«Media and Conflict: Escalating Evil», HAMELINK, Cees J. (2011)

 

LibrosPeriodismo

The world faces explosive conflicts about the distribution and scarcity of resources, about ethnicity and religion, and about the risks of urban life. These conflicts can easily spiral out of control toward mass slaughter—an evil of huge proportions that is often escalated by the media. What should be done to prevent this lethal trend? How do media create anxiety, provide space for agitation, and disconnect people?

Ordinary people can be incited to the mass slaughter of other ordinary people anywhere. Understanding the media’s role in this and acting to prevent it are key goals of this book.

«El efecto Facebook. La verdadera historia de la empresa que está conectando el mundo», KIRKPATRICK, David (2011)

 

LibrosTecnologías de la comunicación

En pocos años, Facebook ha pasado de ser una pequeña empresa dirigida desde un dormitorio de la Universidad de Harvard a convertirse en la red social más popular del mundo. Cuenta con cientos de millones de personas inscritas, un valor de mercado incalculable y ha servido para dar difusión a protestas y reivindicaciones en países de todo el mundo.

David Kirkpatrick ha querido conocer la historia real de su fundación y las claves que la han llevado a convertirse en el fenómeno sociológico más importantes de los últimos años. Para ello, ha investigado a fondo sus características, crecimiento, objetivos, influencia, modelo y perspectiva de negocio y se ha entrevistado con todos sus fundadores y directivos, incluidos Moskovitz y Mark Zuckerberg, su alma máter.

Facebook es mucho más que una red social. Su relevancia alcanza cotas que pocos se hubieran atrevido a pronosticar. Ha sido la plataforma de comunicación de políticos como Obama, ha servido para dar notoriedad a campañas reivindicativas en países tan distantes como Irán o México y es ya una gran plataforma para las campañas publicitarias más importantes. Todo esto es el efecto Facebook.

El libro explica todo lo que ha sucedido a lo largo de estos pocos años y que hasta ahora no aparecía en ningún otro libro ni en la película que retrató su nacimiento. Además, nos da las claves para entender las causas de su revolucionario éxito, así como para entender por qué Mark Zuckerberg es, en opinión del autor, el “nuevo Bill Gates”.

«Comunicación y salud en la Argentina», PETRACCI, Mònica; WASBORD, Silvio (2011)

 

LibrosSociología de la comunicación

En este libro se presenta el estado de la investigación y práctica en comunicación y salud en la Argentina contemporánea. Constituye un esfuerzo pionero interesado en mostrar la diversidad y complejidad del encuentro de disciplinas y teorías interesadas en procesos de comunicación e información sobre salud y enfermedad. Como conversación entre profesionales de la comunicación, la salud pública y el periodismo, el campo ofrece una variedad de preguntas y desafíos centrales para entender cómo la sociedad argentina define y discute la salud. A través del análisis de la salud en los medios, las instituciones médicas, las campañas y los programas y políticas de salud pública, los capítulos seleccionados ofrecen un análisis riguroso que sirve tanto para el debate conceptual como para el diseño estratégico de programas. Se consideran experiencias de la comunicación en temas específicos de salud (gripe, VIH/sida, dengue, tabaquismo, cáncer) y cuestiones conceptuales generales (comunicación interpersonal, cobertura periodística, campañas de medios). El libro es un recurso fundamental de estudio y consulta para identificar líneas de investigación, evaluar experiencias y resultados de programas recientes, y continuar profundizando la colaboración de la salud pública y la comunicación. Los análisis presentados ofrecen lecciones para entender cómo la comunicación contribuye a mejorar las condiciones de salud de la población y fortalecer a los servicios de salud.

«The Gender and Media Reader», CELESTE KEARNEY, Mary (2011)

 

LibrosSociología de la comunicación

The Gender and Media Reader is an essential text for those interested in gender and media studies, its main topics, debates, and theoretical approaches. The primary objective of this collection is to expand readers’ knowledge of how gender operates within media culture through engagement with foundational writings as well as more contemporary research in this field. Taking a multiperspectival approach that considers gender broadly and examines media texts alongside their production and consumption, The Gender and Media Reader enables readers’ critical thinking about how gender is constructed, contested, and subverted in different sites within media culture. Along with the main introduction, individual section introductions facilitate readers’ understanding of the development of gender and media studies by contextualizing the various topics, debates, and theoretical approaches that have shaped it, as well as by highlighting current trends.

«Apuntes para el estudio del Movimiento Cubano de Periodismo Independiente», SAN FRANCISCO, Julián (2011)

 

LibrosPeriodismo

El autor hace un análisis del surgimiento de Habana Press, la primera agencia privada y libre en Cuba, mediante la cual cuatro periodistas inciaron la lucha por la libertad de prensa en la isla y dieron paso, 15 años, después a lo que se conoce como el Movimiento Cubano de Periodismo Independiente que no existió en la Unión Soviética, ni en ningún país de Europa del Este y constituye en hecho sin precedentes en la historia del periodismo mundial

«Redes Sociales para estudiantes de Comunicación», NOGUERA VIVO, José Manuel; MARTÍNEZ POLO, Josep; GRANDÍO PÉREZ, María del Mar (2011)

 

LibrosTecnologías de la comunicación

Normalizados los blogs como memoria de una conversación pausada, los contenidos en la Web no dejan de compartirse de forma efervescente en redes sociales de todo tipo. Los últimos acontecimientos evidencian la cada vez mayor influencia de las redes sociales de Internet en cualquier ámbito. Ya se hable de temas tan diversos como política, economía, arte, empleo o turismo, las redes ofrecen aplicaciones y posibilidades todavía en un desarrollo incipiente pero constante. Para un estudiante de Comunicación, es vital alcanzar una visión panorámica e integradora de la repercusión de este fenómeno en campos tan cercanos a su futuro profesional como pueden ser la publicidad, el marketing, el periodismo, las industrias culturales del audiovisual o la dirección de comunicación en las empresas. Bajo estos pilares, los autores esbozan con sencillos casos de estudio las tendencias más significativas sobre redes que un estudiante de Comunicación no debería perder de vista. Las redes sociales no son el futuro, sino un presente que redefine muchas de las esferas de nuestra existencia, también la profesional.

«On Being a Photographer», HURN, David; JAY, Bill (2011)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Now in it's third edition, On Being a Photographer has become one of the most popular books ever written with practical advice for photographers.

“A photographer might forget his camera and live to tell the tale. But no photographer who survives has ever forgotten the lessons in this book. It is not just essential reading, it’s compulsory.”
Daniel Meadows
Head of Photojournalism, Center for Journalism Studies
University of Wales

“I read On Being a Photographer in one sitting. This is an invaluable book for its historical and aesthetic references as well as David’s words, which go to the heart of every committed photographer − from the heart of a great photographer. It is inspiring.”
Frank Hoy, Associate Professor, Visual Journalism
The Walter Cronkite School of Journalism and Telecommunication
Arizona State University

«La comunicación en el hospital. La gestión de la comunicación en el ámbito sanitario», COSTA SÁNCHEZ, Carmen (2011)

 

LibrosPublicidad y comunicación organizacional

La comunicación es una herramienta necesaria para que una organización transforme los esfuerzos individuales en un proyecto común.

Si dicha organización pertenece al ámbito sanitario, la comunicación se convierte además en parte del servicio que se le presta al usuario e influirá en su percepción de la calidad del servicio prestado.

La comunicación en el hospital. La gestión de la comunicación en el ámbito sanitario propone poner en valor la función de comunicación en todas sus escalas para ayudar a mejorar en lo posible la gestión de las instituciones hospitalarias:
—Comunicación interna,
—Comunicación externa,
—Comunicación interpersonal,

La comunicación es concebida a lo largo de estas páginas como una herramienta de gestión, de divulgación de conocimientos, de unión de formas de pensar y de adaptación entre diferentes necesidades.

Una comunicación planificada y estratégica aplicada al entorno sanitario.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies