguardia de la globalización como referencia para España.
El análisis está planteado desde una perspectiva multidisciplinar.
Este libro se adentra en los planteamientos de las tendencias de la investigación al respecto en dichos países:
—los modelos empresariales y su viabilidad económica,
—el desarrollo de las infraestructuras tecnológicas de la información y comunicación,
—las industrias del libro, bibliotecas y archivos digitales,
—la prensa, radio y televisión tradicionales y en internet,
—el cine, con especial atención a la situación en España,
—el entretenimiento y videojuegos.

Asimismo, el objeto de estudio se amplía a:
—los derechos de autor,
—creatividad y cultura política,
—debate sobre el copyright en internet,
—las vinculaciones con la libertad de expresión.

«Comunicação visual», CANEVACCI, Massimo (2011)

 

Comunicación y culturaLibros

Este livro aborda a comunicação visual. Massimo Canevacci alerta que a comunicação está desenvolvendo um papel cada vez mais determinante no contexto contemporâneo e substituindo o conceito clássico de sociedade, que ele acredita não ter mais a capacidade de penetrar e transformar as complexas dinâmicas material-imaterial dos processos globais e locais. A obra enfrenta, cruza e mistura o que é percebido como separado e o que é processualmente mais conectado – cinema, publicidade, arte, comics, esporte, videomusic e outros.

«Teoría de las cartas al director. La gestión periodística del público I (nueva edición)», PASTOR, Lluís (2011)

 

LibrosPeriodismo

Las cartas al director han sido y son una de las secciones más leídas de los periódicos. En cambio, pocos investigadores han convertido las cartas al director en su objeto de estudio; pocos investigadores se han interesado en analizar la relación del público de un medio de comunicación con el propio medio. Las cartas al director han sido este primer eslabón de la cadena de relaciones entre los medios de comunicación y su público. En esto radica su especial importancia desde la teoría del periodismo y en la comprensión de lo que son y lo que significan los medios de comunicación en este principio de siglo XXI. Este libro investiga y analiza cuáles son las claves de esa relación enmarcada por las cartas al director y proporciona el método y la teoría para comprender el sentido de las cartas al director en el periodismo Éste es el primer volumen de lo que el autor ha dado en llamar "la gestión periodística del público" y que se completará con el análisis de la participación del público en los medios de comunicación digitales y en las redes sociales.

«Manual del E-Líder», LLINARES, J.; ALARCÓN, G. (coord) (2011)

 

LibrosPublicidad y comunicación organizacional

En un país como el nuestro con más de 25 millones de internautas, el papel de Internet en las próximas contiendas electorales va a tener una enorme importancia, y los partidos comienzan a velar armas en la Red, pero ¿están los políticos españoles preparados para conversar con los ciudadanos en Internet? El Manual del E-líder trata de aportar respuestas a esta pregunta y ayudarles a comprender la importancia de este nuevo canal de comunicación, de sus reglas y de la importancia y réditos de dedicar esfuerzos al mismo.

Este libro que nace a través de conversaciones en Internet, conversaciones entre sus autores en blogs y diversas redes sociales sobre el papel de la Red en las próximas elecciones municipales y autonómicas, y también en las elecciones generales del año 2112.

El Manual del E-líder servirá de ayuda a partidos, candidatos y sociedad civil para comenzar a comprender que Internet dista mucho de ser un canal tradicional de comunicación, con reglas conocidas y estables, y que representa una ruptura total con las viejas formas de hacer política y campañas electorales, en la que los políticos que quieran participar y tener éxito, deberán forjar sus liderazgos en la red a partir del ejercicio de nuevas formas, nuevas estrategias y nuevos mensajes.

«Detrás de la cámara. Cómo narrar en imágenes: del guion a la película», ALBA, Isabel (2011)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Este libro está pensado para ser asequible y útil a todos aquellos que estén interesados en adquirir conocimientos básicos audiovisuales, sin tener en cuenta su edad, su profesión o su motivación para sumergirse en sus páginas. Está escrito para quienes tienen algo que decir y quieren aprender a decirlo lo más certeramente posible con imágenes y sonidos, pero también para quienes quieren aprender a ver imágenes o enseñar a ver imágenes a otros de manera crítica.

Isabel Alba nos da aquí las claves para escribir un buen guion, nos alerta ante los errores más comunes, y simultáneamente nos ofrece una visión de todo el andamiaje necesario para pasar de la palabra escrita –el guion– a la imagen.

Escritora, guionista, profesora y fotógrafa, Isabel Alba se licenció en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universidad Complutense de Madrid. Guionista de radio, cine y televisión, ha colaborado en programas tan conocidos como Barrio Sésamo o La bola de cristal. Durante los últimos quince años ha impartido numerosos cursos de guion y Lenguaje audiovisual, muchos de ellos dedicados a la formación del profesorado tanto escolar como universitario. En 1998 creó el programa de introducción a la imagen, para niños y adolescentes, Detrás de la cámara, de reconocido prestigio y pionero en su campo, que continúa dirigiendo en la actualidad. Como escritora ha publicado una novela, Baby Spot (Montesinos 2103) y ha recibido el XIV premio literario María de Maeztu. Detrás de la cámara. Cómo narrar en imágenes. Del guion a la película es su segundo libro sobre narrativa cinematográfica.

«Poder, medios, cultura. Una mirada crítica desde la economía política de la comunicación», ALBORNOZ, Luis A. (2011)

 

Estructura y políticas de la comunicaciónLibros

Reseña
por Núria Almiron, Universitat Pompeu Fabra

La economía política de la comunicación (EPC) es una perspectiva de estudio tan desconocida y poco atendida fuera del círculo de investigadores que la pone en práctica que buena parte de la comunidad académica del propio ámbito comunicativo tiene serios problemas para definirla y ubicarla correctamente. Y aquí, paradójicamente, hay que incluir también incluso a investigadores que se definen a sí mismos como economistas políticos de la comunicación. La razón de este desconocimiento es, en mi opinión, la enorme dificultad que tiene esta perspectiva para obtener financiación de las instituciones públicas y privadas, motivo que dificulta a su vez que pueda tener mucha visibilidad y llegar nunca a ponerse se de moda, como ha sucedido con otras perspectivas mucho más extendidas. Así, el reduccionismo plana habitualmente sobre la descripción que se hace de la EPC, a menudo caracterizada sólo por su carácter crítico, su raíz marxista o su énfasis en las variables estructural y económica. Sin embargo, la EPC no es sólo ninguna de estas cosas y es todas ellas a la vez, además de muchas otras, entre ellas destacadamente una propuesta desafiante cargada de contenido ético. Al menos así fue como quedó definida por todos los investigadores que repartidos por el mundo fundaron, sin saberlo, el espíritu de los que recoge perfectamente el libro que aquí reseñamos y cuya publicación celebramos.

El volumen, editado por el profesor de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) y presidente de la Unión Latina de la Economía Política de la Comunicación y la Cultura (ULEPICC), Luis A. Albornoz, incluye textos de algunos de los economistas políticos de la comunicación más reputados y citados hoy en día en el mundo por todos aquellos que buscan una mirada crítica a la comunicación y la cultura del siglo XXI. El libro incluye textos firmados por Ramón Zallo, Vincent Mosco, Philip Schlesinger, Gaëtan Tremblay, Enrique Bustamante, Armand Mattelart, Micael Herschmann, Francisco Sierra, Cesar Bolaño, Delia Crovi y el mismo Albornoz. Las cuestiones abordadas van desde el papel y definición de la propia perspectiva de la EPC hasta sus desafíos actuales, e incluye algunas críticas demoledoras contra los enfoques y discursos oficiales en materia de cultura y comunicación. Muy brevemente en reseño a continuación los rasgos más significativos de cada texto.

En primer lugar Ramón Zallo y Vincent Mosco presentan los retos actuales de esta perspectiva crítica, que, reivindican, está más viva que nunca y recuerdan la vocación única que promueve: holística e interdisciplinar. Al hacerlo, Zallo aprovecha para realizar un brillante y amplio recorrido por los estudios de EPC hoy mientras que Mosco destaca las cinco principales tendencias de la investigación de EPC actual: la globalización de la investigación, la investigación histórica; nuevos puntos de vista como el feminista y el laboral, la transición del énfasis de los medios tradicionales hacia los nuevos medios; expansión del activismo político.

En un segundo bloque de textos, se nos ofrece la crítica punzante que Schlesinger, Tremblay y Bustamante han venido realizando los últimos años sobre el concepto de industrias creativas y la ideología que esta noción y su triunfo esconden. Schlesinger fue quien primero difundió como esta etiqueta, creada en el Reino Unido, está estrechamente ligada con una concepción puramente economicista de la comunicación y la cultura. En su capítulo nos explica cómo esta etiqueta pudo ser impuesta en su país y difundida internacionalmente hasta alcanzar carácter dominante. La incapacidad de los intelectuales universitarios para llegar a influir en el poder político sería una de las principales causas por el autor, que denuncia como los think tanks y los consultores que trabajan para grandes empresas se han convertido en los únicos agentes capaces de determinar actualmente las políticas de comunicación en el Reino Unido. Por su parte, Tremblay desmonta el concepto de industrias creativas desde todos los puntos de vista-cultural, económico y científico-e ilustra con ejemplos impactantes el fraude de las estadísticas basadas en este concepto. Finalmente, Bustamante completa la crítica contra lo que subyace tras el concepto de industrias creativas incluyendo una genial reivindicación de lo que realmente es la creatividad.

El tercer bloque de textos aborda de forma actualizada la tradicional crítica de los economistas políticos en comunicación a los estudios culturales. Para Mattelart, los estudios culturales dominantes hoy han dado un giro etnográfico que autonomiza la cultura alejándola de toda la perspectiva crítica que en sus inicios hermanó estos estudios con la EPC. El estatuto presuntamente activo de las actuales audiencias gracias a la tecnología (la llamada "recepción activa") justifica visiones casi religiosas mientras se arrincona hasta la desaparición de todo interés por el funcionamiento de las industrias culturales y de sus productores, así como el tema de la ideología, se queja Mattelart. Herschmann, por su parte, reivindica la adopción de un enfoque teórico-metodológico que incluya una perspectiva global y compleja del proceso comunicativo que esté fundamentada en la idea de la integración entre el espacio de la producción y el de la recepción, retomando la tesis del "circuito de cultura" de Stuart Hall. También Sierra propone un proyecto agregador que, retomando y redefiniendo la teoría crítica frankfurtianos, permita afrontar los estudios de recepción sin la descontextualización total que las corrientes dominantes hoy aplican hacia los elementos estructurales y la ideología.

En el último bloque Albornoz presenta la extrema complejidad de la renovada agenda político-tecnológica del siglo XXI ante la colisión de intereses que se produce entre el interés general, la intimidad personal, la libre circulación de información o el respeto los derechos ciudadanos. Bolaño por su parte hace un interesante aporte al respecto de cómo debería ser la reconstrucción del campo crítico reivindicando, como no puede ser de otra manera, la contribución latinoamericana al trabajo de estadounidenses y europeos. Crovi, finalmente, cierra el volumen con un texto de reflexión casi sintética de las aportaciones anteriores.

En definitiva, un texto imprescindible para todos aquellos que quieran descubrir algunas de las mejores aportaciones que hace la economía política de la comunicación hoy en el mundo.

«Corporate Communication. A Guide to Theory and Practice Third Edition», CORNELISSEN, Joep (2011)

 

LibrosPublicidad y comunicación organizacional

The Third Edition of this market-leading text has been updated and expanded with contemporary case material and a more detailed coverage of the main topics and trends in corporate communication.

New to the Third Edition:

•New chapters on Strategic Planning and Campaign Management, Research and Measurement and CSR and Community Relations
•Greatly expanded coverage of key areas: Internal Communication, Leadership and Change Communication, Issues Management, Crisis Communication and Corporate Branding
•Other topics to receive new coverage include: public affairs, social media, internal branding and issues of globalization.
•New and up-to-date international case studies, including new full-length case studies and vignettes included throughout the chapters.
•Further reading and new questions-for-reflection will provide the reader with a means to challenge and further their understanding of each of the topics in the book.

«Contenidos y formatos de calidad en la nueva televisión», FRANCÉS, Miquel (coord.) (2011)

 

Expresiones audiovisualesLibros

La llegada de la TDT, las nuevas tecnologías y el marco normativo han provocado un cambio de paradigma en los modelos televisivos. La televisión camina hacia la integración con el espacio multimedia e Internet. Este escenario requiere un impulso innovador que afecte a toda la cadena, desde el diseño de formatos hasta su producción y comercialización.

Los principales ejes que han servido de centro de interés de los contenidos y formatos de calidad en la nueva televisión se desarrollan en diferentes ámbitos. Así, la recapitulación y secuencia de contenidos queda distribuida en torno al concepto de calidad de los contenidos desde la perspectiva del sistema audiovisual y el espacio regulador, formatos y géneros televisivos o los nuevos retos de la industria audiovisual.

Este libro ofrece, desde el análisis del presente, una enriquecedora visión prospectiva en torno al nuevo sistema audiovisual, a sus potenciales ventajas y a las incertidumbres y desafíos que deben afrontar los actores implicados.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies