«Art Platforms and Cultural Production on the Internet», GORIUNOVA, Olga (2011)

 

LibrosTecnologías de la comunicación

In this book, Goriunova offers a critical analysis of the processes that produce digital culture. Digital cultures thrive on creativity, developing new forces of organization to overcome repetition and reach brilliance. In order to understand the processes that produce culture, the author introduces the concept of the art platform, a specific configuration of creative passions, codes, events, individuals and works that are propelled by cultural currents and maintained through digitally native means. Art platforms can occur in numerous contexts bringing about genuinely new cultural production, that, given enough force, come together to sustain an open mechanism while negotiating social, technical and political modes of power.

Software art, digital forms of literature, 8-bit music, 3D art forms, pro-surfers, and networks of geeks are test beds for enquiry into what brings and holds art platforms together. Goriunova provides a new means of understanding the development of cultural forms on the Internet, placing the phenomenon of participatory and social networks in a conceptual and historical perspective, and offering powerful tools for researching cultural phenomena overlooked by other approaches.

«Gestión de riesgo comunicacional. Issues management.», BALZA, Ruiz; COPPOLA, G. (2011)

 

LibrosPublicidad y comunicación organizacional

La Gestión de riesgo comunicacional (GRC) es una guía práctica que brinda herramientas para trabajar metodológicamente la intervención estratégica en comunicación empresarial.

Hoy en día, toda organización debe navegar en un turbulento, rápido y altamente competitivo cambio de escenarios. Por ello, las compañías exitosas frecuentemente observan con atención el horizonte en busca de amenazas y oportunidades, de este modo pueden iniciar acciones para evitar inconvenientes en el camino o alternativamente encontrar caminos rápidos hacia sus objetivos, con la seguridad de que cada pronóstico realizado es la base de una estrategia o una planificación.

La gestión de riesgo comunicacional como herramienta de anticipación establece una posición hacia el horizonte, una mirada y una significación sobre el entorno que creará la realidad de la organización.

En este contexto, el presente libro nos propone herramientas que facilitan la aplicación y adaptación de la GRC a un mercado en el que las organizaciones requieren de una gestión comunicacional acorde a los múltiples factores de riesgo económicos, sociales, políticos, industriales, culturales, ambientales, etc. de propios de la dinámica de las sociedades contemporáneas.

Los autores, Gustavo G. Coppola y Alejandro Ruiz Balza –profesionales de la comunicación empresarial- ofrecen una amplia metodología de trabajo para una de las cuestiones más importantes y menos corrientes en las consultorías de comunicación.

De esta manera, este libro viene a cubrir, en el campo de la comunicación empresarial, una necesidad de los jóvenes profesionales, que animados por diversas teorías desde la práctica deben sembrar y cosechar un sinnúmero de acciones comunicativas cuando intervienen en las organizaciones.

Con este espíritu, la editorial La Crujía presenta una colección inédita de libros prácticos con el propósito de labrar el campo de la comunicación empresarial.

«Why I Love Barthes», ROBBE-GRILLET, Alain (2011)

 

Expresiones audiovisualesLibros

The literary friendship between Alain Robbe-Grillet and Roland Barthes lasted 25 years. Everything attests to their deep and mutual intellectual esteem: their private correspondence, their published texts, their conversations – notably in the famous dialogue which gives its name to this work. Robbe-Grillet freely said he had very few true friends but, next to the publisher Jérôme Lindon, he always cited the name of Roland Barthes. In 1981, he wrote his own ‘I love, I don’t love’, published here for the first time, thinking about his friend. In 1985, he predicted: ‘It is his work as a writer which will remain’. Ten years later, in 1995, he imagined him as an impatient, blithe novelist, merrily rewriting – ‘euphorically, with inexhaustible happiness’ – The Sorrows of Young Werther.

This small collection of conversations and short texts by Robbe-Grillet is like the deferred echo of those that Roland Barthes dedicated to him in his Critical Essays in 1964. It offers fresh insight into the development of Robbe-Grillet’s own work as well as that of Barthes, and is a unique testimony to one of the most important literary friendships of our time.

«El centro y los vértices. Texto e imágenes de la vida moderna», LIENDIVIT, Zenda (2011)

 

Comunicación y culturaLibros

Escribir implica que existe un problema y la escritura se propone como un espacio de reflexión sobre el mismo. Las diferentes formas estéticas planteadas en este libro —la literatura, el arte, el cine, los viajes, la ciudad, la infancia, las pasiones, las miradas sobre la actualidad— funcionan como superficies de exploración que tienen el objetivo común de pensar una época. No se trata de abordajes disciplinares, mucho menos de estudios con formas investigativas pautadas de antemano. Todo lo contrario: interesan en sus relaciones, en lo que hacen entrar en vecindad pero también, en lo que abisman y extrañan, en sus intercepciones a veces inesperadas. Cada texto breve conforma un vértice que siempre aspira a detonar un centro imposible, a tensionar un espacio, a volverlo singular. El discurrir tiene mucho de vagabundeo azaroso poblado de esas intensidades que oscilan entre las cuestiones eternas y las trivialidades de la vida cotidiana. El centro y los vértices es un libro personal que pretende, como cualquier obra, convertirse en material de construcción de épocas futuras. Anidan en él gérmenes de próximos libros: un ensayo sobre Borges, una novela sobre el amor y el destino y un cuaderno de travesías, tal vez una biografía. Se escuchan también rumores de anteriores. En todo caso, la escritura es el vértice, el centro, la obsesión y el problema.

«CommunityMHZ. Assessing Community Radio Perfomance in Nepal», VV.AA. (2011)

 

Estructura y políticas de la comunicaciónLibros

The CRSC has over the years come up with topical books and manuals with the objective of further consolidating community radio and their performance with the support of Free Voice, the Netherlands. While some have been rendered into the English language given their global relevance, others are available in Nepali and have been listed below in PDF format all for free downloading.

The strategy is aimed at producing books and reference materials for community radio journalists, managers and leadership in the form code of conduct, production manual which cover fundamental dynamic of community radio and include strategic plan, organizational development, sustainability, technical aspect and benchmarking of community radio stations.

«La Comunicación Mundo. Releer un mundo transfigurado por las comunicaciones», PASQUALI, Antonio (2011)

 

Comunicación y culturaLibros

La comunicación mundo. Releer un mundo transfigurado por las comunicaciones supone una invitación a repensar el mundo del hombre desde la perspectiva de la Comunicación.
El autor define nuestra época como Era de las Comunicaciones. Frente al totalitarismo de la radiotelevisión, la abundancia de comunicaciones basadas en la red internet, su naturaleza democrática, sus costos decrecientes y su universalidad, han modificado en profundidad los comercios humanos, los métodos educativos y la política: la propia relacionalidad humana en su conjunto.

Antonio Pasquali estudia este proceso de cambio analizando en clave comunicacional aspectos tales como:
—La revolución del código dígito-binario frente al lineal fenicio.
—La ciudad como espacio humano esencial.
—La educación en la era electrónica.
—La libertad de expresión, etc.

Asimismo, el autor ejemplifica aspectos sociopolíticos del comunicar con pertinentes y actualísimas referencias a la realidad mediática de su país, Venezuela.

«The Imperial Messenger: Thomas Friedman at Work», FERNÁNDEZ, Belén (2011)

 

LibrosPeriodismo

Factual errors, ham-fisted analysis, and contradictory assertions—compounded by a penchant for mixed metaphors and name-dropping—distinguish the work of Pulitzer Prize–winning New York Times columnist and author Thomas Friedman.

The Imperial Messenger reveals the true value of this media darling, a risible writer whose success tells us much about the failures of contemporary journalism. Belén Fernández dissects the Friedman corpus with wit and journalistic savvy to expose newsroom practices that favor macho rhetoric over serious inquiry, a pacified readership over an empowered one, and reductionist analysis over integrity.

The Imperial Messenger is polemic at its best, relentless in its attack on this apologist for American empire and passionate in its commitment to justice.

About the series: Counterblasts is a new Verso series that aims to revive the tradition of polemical writing inaugurated by Puritan and leveller pamphleteers in the seventeenth century, when in the words of one of them, Gerard Winstanley, the old world was “running up like parchment in the fire.” From 1641 to 1663, a leading bookseller and publisher, George Thomason, recorded that his collection alone contained over twenty thousand pamphlets. Such polemics reappeared both before and during the French, Russian, Chinese and Cuban revolutions of the last century. In a period of conformity where politicians, media barons and their ideological hirelings rarely challenge the basis of existing society, it’s time to revive the tradition. Verso’s Counterblasts will challenge the apologists of Empire and Capital.

«Una revolución de papel. Prensa y cultura obrera en la colonia británica de las minas de Riotinto (19131920)», BAENA, Francisco (2011)

 

LibrosPeriodismo

Esta publicación, galardonada con el primer Premio de Historia de la Comunicación de Andalucía, que convoca el Centro de Estudios Andaluces, analiza la prensa obrera que se multiplicó en la comarca onubense durante su época más revolucionaria, que coincide con las huelgas de 1913, 1917 y 1921, bajo el denominado Trienio Bolchevique. Como escenario, la historia de Riotinto, marcada por la ebullición del incipiente movimiento obrero y por la génesis de la conciencia de clase que se gestó en medio de diversas convulsiones sociales.
Aunque la realidad de las minas de Riotinto ha sido estudiada desde diversos puntos de vista, se trata de la primera vez que se aborda desde la perspectiva de la historia de la comunicación y la propaganda. El libro incluye un glosario de las publicaciones y de los personajes que impulsaron y protagonizaron el nacimiento de esta “revolución de papel”, así como un anexo con documentos ilustrativos de la historia de la resistencia obrera en la comarca onubense.

«Filosofía de la imagen», GARCÍA VARAS, Ana (2011)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Ideas e imágenes han sido, desde sus orígenes, el material de lo filosófico. Las imágenes son asimismo, y según una de las retóricas comunes, un núcleo central de la comunicación y la cultura actuales y, de esta forma, un enclave básico para comprender e investigar las sociedades en las que nos movemos. Entre estos dos puntos de referencia, el énfasis en la imagen como lugar del pensamiento y como cristalización de la historia de la cultura, se dirime en las últimas dos décadas un importante debate sobre la representación en imágenes. El presente volumen reúne textos clave de este reciente debate e, insistiendo en una perspectiva filosófica sobre el mismo, recoge la obra de algunos de los más destacados pensadores actuales sobre las imágenes, tanto en la tradición anglosajona como en la menos reconocida tradición continental. Estos textos remiten por tanto, desde una importante variedad de coordenadas (hermenéutica, fenomenología, filosofía analítica, el estudio filosófico de la ciencia), a un planteamiento filosófico centrado en la elucidación de los mecanismos del significado de la imagen y así, han sido seleccionados por fundar, desde un espacio u otro, una filosofía o pensamiento de las imágenes: dan cuenta de las características propias del sentido de las mismas, de su semántica y de su estructura epistemológica y de conocimiento. Pretenden conformar, en definitiva, las bases de una reflexión filosófica sobre las imágenes que asume el logos propio de lo icónico. ANA GARCÍA VARAS se licenció y doctoró en filosofía por la Universidad de Salamanca, y prosiguió su formación en las universidades de Heidelberg, Bochum y Humboldt de Berlín. Ha sido investigadora en los Institutos de Filosofía y de Computervisualistik de la Universidad Otto-von-Guericke de Magdeburg (2104- 2006) y en la Universidad de California, Berkeley (2006-2007). Desde 2007 es profesora de Estética y Teoría de las Artes en la Universidad de Zaragoza. Entre sus publicaciones se encuentran numerosas obras sobre el pensamiento filosófico de la imagen, desde la reflexión sobre tradiciones icónicas concretas al análisis de las características fundamentales de la semántica de las imágenes; entre ellas destacan «Hacia una semiótica de las imágenes», «How the Commercial Gaze formed the Scientific Image» o «Catégorisation visuelle».

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies