«El potlatch digital. Wikipedia y el triunfo del procomún y el conocimiento compartido», ORTEGA, Felipe; RODRÍGUEZ, Joaquín (2011)

 

LibrosTecnologías de la comunicación

En el año 1968, Garret Hardin publicó en la revis­ta «Science» un artículo determinante, «The Trage­dy of the Commons», en el que reflexionaba sobre la dificultad de la gestión de los bienes y los recursos comunes y sobre el peligro al que estaba expuesta su subsistencia. La Premio Nobel de Economía Elinor Ostrom pasaría la mayor parte de su vida profesional investigando, precisamente, sobre los mecanismos de la acción colectiva y la gestión solidaria del proco­mún, intentando inferir de las buenas prácticas al­gunas características estructurales comunes. Con la in­vención de Internet y la digitalización del conoci­miento, resurge con vigor en versión digital el pro­blema analógico precedente: ¿cómo pueden surgir y autogestionarse comunidades online cuyo propósito es la generación de conocimiento compartido? Es decir, ¿cómo puede y debe gestionarse el procomún digital, el «digital commons»? Wikipedia ofrece un ejem­plo prototípico y floreciente de la construcción de una comunidad que consensúa sus políticas, esta­blece sus mecanismos internos de reconocimiento y orga­niza sus dispositivos de control y vigilancia, todo sin que circule efectivo de ninguna clase. El caso del «potlatch» canadiense nos sirve para comprender cómo en determinados contextos y circunstancias es nece­sario desprenderse del capital que se posee para que la comunidad lo devuelva y lo reintegre en forma de reconocimiento y renombre; cómo en determinados contextos culturales, la especie de capital que circula no es monetaria, sino simbólica, en forma de repu­tación y popularidad, y la lógica de su acumulación exige ser desinteresado para generar otra forma de interés. Así funcionan algunos de los casos más co­nocidos de Internet y así se ha convertido la Wikipe­dia en un caso del triunfo de la gestión del procomún y el conocimiento compartido.

«Yo, mi, me, conmigo. El triunfo de la Generation Me en los discursos comunicacionales», TORRADO MORALES, Susana; RÓDENAS CANTARERO, Gabri; FERRERAS RODRÍGUEZ, José Gabriel (coord) (2011)

 

Comunicación y culturaLibros

Yo, mi, me conmigo. El triunfo de la Generation Me en los discursos comunicacionales reúne diversos estudios que giran en torno a la llamada Teoría del «yo».
El poder socializador de los medios de comunicación y su impacto en nuestra sociedad han derivado en unos comportamientos que parecieran —frente al anterior estatus de consumidor pasivo— basados en una concepción del:
—«yo» como protagonista, y del
—«yo» como generador de contenidos.

Esta mutación de roles es más evidente gracias a los medios de comunicación alternativos asociados a internet: blogs, videoblogs, wikis y redes como facebook o twiter, favorecen que cada vez haya más «actores» en el proceso de comunicación social que quieran hacer oír su voz.
Los diversos itinerarios aquí reunidos resultan tan extravagantes como esclarecedores: de El proyecto de la bruja de Blair a Callejeros o Gran hermano; de Facebook o Twitter a la pantalla global encerrada en un teléfono móvil; de la individualidad extrema a una nueva colectividad que amplifica el poder de mi estornudo; del nosotros al me.
Un recorrido apasionante por la génesis de una nueva sociedad, tan compleja como estimulante.

«Periodismo en televisión. Nuevos horizontes, nuevas tendencias», CASERO RIPOLLÉS, Andreu; MARZAL FELICI, Javier (2011)

 

LibrosPeriodismo

La presente obra, Periodismo en televisión: nuevos horizontes, nuevas tendencias tiene por objeto el análisis y estudio de cuestiones tales como:
—Las bases teóricas de las hibridaciones entre información y entretenimiento en el periodismo televisivo.
—Los aspectos prácticos del «infoentretenimiento»:
• sus características narrativas,
• la visión de los editores y productores ante dicho fenómeno,
• y los cambios en la realización televisiva.
—El «infoentretenimiento» entendido como una expansión del campo periodístico y como síntoma de la ideología global del neoliberalismo.
—Los cambios económicos y empresariales que vive el periodismo televisivo actual.
—La creciente importancia de la vida privada de los políticos en el periodismo televisivo y sus consecuencias.
—El impacto del «infoentretenimiento» en las dinámicas de consumo y recepción comunicativas.

«Muslim Women Online. Faith and Identity in Virtual Space», PIELA, Anna (2011)

 

LibrosTecnologías de la comunicación

While issues surrounding Muslim women are common in the international media, the voices of Muslim women themselves are largely absent from media coverage and despite the rapidly increasing presence of Muslim women in online groups and discussions, it is still a relatively unexplored topic.This book examines Muslim women in transnational online groups, and their views on education, culture, marriage, sexuality, work, dress-code, race, class and sisterhood.

Looking at both egalitarian and traditionalist Muslim women's views, the author considers their interpretations of Islam and identifies a new category of holists who focus on developing the Islamic sisterhood. Drawing on detailed analysis of online transcripts, she highlights women's rhetorical techniques and the thorough knowledge of Islamic sources which they use to justify their points in online discussions. She details how in the online context, as opposed to offline interactions, Muslim women are much more willing to cross boundaries between traditionalist and egalitarian interpretations of Islam and women's Islamic rights and responsibilities and to develop collaborative interpretations with supporters of different views.

Shedding light on a candid and forthright global community, this book is an important contribution to the debate on women in Islam, and as such will be of interest to scholars and students of Islamic studies, gender studies, media studies and the Middle East.

«Desaparecidos / Víctimas del olvido», SÁNCHEZ, Gervasio (2011)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Un testimonio inquietante, perturbador, hiriente incluso, que nos revela el cruel vacío de la ausencia y que nos acerca a la insoportable persistencia de la incertidumbre. Se trata de un documento incisivo en el que el fotógrafo manifiesta su profunda empatía con las víctimas a la vez que denuncia con contundencia el silencio cómplice de los encubridores.

La figura del desaparecido ocupa un lugar destacado en la antología de la barbarie. Su identificación es una aspiración capital en los procesos de memoria histórica y de reconciliación nacional, sin los cuales la democracia no puede encontrar su legitimidad.

La prensa anticlerical en la historia

 

LibrosPeriodismo

Contrasta la dimensión que alcanzaron las publicaciones anticlericales en los pasados siglos con la atención que su estudio merece en el presente. Tal actividad en algunas turbulentas décadas fue avasalladora y, sin embargo, en nuestro tiempo no se procede a su disección con la constancia y profundidad que el tema exige. Tal vez porque aquellos textos y caricaturas, tan primarios, no tienen sentido en nuestros días; ahora los ataques a la religión toman un camino más sutil, pero no menos demoledor. Esta obra, coordinada por los profesores Juan Cantavella y José Francisco Serrano, reúne trabajos relevantes sobre este tipo de revistas. Con anterioridad habían publicado una serie de volúmenes dedicados a la prensa católica, pero en esta ocasión las investigaciones han tomado un sesgo diferente, o no tanto, porque las publicaciones anticlericales tienen importancia por si mismas, pero también por la relación que guardan con la opuesta. La prensa anticlerical en la historia recoge diversos abordajes del mismo problema, desde los análisis de conjunto a los acercamientos a un semanario o a un periodista. En conjunto es una aportación relevante al estudio de esta clase de publicaciones.

«Labor, Class Formation, and China's Informationized Policy of Economic Development», HONG, Yu (2011)

 

LibrosSociedad de la información

In "Labor, Class Formation, and China's Informationized Policy of Economic Development", Yu Hong examines crucial connections between the evolving political economy of information and communications technology (ICT) and the reconstitution of class relations in China. Situating China's ICT development over the last thirty years at the intersection of transnational trends, domestic policies, and institutional arrangements, Hong shows how evolving class relations in the ICT sector are shaped by and shaping the transnational capitalist dynamics and domestic socio-economic transformations. She goes on to argue that the huge and still expanding pool of Chinese ICT workers and their newly attained identities-as wage labor rather than consumers-constitute a missing but important dimension of human experiences of the rise of the "information society."

«Diez guiones con historia», SONGRO COLÓN, Pedro, et al. (eds) (2011)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Académicos y profesionales, profesores y guionistas, se reúnen en las páginas de este libro para exponer sus respectivas disecciones de diez guiones libremente elegidos por cada uno de ellos y que les resultan ejemplares por motivos más que argumentados. Su reunión es fruto de la amistad trabada con los autores en las aulas del “Máster de Guión de ficción para cine televisión” (www.masterguion.com) que desde hace diez años los editores dirigen en la Universidad Pontificia de Salamanca.

«Inequity in the Technopolis. Race, Class, Gender, and the Digital Divide in Austin», STRAUBHAAR, Joseph, et al (eds) (2011)

 

LibrosSociología de la comunicación

This book comes from a ten-year-long study of the digital divide in Austin, Texas, that gradually turned into a broader inquiry into Austin's history as a segregated city, its turn toward becoming a technopolis, what the city and various groups did to try to address the digital divide once it was identified as a major issue in the 1991s, and how various groups and individuals were affected by those programs, as well as by the larger history of Austin.

Austin is widely admired and emulated as a successful example of a technopolis. Often, however, too little attention is paid to the lives of the digital have-nots. This book attempts to remedy this by presenting theoretically informed findings from a ten-year study of the digital divide, or digital inequity, in Austin, covering the period through the dot-com boom and beyond. It examines Austin's turn toward becoming a technopolis by situating it in its history as a segregated city and examines the impact of efforts by the city administration and other groups to address the digital divide.

[…]

«El mite de la natura en publicitat», SALVADOR I PERIS, Pau (2011)

 

LibrosPublicidad y comunicación organizacional

La natura tant suscita pors i recels com desperta passions i devocions. La mirada humana sobre la natura ha variat al llarg del temps a mesura que la revolució tecnocientífica s'ha consolidat. L'objectiu d'aquest volum és analitzar els principals discursos sobre la naturalesa representats per la publicitat i els valors que s'hi transmeten. El text intercala teoria i pràctica, ja que s'hi comenten un conjunt d'imatges publicitàries extretes de revistes que il·lustren els relats i les concepcions culturals que traspuen les representacions comercials de la natura. Aquest estudi examina la relació entre el llenguatge publicitari i la natura, per establir una sèrie de natures prototípiques, connectades a unes determinades imatges de marca, aplicant les eines heurístiques proporcionades per la semiòtica narrativa i l'anàlisi del discurs.