«81 Claves sobre el futuro del periodismo», ORIHUELA, José Luis (2011)

 

LibrosTecnologías de la comunicación

81 Claves sobre el futuro del periodismo (Introducción)
por José Luis Orihuela

“Siguiendo a los medios en la red”: esa fue la propuesta bajo la que nació Digital Media Weblog en ABC.es, un blog para detectar, analizar y sugerir algunas de las tendencias más innovadoras con las que los medios de comunicación van dando respuesta a los constantemente renovados desafíos de internet.

Textos breves, como corresponde a un blog de la era Twitter, que señalen una dirección en la que mirar, un orientación hacia la que vale la pena hacer un camino, apuntes sencillos con pistas prácticas para profesionales que tienen poco tiempo y muchas cosas que hacer.

Fui cocinero antes que fraile, y sé las prisas con las que se vive en una redacción, y sé también que la revolución digital las ha acelerado hasta el limite del vértigo. Pero aun así, me consta que en la primera línea del frente de batalla periodístico, se agradece la perspectiva que desde la academia podemos aportar para pensar, rediseñar y hacer el periodismo mejorado que esta época demanda.

Este libro recoge una selección de artículos publicados en Digital Media Weblog entre abril de 2009 y marzo de 2011, enriquecidos con un comentario breve de algunos de los grandes profesionales del periodismo y la academia cuyo trabajos y reflexiones me orientan e inspiran para entender mejor cómo y hacia donde cambian los medios y la profesión.

El periodismo es una profesión apasionante, solo apta para gente que quiera cambiar el mundo y no limitarse a contarlo. La innovación tecnológica nos está ofreciendo las mas poderosas herramientas que jamás han existido para hacer de la comunicación publica no solo un gran poder, sino un valioso servicio.

El creciente volumen de información disponible en la red y el carácter estratégico que tiene la información en cada vez mayor cantidad de ámbitos de nuestra vida, no hace mas que confirmar la vital importancia que cobran los profesionales y los medios que se dedican a recogerla, seleccionarla, analizarla, aportarle un contexto, contarla y distribuirla del modo más adecuado para servir eficazmente a la sociedad.

Es cierto que las llamadas nuevas tecnologías y los llamados nuevos medios constituyen desafíos de primera magnitud para el periodismo y para los medios, que cuestionan su poder y su influencia social y que permiten el acceso de los ciudadanos de toda condición a una plataforma de comunicación pública de alcance universal que funciona sin filtros ni editores.

Los blogs, Twitter, las redes sociales, Wikileaks, los buscadores, los filtros sociales y los agregadores, así como cada innovación que acabe siendo finalmente adoptada, son en su conjunto desafíos que cuestionan las funciones clásicas del periodismo y su papel social.

Los medios y los profesionales se enfrentan en esta ahora a la ingente tarea de repensarse, redefinirse y adaptarse a un ecosistema comunicativo en el que para siempre tendrán que convivir con actores no profesionales y con otras industrias, al mismo tiempo que buscan modelos alternativos de negocio para sobrevivir como empresas.

Pensé este libro no solo como una recopilación de textos, sino y sobre todo como una conversación con mis colegas y amigos, como un dialogo que ayudara a extender el alcance de las ideas apuntadas en las entradas del blog con el contrapunto breve y afilado de los expertos.

Con una pequeña ayuda de mis amigos, así es como escribí este libro, que no tiene más pretensión que la de ser un inventario provisional y necesariamente incompleto de los temas sobre los que tiene que seguir discurriendo la investigación y la reflexión académica sobre el periodismo digital, y sobre todo la práctica cotidiana de los profesionales y de los medios que tengan la actitud necesaria para seguir cambiando y seguir aprendiendo.

Una profesión maravillosa y unos medios que han sido hasta ahora garantes indispensables para el funcionamiento de las sociedades democráticas, afrontan hoy su tormenta perfecta. Un desafío histórico en el están en peligro demasiadas cosas como para no intentar algo más que el balbuceante juego del ensayo y error hasta dar con una inexistente formula mágica que lo resuelva todo.

Innovar rápido y conservar los valores de la profesión y la función social y política de los medios son las grandes batallas de la comunicación pública hoy.

Este libro propone de manera abierta y dialogada un conjunto de temas sobre los que pensar y trabajar, para seguir cambiando, para seguir aprendiendo y para intentar hacer un periodismo mejorado.

Ha sido todo un lujo y un gran honor haber conseguido reunir a los grandes profesionales que aportan su contraste a los artículos del blog y que generosamente han aceptado compartir sus perspectivas, ellos hacen de este libro una conversación, un diálogo entre amigos que se afanan por comprender mejor algo que les apasiona: comunicar, por todos los medios.

José Luis Orihuela
Campus de la Universidad de Navarra, Pamplona

«Siempre nos quedará París», FEINMANN, Jose Pablo (2011)

 

Expresiones audiovisualesLibros

No es un libro más sobre cine. Ni siquiera es un libro más sobre cine de José Pablo Feinmann, quien ya escribió Pasiones del celuloide y El cine por asalto. Es que en esta ocasión el autor no se limita a hablarnos de las películas que ama y las que detesta, de los grandes directores y actores, de los mejores guiones y las más bellas musicalizaciones, de los momentos insuperables de la historia del cine. No, en este libro nos habla, apenas, de la condición humana, sólo que lo hace a través del cine. Y entonces nos asomamos a la inmortalidad de la mano de la mano de Drácula, a la moral con A la hora señalada, a Dios y la religión con Crímenes y pecados, a los tabúes con Cuéntame tu vida, al sentido de la justicia con Batman, al sexo con El cartero llama dos veces, al miedo al diferente con La guerras de los mundos, a la guerra con Apocalypse Now, al nazismo con La caída de los dioses, al rol de los medios con The Truman Show, al capitalismo con Lo que el viento se llevó y a la fase salvaje del capitalismo con Wall Street, a la cuestión del poder no ya con Hamlet sino con El Rey León. Parafraseando a Hitchcock podemos asegurar que este libro es, como el cine, la vida sin las partes aburridas, con la profundidad habitual de Feinmann y un mensaje esperanzador. Porque, ya se sabe, "siempre nos quedará París", como Bogart le dice a Bergman en el final de Casablanca.

«Libro negro del periodismo en España», DIAZ NOSTY, Bernardo (2011)

 

LibrosPeriodismo

La obra retrata la situación actual de la profesión periodística en España a través del análisis de la industria de los medios, las estrechas relaciones de estos con los gobiernos y la intervención de los poderes públicos en los contenidos; el pinchazo de la burbuja mediática creada al calor de concesiones gubernamentales de todos los colores y en todas las administraciones; la extranjerización del capital de los cuatro principales grupos nacionales, bajo los que circula más del 71% de la difusión de la prensa de referencia nacional; la caída de la inversión publicitaria, tanto la comercial como la de las administraciones públicas, cuyas instancias regionales han llegado a ser, en algunos momentos, el principal anunciante ; la pérdida de credibilidad de los medios informativos españoles y de su función social, minados por su bipolaridad política y su disparidad con los intereses de sus audiencias ; la ausencia de normativa y la crisis de la autorregulación profesional; los nuevos hábitos informativos y el mito de que los jóvenes no se interesan por la información; las demandas y críticas del movimiento 15M a los periodistas y los medios; la mezcolanza entre información, entretenimiento y publicidad que diferencia a España de otros países europeos; el pinchazo de la burbuja académica por los enormes excedentes de licenciados en Periodismo, y la destrucción de empleo y la precarización en el mercado laboral periodístico proveniente, más del empobrecimiento del capital humano que del despido, al contrario de lo que se cree, para ofrecer, finalmente, propuestas para el rescate del Periodismo.

El contenido se complementa con sendos trabajos de Fernando González Urbaneja sobre El futuro del periodismo y de Miquel de Moragas , catedrático de Comunicación, sobre Periodismo: formación desorientada.

«Tod Browning», SERRANO CUETO, José Manuel (2011)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Tod Browning es uno de los grandes cineastas de principios del siglo XX. Aunque a menudo se le ha querido etiquetar, e infravalorar por ciertos círculos cinéfilos, como director de cine de terror, una mirada atenta a sus películas demuestra que no se limita a manejar con soltura los elementos artesanales afines al género, sino que hay en él una profunda preocupación humana, una visión existencialista casi siempre desgarradora. Aun­que perdida en buena parte, la filmografía de Brown­ing ofrece claves suficientes para dilucidar sus intenciones como creador. Con una biografía rica en vivencias extravagantes, Tod Browning sigue siendo hoy un hombre enigmático. Su obra, pesimista, repleta de seres deformes (física y mentalmente), atormentados y solitarios, cargada de dolor y rabia, se revela como una de las más personales, auténticas e irrepetibles de las que haya dado nunca el cine norteamericano.

«James Whale. El padre de Frankenstein», PEDRERO SANTOS, Juan Andrés (2011)

 

Expresiones audiovisualesLibros

James Whale (Dudley Staffs, 22 de julio de 1889 – Los Ángeles, 29 de mayo de 1957) fue un director de cine inglés.

Iniciado en el teatro, en 1931 se mudó a los Estados Unidos, donde destacó en el cine de terror. Se retiró del cine en los años 1940. James Whale fue un innovador del cine de Hollywood, aunque es especialmente conocido por sus películas de terror Frankenstein, La novia de Frankenstein, o El hombre invisible.

«As Origens da Reportagem. Televisão», GODINHO, Jacinto (2011)

 

LibrosPeriodismo

Continuando o percurso iniciado em As Origens da Reportagem – Imprensa, este volume aprofunda a vertente televisiva da reportagem, feita a partir de sons e imagens de acontecimentos reais: a reportagem como obra que parte de um acontecimento para construir uma experiência própria, um “fantasma” que, como afirma Anders, tem autonomia, validade e regras próprias. Apresentando a história da própria televisão e entrecruzando-a com a da reportagem, o autor traça o percurso internacional do crescimento, desenvolvimento, definição e instrumentalização do género, quando apropriado por este meio de comunicação e potenciado pela tecnologia.

«In-Game. From Immersion to Incorporation», CALLEJA, Gordon (2011)

 

LibrosTecnologías de la comunicación

Digital games offer a vast range of engaging experiences, from the serene exploration of beautifully rendered landscapes to the deeply cognitive challenges presented by strategic simulations to the adrenaline rush of competitive team-based shoot-outs. Digital games enable experiences that are considerably different from a reader’s engagement with literature or a moviegoer’s experience of a movie. In In-Game, Gordon Calleja examines what exactly it is that makes digital games so uniquely involving and offers a new, more precise, and game-specific formulation of this involvement.

One of the most commonly yet vaguely deployed concepts in the industry and academia alike is immersion–a player’s sensation of inhabiting the space represented onscreen. Overuse of this term has diminished its analytical value and confused its meaning, both in analysis and design. Rather than conceiving of immersion as a single experience, Calleja views it as blending different experiential phenomena afforded by involving gameplay. He proposes a framework (based on qualitative research) to describe these phenomena: the player involvement model. This model encompasses two constituent temporal phases–the macro, representing offline involvement, and the micro, representing moment-to-moment involvement during gameplay–as well as six dimensions of player involvement: kinesthetic, spatial, shared, narrative, affective, and ludic. The intensified and internalized experiential blend can culminate in incorporation–a concept that Calleja proposes as an alternative to the problematic immersion. Incorporation, he argues, is a more accurate metaphor, providing a robust foundation for future research and design.

«Value and the Media. Cultural Production and Consumption in Digital Markets», BOLIN, Göran (2011)

 

Comunicación y culturaLibros

Value is seldom discussed in its own right, though it is of utmost importance to our relations with media texts and cultural objects, as we constantly make judgements of various kinds with respect to them. This book focuses on how value – aesthetic, political and social and economic value – is produced in contemporary media and cultural production. Contending that value is not constituted by the essence of a thing, but is rather produced in social relations, through negotiations and justifications, Value and the Media discusses changes in the cultural industries over the past two decades, emphasising the rise of new, digital media, and the opportunities that these afford for the production and consumption of media texts and objects.

Richly illustrated with examples from the UK, USA and Europe, this volume explores a range of media: both old mass media and new personal media, with a constant focus on the importance of both for our understanding of the changes that have occurred on the media landscape and their implications for the production of value. As such, this book will be of interest to social scientists and theorists working in the fields of cultural and media studies, popular culture, and consumption.

«Pensar en la transcultura», GARCÍA GUTIÉRREZ, Antonio (2011)

 

Comunicación y culturaLibros

Las culturas han elaborado, durante milenios, tecnologías de la comunicación y clasificaciones del mundo que han proporcionado cohesión, sentido y expansión a modos sumisos de vida. Pero, a finales del siglo XX, se diseminan por el planeta tecnologías digitales interactivas, de raíz epistémica occidental, que invitan a los sujetos a participar en una transacción ilimitada de valores y categorías heterogéneas, cada vez más desarraigadas de unas matrices culturales originarias ya en disolución. En este ensayo, se denomina transcultura a la lógica y prácticas de comunicación digital que desbordan la propia digitalidad y comienzan a reorganizar todos los rincones de la existencia subjetiva y comunitaria. Por otra parte, el “pensamiento desclasificado” encuentra en el desarraigo transcultural un nuevo lugar de oportunidades para superar el estancamiento del pensamiento moderno mediante la rehabilitación de recursos cognitivos proscritos por la epistemología hegemónica –como la descentración, la ambigüedad, la provisionalidad, la incertidumbre, la estesia y, especialmente, la superación dicotómica y la contradicción– que no sólo promueven una comprensión teórica diferente de la nueva cultura global, al permitir repensarla desde perspectivas marginales y cambiantes, sino que también sostienen un proyecto de emancipación reflexiva respecto a los nuevos, precarios y acelerados mestizajes simbólicos transculturales.

«Movies That Move Us. Screenwriting and the Power of the Protagonist's Journey», BATTY, Craig (2011)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Films are not only visual, they are visceral; they allow an audience to feel the unfolding drama and psychologically connect with the characters. Even for the screenwriter, the experience of writing a film can be deeply moving, where a range of character emotions are assimilated and poured back into the narrative. Written specifically from a screenwriting perspective, this book explores the idea that the protagonist's narrative journey is also experienced by the audience, and comprises two individual yet interwoven threads: the physical journey and the emotional journey. With detailed case studies of the films Muriel's Wedding, Little Voice, Cars, Forgetting Sarah Marshall, Sunshine Cleaning and Up, the book provides a redefined version of the Hero's Journey screenwriting model that will help writers to amplify the emotional power of their screenplays.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies