«La comunicación en Andalucía. Historia, estructura y nuevas tecnologías», REIG, Ramón (Dir.); LANGA NUÑO, Concha (Coord.) (2011)

 

LibrosTecnologías de la comunicación

La publicación La comunicación en Andalucía: historia, estructura y nuevas tecnologías, editada por el Centro de Estudios Andaluces, está dirigida por el profesor Ramón Reig y coordinada por la profesora Concha Langa Nuño. Una iniciativa que partió en el año 2104 del Grupo de Investigación en Estructura, Historia y Contenidos de la Comunicación (Grehcco) de la Universidad de Sevilla, y que ha contado con la participación de 24 especialistas procedentes de las dos facultades de Comunicación andaluzas, Sevilla y Málaga.

La obra se centra en el análisis de tres aspectos esenciales de la comunicación andaluza. En primer lugar, se hace un estudio de la historia de la prensa, radio, publicidad, periodismo gráfico y TV. A continuación, se analiza la estructura de la comunicación: las empresas periodísticas, audiovisuales, editoriales, la prensa gratuita, la radio local, etc. La tercera parte está dedicada a las nuevas tecnologías que constituyen el presente de la comunicación.

Este trabajo supone una compilación actualizada de la comunicación andaluza que tiene como objetivo convertirse en soporte de referencia para las investigaciones futuras en este ámbito de estudio.

«La televisión de calidad: contenidos y debates», PUJADAS, Eva (2011)

 

Expresiones audiovisualesLibros

La televisión de calidad, históricamente un concepto resbaladizo, ha sido objeto de apasionadas controversias. Este libro nace con la finalidad de proporcionar una cartografía para entender la transformación de la televisión, de sus contextos y sobre todo de los discursos generados en torno a la evaluación de su calidad. Tras una aproximación a las distintas definiciones, variables e indicadores de la calidad televisiva, la autora sigue cuatro ejes de análisis: la calidad de los sistemas televisivos, la calidad de la programación, la calidad de las cadenas y la calidad de los programas. Se trata de un libro que, además de desmenuzar el fenómeno de la televisión de calidad, servirá para que todos los interesados en el mundo de la televisión dispongan de una obra imprescindible para el análisis de la televisión y de ayuda para su trabajo.

«La Maleta Mexicana. Las fotografías redescubiertas de Robert Capa, Gerda Taro y Chim», VV.AA. (2011)

 

Expresiones audiovisualesLibros

La Fábrica Editorial y la Fundación Pablo Iglesias publican en español La Maleta Mexicana, el libro que descubre más de 4.510 negativos de la guerra civil española de Robert Capa, Gerda Taro y David Seymour "Chim" descubiertos en 2007. La publicación es un proyecto del ICP-International Center of Photography, y se divide en dos tomos -La historia y Los negativos- que reproducen íntegramente los 126 rollos de película hallados, acompañados por 18 ensayos de 22 especialistas en fotografía y en la guerra civil española. El libro contiene también reproducciones de revistas en las que los fotógrafos publicaron sus imágenes, que proporcionan un extraordinario panorama sobre la cobertura de la guerra en medios de todo el mundo.

La Maleta Mexicana nace de una historia novelesca y fascinante. De forma casi milagrosa, el 19 de diciembre de 2007, Cornell Capa y el equipo del International Center of Photography ponían fin a la larga búsqueda de tres cajas de cartón que contenían 126 rollos de película de Robert Capa, Gerda Taro y David Seymour "Chim" dados por perdidos desde la Segunda Guerra Mundial.

Cuando Capa abandonó París, en octubre de 1939, dejó a cargo de los negativos a su ayudante de laboratorio, Emérico Csiki Weisz, temeroso de su destrucción. Misteriosamente, estos acabaron en la oficina diplomática mexicana en Francia, llegando a manos del general Francisco Aguilar González, embajador de México durante el gobierno de Vichy en 1941-42. A su regreso a México, el embajador llevó consigo la maleta, que, tras su muerte, pasaría de mano en mano entre sus herederos, hasta recalar en el cineasta mexicano Benjamin Tarver, quien en 1995 contactó con el profesor Jerald R. Green del Queens College, en Nueva York, para comunicarle que tenía en su haber negativos que podrían pertenecer a Capa. Hasta 2007, poco antes de su muerte, Cornell Capa, hermano del célebre fotógrafo, no tendría en sus manos la maleta mexicana.

Los negativos se organizan cronológicamente y abren nuevas vías para el estudio de la obra de los fotógrafos, permitiendo conocer detalles de la guerra civil española y de cómo se concebía el periodismo gráfico en la época.

Entre las imágenes recuperadas están las que documentan la batalla del Río Segre, las últimas fotos de Gerda Taro en la batalla de Brunete (donde murió en 1937), retratos desconocidos de Ernest Hemingway, Federico Garcia Lorca, Rafael Alberti, Mª Teresa León y Dolores Ibarruri "La Pasionaria", así como algunos retratos de Taro que Capa conservó tras su muerte.

El material no solo proporciona una amplia panorámica de la Guerra Civil, sino que también demuestra cómo el trabajo de los tres fotógrafos ha sentado las bases de la fotografía de guerra moderna. Difundida a través de la prensa internacional, su cobertura innovadora y apasionada de la guerra inmortalizó las batallas y los terribles efectos de la contienda sobre la población civil.

Las fotografías recuperadas amplían también el estudio de la obra de los tres fotógrafos y sirven para narrar la historia de los tres jóvenes: la relación artística y personal entre Capa y Taro o la alianza entre Seymour y Capa de la que más tarde nacería Magnum.

La Maleta Mexicana contiene, además de un registro fotográfico de incuestionable valor, valiosos ensayos escritos por especialistas en los fotógrafos, la guerra civil española y la fotografía de los años 30. Brian Wallis, Paul Preston, Simon Dell, David Balsells, Michel Lefebvre y Bernard Lebrun, Cynthia Young, Kristen Lubben, Daniel Kowalsky, Carole Naggar, Miriam Basilio, Vanessa Rocco, Juan José Lahuerta, Jordana Mendelson, Irme Schaber, Juan Salas, Anthony L. Geist, Amanda Vaill, Helen Graham, Marie-Hélène Meléndez, Sebastiaan Faber y Rosemary Sullivan son los autores de textos de temáticas diversas.

El libro está prologado por el director del International Center of Photography, Willis E. Hartshorn, y contiene un prefacio de la comisaria de la exposición, Cynthia Young.

«A Companion to German Cinema», GINSBERG, Terri; MENSCH, Andrea (ed) (2011)

 

Expresiones audiovisualesLibros

A Companion to German Cinema offers a wide-ranging collection of essays demonstrating state-of-play scholarship on German cinema at a time during which cinema studies as well as German cinema have once again begun to flourish. •Offers a careful combination of theoretical rigor, conceptual accessibility, and intellectual inclusiveness
•Includes essays by well-known writers as well as up-and-coming scholars who take innovative critical approaches to both time-honored and emergent areas in the field, especially regarding race, gender, sexuality, and (trans)nationalism
•Distinctive for its contemporary relevance, reorienting the field to the global twenty-first century
•Fills critical gaps in the extant scholarship, opening the field onto new terrains of critical engagement

«Human rights and a changing media landscape», HAMMARBERG, Thomas (ed) (2011)

 

LibrosSociología de la comunicación

Foreword: Media freedom in Europe

The media play an enormously important role in the protection of
human rights. They expose human rights violations and offer an arena
for different voices to be heard in public discourse. Not without reason,
the media have been called the Fourth Estate – an essential addition
to the powers of the executive, the legislature and the judiciary.
However, the power of the media can also be misused to the extent
that the very functioning of democracy is threatened. Some media
outlets have been turned into propaganda megaphones for those in
power. Others have been used to incite xenophobic hatred and violence
against minorities and other vulnerable groups.
The purpose of journalism is not to please those who hold power or to
serve as the mouthpiece of governments. Journalists report, investigate
and analyse, they inform us about politics, religion, celebrities, the arts,
sports, revolutions and wars. They entertain and sometimes annoy us.
But most important of all, they are “public watchdogs”.
This role is fundamental for democracy. Free, independent and pluralistic
media based on freedom of information and expression are a
core element of any functioning democracy.
Freedom of the media is also essential for the protection of all other
human rights. There are many examples where the misuse of power,
corruption, discrimination and even torture have come to light because
of the work of investigative journalists. Making the facts known to
the public is often the first, essential step in redressing human rights
violations and holding those in power accountable.
Public authorities, civil society and the international community, as
well as media owners and journalists’ organisations, all have important
roles to play that reach from law enforcement, education, monitoring
and setting universal standards to ethical conduct and self-regulation.
The way in which national legislation enshrines media freedom and its
practical application by the authorities reveals the state of democracy
in the country concerned.

[…]

«The Material Child. Growing up in Consumer Culture», BUCKINGHAM, David (2011)

 

LibrosSociología de la comunicación

Children today are growing up in an increasingly commercialised world. But should we see them as victims of manipulative marketing, or as competent participants in consumer culture?

The Material Child provides a comprehensive critical overview of debates about children’s changing engagement with the commercial market. It moves from broad overviews of the theory and history of children’s consumption to insightful case studies of key areas such as obesity, sexualisation, children’s broadcasting and education.

In the process, it challenges much of the received wisdom about the effects of advertising and marketing, arguing for a more balanced account that locates children’s consumption within a broader analysis of social relationships, for example within the family and the peer group. While refuting the popular view of children as incompetent and vulnerable consumers that is adopted by many campaigners, it also rejects the easy celebration of consumption as an expression of children’s power and autonomy.

Written by one of the leading international scholars in the field, The Material Child will be of interest to students, researchers and policy-makers, as well as parents, teachers and others who work directly with children.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies