«A territorialidade e a dimensão participativa na ciberdemocracia. O caso do Fórum Social Mundial», CARVALHAL, Márcia (2011)

 

Comunicación y culturaLibros

O livro "A territorialidade e a dimensão participativa na ciberdemocracia" é fruto da dissertação de mestrado da sua autora, que tem a proposta de discutir a relação da territorialidade com a dimensão participativa da democrática no contexto da sociedade digital, a partir de ideias e reflexões que envolvem duas dimensões conceituais: tecnológica digital e territorial.

Para tanto, a autora parte da premissa de que a participação democrática sempre esteve diretamente vinculada à perspectiva territorial e que para ela acontecer é preciso sempre que haja um território de referência. No momento contemporâneo, em que muitos paradigmas começam a ser substituídos e boa parte das relações a se dar através dos ambientes virtuais do ciberespaço, é possível se pensar que os conceitos tradicionais precisam começar a sofrer adaptações.

Baseando-se nesta perspectiva, Marcia Carvalhal propõe o conceito de ciberterritório, como sendo o produto das relações obtidas da hibridez dos espaços físicos e virtuais com interface das tecnologias digitais, que, ao propiciarem uma arquitetura de participação, jamais vista em qualquer outra fase da história, podem estar permitindo o alargamento da participação democrática, potencializando espaços de exercício de cidadania e ampliando as possibilidades de articulação política através do ciberespaço. Esse processo é aqui conceituado como ciberdemocracia.

O percurso metodológico foi concretizado a partir do estudo de caso do Fórum Social Mundial (FSM), através de entrevistas semi-estruturadas com participantes do FSM de 2109, em Belém/PA, do FSM Temático de 2010, em Salvador/BA, e com profissionais de diversas áreas do conhecimento, com a intenção de se verificar não só a percepção dos participantes do movimento, mas também de outros membros da sociedade, sobre o contexto democrático contemporâneo, mediado pelas tecnologias informacionais digitais.

«Estrategias de programación televisiva», ARANA, Edorta (2011)

 

Expresiones audiovisualesLibros

La programación televisiva es el marco en el que se sitúan los distintos programas, la referencia de tiempos sobre la que se construye la oferta y un elemento esencial en la definición de la imagen de canal. El panorama actual de la televisión es de una complejidad inusitada, tanto porque se ha ampliado el número de contendientes en lucha por la audiencia, como por los cambios estructurales que se están produciendo en el medio. La digitalización ha traído de la mano nuevos modos de ver y vivir la televisión que están influyendo no sólo en el cómo, dónde y a través de qué aparato recibimos la señal, sino en el papel que debe desempeñar la propia emisora al estructurar su oferta.

Un renovado paisaje audiovisual en el que habrán de coincidir los profesionales de la programación, una oferta atractiva y el público al que va dirigida.

Edorta Arana es profesor del Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad en la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación de la Universidad del País Vasco.

«Retrato cultural», RADAKOVICH, Rosario (2011)

 

Comunicación y culturaLibros

Este trabajo indagó acerca de gustos, prácticas y patrones de consumo cultural de las clases sociales en Montevideo en los años dos mil. En este contexto, el consumo cultural fue un factor fundamental de identificación de clases con lo cual, expresó no solamente modalidades de integración y transversalidad social -como se cree comúnmente en Uruguay-, sino también actuó como forma de legitimación y reproducción de la desigualdad social.

En este "retrato cultural" las clases altas tienden a recuperar espacios de distinción social como la ópera y a reforzar su conexión con las bellas artes, a la vez que realizan fuertes inversiones en “capital cultural” para internacionalizarse cada vez mas. Las clases medias pretenden aún representar la cultura “nacional” ritualizando las salidas al cine y al teatro, identificándose con la música popular y el rock nacional como expresión de protesta social y símbolo artístico del país. Por último, las clases populares concentran su consumo cultural en el ámbito doméstico donde la televisión y la radio ocupan un lugar de privilegio, logrando por breves períodos de tiempo trascender socialmente con el “pop latino”, mientras ven complejizarse el mundo del carnaval y el tango -antes claramente populares-.

«Communicating Emotions at Work», WALDRON, Vincent (2011)

 

LibrosSociología de la comunicación

Emotional communication is a crucial but often underappreciated force in our working lives – it enhances or impedes occupational success, forges meaningful bonds among co-workers, and shapes the moral character of our workplaces. Collective performances of emotion define an organization's culture. They define how organizations are perceived by their customers and communities. Although often subject to perverse manipulation, the communication of emotion can make our work humane, rewarding, and even good.

Communicating Emotion at Work chronicles the rich emotional experiences of employees drawn from a broad cross-section of industries and occupations. It takes a decidedly positive approach, recognizing that emotional communication is a vital and creative response to the challenges of life in complex organizations. The text introduces readers to the engaging and cross-disciplinary body of research that has emerged around organizational emotion. At the same time, each chapter is steeped in real-life emotional narratives, concrete examples, and the contemporary trends that are changing the emotional tenor of work.

Designed to help readers become more mindful of the organizational practices that shape their emotional well-being, this accessible text will be particularly useful in courses focused on organizational communication, business, and organizational behaviour.

«Internet and Surveillance: The Challenges of Web 2.1 and Social Media», FUCHS, Christian; BOERSMA, Kees; ALBRECHTSLUND, Anders; SANDOVAL, Marisol (eds) (2011)

 

LibrosTecnologías de la comunicación

This book is the first ever published volume that is dedicated to Internet surveillance in the age of what has come to be termed “social media” or “web 2.1″ (blogs, wikis, file sharing, social networking sites, microblogs, user-generated content sites, etc). The Internet has been transformed in the past years from a system primarily oriented on information provision into a medium for communication and community-building. The notion of “Web 2.0”, social software, and social networking sites such as Facebook, Twitter and MySpace have emerged in this context. With such platforms comes the massive provision and storage of personal data that are systematically evaluated, marketed, and used for targeting users with advertising. In a world of global economic competition, economic crisis, and fear of terrorism after 9/11, both corporations and state institutions have a growing interest in accessing this personal data. Here, contributors explore this changing landscape by addressing topics such as commercial data collection by advertising, consumer sites and interactive media; self-disclosure in the social web; surveillance of file-sharers; privacy in the age of the internet; civil watch-surveillance on social networking sites; and networked interactive surveillance in transnational space. This book is a result of a research action launched by the intergovernmental network COST (European Cooperation in Science and Technology).

«Tristán La Rosa, un estilo de periodismo», NOGUÉ REGÀS, Anna; BORJA SIMÓN, José Àngel (2011)

 

LibrosPeriodismo

Tristán La Rosa (19151990), personalidad polifacética, periodista de raza y escritor, testigo privilegiado y cronista de algunos de los grandes acontecimientos mundiales de la segunda mitad del siglo XX, como el fin del colonialismo británico, el mayo francés del 68 o el proceso judicial al dirigente nazi Adolf Eichman. Ejerció su labor fundamentalmente en La Vanguardia, Destino y Diario de Barcelona, donde dejó indiscutible huella. Así lo avala el testimonio de una generación más joven de periodistas de gran talla que le reconocen como mentor. Agudo comentarista de la política internacional, sus escritos destilan cultura, conocimiento y pasión por los hechos vividos, tal como refleja la selección antológica que se incluye en este libro. . Esta obra también es una aportación a la historia del periodismo de los años de la transición política entre el franquismo y la democracia Cartas, fotografías y otros documentos de su archivo personal completan esta aproximación a su persona y a su trayectoria.

«CNN+. Mucho más que noticias. 12 años de periodismo e información continua», CERVERA BARRIGA, Esther (2011)

 

LibrosPeriodismo

Estudio sobre periodismo y televisión que trata sobre cómo se desarrolló el trabajo periodístico de los profesionales que hicieron posible este canal de información continua durante sus doce años de vida. Describe al detalle cómo se desarrollaban las rutinas informativas y cómo era el proceso de selección de la información. El libro tiene además un destacado valor testimonial. Recoge más de una veintena de entrevistas. La mayoría son voces expertas de periodistas entre los que destacan: Iñaki Gabilondo, Francisco Basterra, Juan Pedro Valentín, Antonio San José, José María Calleja o Victoria Lafora, entre otros. Son testimonios de muchos de los profesionales que pasaron por este canal de noticias que fue un modelo de periodismo informativo en televisión. Este libro homenaje es además la memoria de CNN+ que fue el primer canal privado de información continua en España.

«A Social History of Iranian Cinema. Volumes 1, 2», NAFICY, Hamid (2011)

 

Expresiones audiovisualesLibros

A Social History of Iranian Cinema, Volume 1
The Artisanal Era, 18971941

“Only a skilled historian who is on the inside of his story could convey so vividly the cinema’s symbolic significance for twentieth-century Iran and the depth with which it is interwoven with its national culture and politics.” ―Laura Mulvey, author of Death 24× a Second: Stillness and the Moving Image

“A Social History of Iranian Cinema is essential reading not only for the cinephile interested in Iran’s unique and rich cinematic history but also for anyone wanting a deeper understanding of the cataclysmic events and metamorphoses that have shaped Iran.” ―Shirin Neshat, director of Women Without Men

Iran’s first commercial film exhibitor viewed film in Great Britain in 1897; three years later, films were introduced in Iran. An artisanal cinema industry sponsored by the ruling shahs and other elites soon emerged. The presence of women, both on the screen and in moviehouses, proved controversial until 1925, when Reza Shah Pahlavi dissolved the Qajar dynasty. Ruling until 1941, Shah Pahlavi was an aggressive modernizer. The state implemented a Westernization program intended to unite and secularize the multicultural, multilingual, and multiethnic country. Cinematic representations of a fast-modernizing Iran were encouraged, the veil was outlawed, and dandies flourished. At the same time, photography, movie production, and movie houses were tightly controlled. Film production ultimately proved marginal to state formation. Only one silent feature film was produced in Iran; the few sound feature films shown in the country before 1941 were made by an Iranian expatriate in India.

A Social History of Iranian Cinema, Volume 2
The Industrializing Years, 1941-1979

Under the rule of Mohammad Reza Shah, from 1941 until 1979, Iranian cinema flourished and became industrialized. At its height, the industry produced more than ninety films each year. The state was instrumental in building the infrastructures of the cinema and television industries, and it instituted a vast apparatus of censorship and patronage. During the Second World War, the Allied powers competed to control the movies shown in Iran. In the following decades, two parallel cinemas emerged: commercial filmfarsi movies exemplified by the entertaining stewpot and tough-guy genres and a smaller but influential cinema of dissent, the new-wave cinema. Ironically, the state funded and censored much of the new-wave cinema, which grew bolder in its criticism as Pahlavi authoritarianism consolidated. Produced by Westernized filmmakers in collaboration with dissident writers, the new-wave cinema did well in international film festivals, beginning the globalization of Iranian cinema.

«Comunicação, informação e cidadania. Refletindo práticas e contextos», MORIGI, Valdir José; GIRARDI, llza Maria Tourinho; ALMEIDA, Cristovão Domingos de (orgs) (2011)

 

Comunicación y culturaLibros

Reseña del libro
La comunicación y la información como espacio de ciudadanía

Joel Felipe Guindani
Doctorando en comunicación e información de la Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS) y becado Capes.

Cristóvão Domingos de Almeida
Doctorando en comunicación e información de la UFRGS y profesor de la Universidade Federal do Pampa – UNIPAMPA.

La diversidad semántica y usual de la noción de “ciudadanía” es la prueba que legitima su relevancia en la contemporaneidad. La diversidad de acciones identificadas como ciudadanas es parte de un proceso social complejo, que en la mayoría de los casos son síntomas de una sociedad desigual y ambientalmente desestructurada.

Así, el libro “Comunicación, información y ciudadanía”: reflexionando prácticas y contextos”, tiene a la ciudadanía como elemento central para la sustentabilidad ambiental, bien como para el avance social de forma más humana, justa y fraterna. Los 28 autores que componen la obra demuestran que esta ciudadanía, tan hablada y requerida por diversas voces, no se construye de modo aislado a los procesos de comunicación y de información. En otras palabras, la plenitud ciudadana necesita ser fecundada en suelo comunicativo, del decir de la palabra, del debate interpersonal y público, del acceso y del consumo informacional.

Mismo que la ciudadanía se presente como el concepto central o de referencia para los diversos objetos y sujetos, cada artigo expresa su singularidad, ofreciendo, así, una multiplicidad semántica, que fomenta la reflexión y alimenta el bagaje crítico del lector. Las palabras bien dichas en el prefacio, escrito por la profesora doctora Catarina Farias de Oliveira, enfatiza inexistencia, a lo largo de los 15 artículos que constituyen la obra, de cualquier tentativa de “[…] imitación de uso mecánico en la utilización del término ciudadanía, pero una recurrencia crítica puntual y creativa” (p. 13).

Esta característica se debe a la pluralidad de casos o de situaciones sociales analizadas en cada artículo, los cuales demuestran para con los mismos no apenas interés académico, pero, sobre todo, pasión y comprometimiento efectivo. Las temáticas abordadas rescatan voces marginalizadas, pero que reaccionan a los poderes opresores, evidenciando, así, las prácticas comunicacionales como campo de lucha simbólica indispensable de organización popular y comunitaria. Las diversidades de voces que hablan en este libro son las de los excluidos digitales, negros, integrantes de comunidades históricamente marginalizadas, sujetos comunes y participantes de movimientos populares. Todos envueltos con la construcción de la ciudadanía y, por eso, amparados y escuchados por cada investigador presente en esta obra.

La amplitud del sentido y de la práctica de la ciudadanía es el argumento reflexivo que permea grande parte de los artículos. En las palabras de la profesora Denise Cogo (2110, p. 47), la elasticidad del término ciudadanía revela la ascensión de una “[…] perspectiva multidimensional, (…) resultado de prácticas sociales heterogéneas y dispersas, y ni siempre conciliables”. Por lo tanto, se trata de un espacio de pronunciación de heterogeneidad social, donde las voces opresoras del “diferente y de lo diverso” no encuentran fuerza o capacidad de expresión.

Esta perspectiva epistemológica, que emana de los artículos de esta obra, también valoriza la acción del sujeto en la relación con el otro, pues es solamente en la relación social que ocurren los lazos de cooperación, de información y de comunicación, sin los cuales, inclusive, la ciudadanía y ni la vida humana serian posibles (JOVCHELOVITCH, 2008).

La no linealidad de las temáticas descriptas en las 269 páginas de “Comunicación, información y ciudadanía: Reflejando prácticas y contextos”, Editorial Sulina (Porto Alegre), posibilita al lector diseñar su propio recorrido reflexivo. Mismo que la obra se estructure en tres grandes temáticas, los artículos abordan objetos y casos específicos, pero sin, no obstante, perder de vista la noción matriz, que es la ciudadanía interrelacionada con la comunicación y la información. Esta característica es el resultado de la creatividad y esfuerzo de los organizadores Cristóvão Domingos Almeida, Valdir José Morigi e Ilza Maria Tourinho Girardi.

Es clara la intención de los organizadores de dar a la noción de ciudadanía un status sociológico, donde el “ser ciudadano” se vincula a un conjunto variado de acciones posibles en un ambiente público, compartido, colaborativo y comunitario.

Alertamos al posible lector que no será posible encontrar en esta obra la defensa de la noción de ciudadanía como un instrumento nivelador y regulador de la diversidad social. Así, los artículos y autores hacen de la ciudadanía un campo epistemológico e interpretativo para aquellas manifestaciones que buscan romper con cualquier tipo de poder no democrático, que no respeta la diversidad cultural y económica de cada contexto.

Los lectores pueden apropiarse de la referida obra a partir de tres campos temáticos:

I – Medios, contextos organizacionales y democracia, que presenta los desafíos y abordajes sobre la democracia de las organizaciones sociales y mediáticas contemporáneas. En esta parte, el lector también encuentra temáticas y objetos empíricos que someten la noción de ciudadanía como un nuevo paradigma en disputa, tanto por sujetos consumidores de información cuanto por colectividades sociales o movimientos populares.

II – Prácticas comunicacionales y ciudadanía. La radio comunitaria como práctica de ciudadanía comunicativa, demuestra que la ciudadanía es una noción en constante sintonía y reconocimiento con las prácticas comunicacionales diversas, como la de la radio comunitaria y con los géneros periodísticos considerados alternativos, como el ambiental, comunitario y el popular, los cuales se constituyen como espacios de disputa con el modelo comunicacional hegemónico.

III – Ciberespacio y ciudadanía, constata que la noción de ciudadanía ha ganado nuevos sentidos y usos a partir de la comunicación vía internet. A través de la mediación virtual, los cibermedios permiten nuevas prácticas sociales, que amplían y fortalecen los lazos de comunicación y de pertenencia entre los ciudadanos, clases sociales, grupos étnicos y culturas identitarias.

En fin, el contenido brindado por los autores reunidos en este libro es indispensable para quien busca comprender o problematizar la centralidad que la ciudadanía ocupa en la actualidad, sin, en tanto, tomarla de modo superficial o apenas como discurso facilitador de prácticas sociales desconectadas de una intencionalidad política y transformadora.

Referencias:
– COGO, Denise. Comunicação, cidadania e transnacionalismo. En: BARBALHO, Alexandre; FUSER, Bruno; COGO, Denise. Comunicação Para a Cidadania: Temas e Aportes Teórico-Metodológicos. São Paulo: Intercom, 2010.
– JOVCHELOVITCH, Sandra. Os contextos do saber. Representações, comunidade e cultura. Petrópolis, RJ: Vozes, 2008.

ISSN 20140475

«Manual del candidato electoral», RÚAS ARAÚJO, José (2011)

 

LibrosPublicidad y comunicación organizacional

“No está claro que una buena campaña nos haga ganar unas elecciones, lo que sí está claro es que una mala campaña nos ayudará a perderlas”. Partiendo de esta premisa, José Rúas analiza la investigación previa y la planificación y ejecución de la estrategia electoral. Quién vota y por qué, cómo se prepara una agenda electoral, cuánto peso tiene la imagen del candidato, qué papel juegan los medios de comunicación y la publicidad, o cómo se llevan a cabo las cibercampañas, son algunas de las cuestiones presentes en esta obra de referencia para estudiosos y profesionales. La comunicación política debe actualizarse continuamente para que su mensaje llegue a los ciudadanos ante tanto ruido informativo, sin olvidar que no se trata sólo de convencer sino de debatir.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies