«Race After the Internet», NAKAMURA, Lisa; CHOW-WHITE, Peter (2011)

 

LibrosSociedad de la informaciónTecnologías de la comunicación

In Race After the Internet, Lisa Nakamura and Peter Chow-White bring together a collection of interdisciplinary, forward-looking essays exploring the complex role that digital media technologies play in shaping our ideas about race. Contributors interrogate changing ideas of race within the context of an increasingly digitally mediatized cultural and informational landscape. Using social scientific, rhetorical, textual, and ethnographic approaches, these essays show how new and old styles of race as code, interaction, and image are played out within digital networks of power and privilege.

Race After the Internet includes essays on the shifting terrain of racial identity and its connections to social media technologies like Facebook and MySpace, popular online games like World of Warcraft, YouTube and viral video, WiFi infrastructure, the One Laptop Per Child (OLPC) program, genetic ancestry testing, and DNA databases in health and law enforcement. Contributors also investigate the ways in which racial profiling and a culture of racialized surveillance arise from the confluence of digital data and rapid developments in biotechnology. This collection aims to broaden the definition of the "digital divide" in order to convey a more nuanced understanding of access, usage, meaning, participation, and production of digital media technology in light of racial inequality.

Contributors: danah boyd, Peter Chow-White, Wendy Chun, Sasha Costanza-Chock, Troy Duster, Anna Everett, Rayvon Fouché, Alexander Galloway, Oscar Gandy, Eszter Hargittai, Jeong Won Hwang, Curtis Marez, Tara McPherson, Alondra Nelson, Christian Sandvig, Ernest Wilson

«Cibercampaña. Cauces y diques para la participación. Las Elecciones Generales de 2108 y su proyección tecnopolítica», SAMPREDRO, Víctor F. (coord.) (2011)

 

LibrosPublicidad y comunicación organizacional

¿Cibercampañas? ¿Para quién? ¿Para qué? ¿Con qué efectos? El lenguaje promocional de las tecnologías digitales se intensifica en campaña electoral. Votantes y contribuyentes podrían determinar los temas y enfoques de los programas. Y con la misma autonomía expresarían apoyos y críticas a los candidatos. Pero esa “ciberdemocracia” ¿cuánto tiene de real y de virtual? ¿Cuántos y cómo son los ciudadanos que participan con sus ordenadores o teléfonos móviles en la campaña? ¿Con cuánta independencia e intensidad actúan? ¿Qué vías y qué diques encuentran? ¿Con qué resultados? ¿Cómo pueden cambiar el debate electoral y determinar el futuro de los candidatos? ¿Y cómo de efectivos se perciben a sí mismos los “ciberciudadanos”? Intentamos responder, presentando dos encuestas y seis grupos de discusión; es decir, recogemos los números y los discursos de esos ciudadanos. También analizamos las páginas web de las candidaturas en liza y los blogs periodísticos más destacados, para medir la receptividad de quienes hasta ahora monopolizaban el curso de la campaña. La cibercampaña de las Elecciones Generales de 2108 mostraba los siguientes rasgos: (1) Un uso espúreo y trasnochado de la Red por políticos y periodistas; (2) más prácticas ciberpolíticas y más intensivas entre votantes conservadores y/o con más recursos; (3) que a más uso y conocimiento tecnológico, mayores eran las críticas a las aplicaciones partidarias y periodísticas, con independencia de la orientación ideológica; (4) que el ciberactivismo parecía centrado en cuestiones tecnológicas, referentes a la Red. El movimiento del 15-M, surgido al hilo de la convocatoria electoral de 2011, recoge en parte estas tendencias. La contestación a "la Ley Sinde" fue la ventana de oportunidad política para que la deliberación digital tomase forma de moviliación off-line en favor de una profundización o regeneración democráticas.

«The Routledge Handbook of Health Communication. 2nd Edition», THOMPSON, Teresa L.; PARROTT, Roxanne; NUSSBAUM, Jon F. (2011)

 

LibrosSociología de la comunicación

The Routledge Handbook of Health Communication brings together the current body of scholarly work in health communication. With its expansive scope, it offers an introduction for those new to this area, summarizes work for those already learned in the area, and suggests avenues for future research on the relationships between communicative processes and health/health care delivery.

This second edition of the Handbook has been organized to reflect the goals of health communication: understanding to make informed decisions and to promote formal and informal systems of care linked to health and well-being. It emphasizes work in such areas as barriers to disclosure in family conversations and medical interactions, access to popular media and advertising, and individual searches online for information and support to guide decisions and behaviors with health consequences.

This edition also adds an overview of methods used in health communication and the unique challenges facing health communication researchers applying traditional methods to efforts to gain reliable and valid evidence about the role of communication for health. It introduces the promise of translational research being conducted by health communication researchers from multiple disciplines to form transdisciplinary theories and teams to increase the well-being of not only humans but the systems of care within their nations.

Arguably the most comprehensive scholarly resource available for study in this area, the Routledge Handbook of Health Communication serves an invaluable role and reference for students, researchers, and scholars doing work in health communication.

«Los públicos de la ciencia: expertos y profanos a través de la historia», NIETO GALÁN, Agustí (2011)

 

Comunicación y culturaLibros

Los diferentes públicos de la ciencia (estudiantes, visitantes, espectadores, usuarios, pacientes, pero también profesores, científicos, ingenieros, divulgadores o amateurs) se convierten en protagonistas en busca de autoridad científica y validación de su propio conocimiento en esta novedad bibliográfica cuyo autor es Agustí Nieto Galan del Centre d’Història de la Ciència de la UAB.

Este ensayo histórico, editado por Marcial Pons, sobre la comunicación científica y el dialogo entre los historiadores de la ciencia y los comunicadores científicos interesará tanto a científicos como humanistas, como profesionales de la comunicación científica, profesores de ciencia, estudiantes y ciudadanos en general.

«Contenidos audiovisuales y Cibercultura», SEDEÑO, Ana (coord.) (2011)

 

LibrosTecnologías de la comunicación

La producción y difusión de contenidos cinematográficos y audiovisuales está experimentando una profunda transformación a partir de la extensión de Internet, especialmente en su estadio social de la web 2.1. y de la mano de mecanismos culturales de hibridación.

En primer lugar, la cibercultura está modificando la concepción de lo que se entiende por producción y recepción fílmica, proporcionando nuevas herramientas con las que crear, distribuir y disfrutar/consumir productos audiovisuales y generando nuevas condiciones caracterizadas por la deslocalización y la procedencia multirregional (global) de los agentes de producción.

[…]

«Media Literacy, Social Networking, and the Web 2.1 Environment for the K02 Educator», ABREU, Belinha S. de (2011)

 

LibrosSociedad de la información

This book, a resource for educators, uses the theme of media literacy as a lens through which to view and discuss social networking and Web 2.1 environments. There is ongoing and positive research on the participatory culture created by youth who are heavily involved in the new digital technologies, yet schools tend to avoid these mediums for fear of the unknown. Can students learn within this context? This book posits that indeed they can, using media literacy as a way to provide a framework for these mediated environments. The book serves as a forum for educators and those interested in the field of media literacy, digital, and social technologies, who seek to bridge curriculum connections as well as understand the online culture of students.

«Investigar en Psicología de la Comunicación», IZQUIERDO, Conrad; PERINAT, Adolfo (coords.) (2011)

 

LibrosSociología de la comunicación

Con la participación de Marta Sadurni (UdG), Conchi San Martín (UOC), Humbert Boada (UB), María Fons (UB), Giuseppe Riva (UNICATT), María Teresa Anguera (UB), Lupicinio Íñiguez-Rueda (UAB), Antar Martínez (UAB), Marisa Herrero (Universidad de Zaragoza), Juan Muñoz (UAB), Miguel Sahagún (UAB)

Existe un vacío en lengua española de textos para la formación o puesta al día de investigadores en psicología de la comunicación. Investigar en Psicología de la Comunicación es un manual que aborda este tema –investigar en la comunicación- desde el ángulo psicosocial y evolutivo. Los diferentes aspectos que incluye han sido seleccionados y están desarrollados por investigadoras e investigadores de diferentes universidades con reconocida experiencia. En ellos se conjugan miradas inyectadas de “ismos” que cubren cuestiones que tienen que ver con el marco evolucionista-darwiniano, dimensiones afectivas y verbales de la comunicación, el discurso, las nuevas tecnologías y los paradigmas metodológicos. .

El libro parte de la idea que la categoría ‘psicología de la comunicación’ admite distintos recorridos. Es un ejemplo de posible itinerario temático presentado a grandes rasgos en lo concerniente al hilvanado de los capítulos y detallado en el tratamiento de sus contenidos. Esta doble característica de su estructura hace posible un uso flexible del texto de acuerdo a los intereses del usuario ya sean de formación o actualización.

Los coordinadores de este libro, Conrad Izquierdo y Adolfo Perinat, son profesores del doctorado en Psicología de la Comunicación: Interacción Social y Desarrollo Humano (PCID-UAB) que diseñaron el contenido de este programa aprobado por la Universidad Autónoma de Barcelona en el año 2104. El profesor Conrad Izquierdo es el coordinador del programa PCID y el profesor Adolfo Perinat, catedrático emérito, es miembro permanente de la comisión evaluadora para la obtención del Diploma de Estudios Avanzados. Ambos profesores pertenecen al área de Psicología Evolutiva y de la Educación en la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Barcelona.

«New Narratives. Stories and Storytelling in the Digital Age», PAGE, Ruth; THOMAS, Bronwen (2011)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Just as the explosive growth of digital media has led to ever-expanding narrative possibilities and practices, so these new electronic modes of storytelling have, in their own turn, demanded a rapid and radical rethinking of narrative theory. This timely volume takes up the challenge, deeply and broadly considering the relationship between digital technology and narrative theory in the face of the changing landscape of computer-mediated communication.

New Narratives reflects the diversity of its subject by bringing together some of the foremost practitioners and theorists of digital narratives. It extends the range of digital subgenres examined by narrative theorists to include forms that have become increasingly prominent, new examples of experimental hypertext, and contemporary video games. The collection also explicitly draws connections between the development of narrative theory, technological innovation, and the use of narratives in particular social and cultural contexts.

Finally, New Narratives focuses on how the tools provided by new technologies may be harnessed to provide new ways of both producing and theorizing narrative. Truly interdisciplinary, the book offers broad coverage of contemporary narrative theory, including frameworks that draw from classical and postclassical narratology, linguistics, and media studies.

«Escritos sobre cine español: tradición y géneros populares», PÉREZ RUBIO, Pablo; HERNÁNDEZ RUIZ, Javier (2011)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Podría existir una "línea general" del cine español: aquella que, partiendo de que el invento tuvo sus orígenes como arte popular y que sólo después fue asumido y rentabilizado por la burguesía, ha dado lugar a un celuloide que se ha hecho eco de los modelos culturales hispánicos, sobresaliendo entre ellos la vertiente populista de la que habían surgido (a partir de la herencia legada por formas medievales, barrocas y decimonónicas) el sainete, el entremés, el vodevil, el juguete cómico, el enredo, la zarzuela, el folletín, el cuadro costumbrista, el astracán y otros géneros menores, sin olvidar la fiesta taurina, el flamenco y otras manifestaciones folclóricas y celebraciones populares, así como la copla, el cuplé, la revista o la música popular. Todo ello ha conformado un modelo heterogéneo y multiforme de una determinada manera de concebir el cine, que más adelante se vería engrosado por otras fórmulas, también populares, "de importación" como el thriller o el western y, posteriormente, por las surgidas de los contemporáneos medios de comunicación de masas.

«Anna Karina, la Princesa de la Nouvelle Vague», GALERA, Albert (2011)

 

Expresiones audiovisualesLibros

La actriz y cantante franco-danesa Anna Karina (Copenhague, 22 de septiembre de 1941), ha dejado una huella imborrable a través de sus maravillosas aportaciones en una de las etapas determinantes de la historia del cine francés, en pleno apogeo de ese movimiento conocido como Nouvelle Vague. Ella fue el principal rostro femenino de esa época crucial, y más concretamente del cine trasgresor de un joven Jean-Luc Godard. La trayectoria de Anna Karina incluye una larga filmografía y una interesante intromisión como cantante, dentro y fuera de la pantalla. Por primera vez en nuestro país se realiza un trabajo de estas características de una figura trascendental del cine europeo.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies