«La Comunicación Mundo. Releer un mundo transfigurado por las comunicaciones», PASQUALI, Antonio (2011)

 

Comunicación y culturaLibros

La comunicación mundo. Releer un mundo transfigurado por las comunicaciones supone una invitación a repensar el mundo del hombre desde la perspectiva de la Comunicación.
El autor define nuestra época como Era de las Comunicaciones. Frente al totalitarismo de la radiotelevisión, la abundancia de comunicaciones basadas en la red internet, su naturaleza democrática, sus costos decrecientes y su universalidad, han modificado en profundidad los comercios humanos, los métodos educativos y la política: la propia relacionalidad humana en su conjunto.

Antonio Pasquali estudia este proceso de cambio analizando en clave comunicacional aspectos tales como:
—La revolución del código dígito-binario frente al lineal fenicio.
—La ciudad como espacio humano esencial.
—La educación en la era electrónica.
—La libertad de expresión, etc.

Asimismo, el autor ejemplifica aspectos sociopolíticos del comunicar con pertinentes y actualísimas referencias a la realidad mediática de su país, Venezuela.

«The Imperial Messenger: Thomas Friedman at Work», FERNÁNDEZ, Belén (2011)

 

LibrosPeriodismo

Factual errors, ham-fisted analysis, and contradictory assertions—compounded by a penchant for mixed metaphors and name-dropping—distinguish the work of Pulitzer Prize–winning New York Times columnist and author Thomas Friedman.

The Imperial Messenger reveals the true value of this media darling, a risible writer whose success tells us much about the failures of contemporary journalism. Belén Fernández dissects the Friedman corpus with wit and journalistic savvy to expose newsroom practices that favor macho rhetoric over serious inquiry, a pacified readership over an empowered one, and reductionist analysis over integrity.

The Imperial Messenger is polemic at its best, relentless in its attack on this apologist for American empire and passionate in its commitment to justice.

About the series: Counterblasts is a new Verso series that aims to revive the tradition of polemical writing inaugurated by Puritan and leveller pamphleteers in the seventeenth century, when in the words of one of them, Gerard Winstanley, the old world was “running up like parchment in the fire.” From 1641 to 1663, a leading bookseller and publisher, George Thomason, recorded that his collection alone contained over twenty thousand pamphlets. Such polemics reappeared both before and during the French, Russian, Chinese and Cuban revolutions of the last century. In a period of conformity where politicians, media barons and their ideological hirelings rarely challenge the basis of existing society, it’s time to revive the tradition. Verso’s Counterblasts will challenge the apologists of Empire and Capital.

«Una revolución de papel. Prensa y cultura obrera en la colonia británica de las minas de Riotinto (19131920)», BAENA, Francisco (2011)

 

LibrosPeriodismo

Esta publicación, galardonada con el primer Premio de Historia de la Comunicación de Andalucía, que convoca el Centro de Estudios Andaluces, analiza la prensa obrera que se multiplicó en la comarca onubense durante su época más revolucionaria, que coincide con las huelgas de 1913, 1917 y 1921, bajo el denominado Trienio Bolchevique. Como escenario, la historia de Riotinto, marcada por la ebullición del incipiente movimiento obrero y por la génesis de la conciencia de clase que se gestó en medio de diversas convulsiones sociales.
Aunque la realidad de las minas de Riotinto ha sido estudiada desde diversos puntos de vista, se trata de la primera vez que se aborda desde la perspectiva de la historia de la comunicación y la propaganda. El libro incluye un glosario de las publicaciones y de los personajes que impulsaron y protagonizaron el nacimiento de esta “revolución de papel”, así como un anexo con documentos ilustrativos de la historia de la resistencia obrera en la comarca onubense.

«Filosofía de la imagen», GARCÍA VARAS, Ana (2011)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Ideas e imágenes han sido, desde sus orígenes, el material de lo filosófico. Las imágenes son asimismo, y según una de las retóricas comunes, un núcleo central de la comunicación y la cultura actuales y, de esta forma, un enclave básico para comprender e investigar las sociedades en las que nos movemos. Entre estos dos puntos de referencia, el énfasis en la imagen como lugar del pensamiento y como cristalización de la historia de la cultura, se dirime en las últimas dos décadas un importante debate sobre la representación en imágenes. El presente volumen reúne textos clave de este reciente debate e, insistiendo en una perspectiva filosófica sobre el mismo, recoge la obra de algunos de los más destacados pensadores actuales sobre las imágenes, tanto en la tradición anglosajona como en la menos reconocida tradición continental. Estos textos remiten por tanto, desde una importante variedad de coordenadas (hermenéutica, fenomenología, filosofía analítica, el estudio filosófico de la ciencia), a un planteamiento filosófico centrado en la elucidación de los mecanismos del significado de la imagen y así, han sido seleccionados por fundar, desde un espacio u otro, una filosofía o pensamiento de las imágenes: dan cuenta de las características propias del sentido de las mismas, de su semántica y de su estructura epistemológica y de conocimiento. Pretenden conformar, en definitiva, las bases de una reflexión filosófica sobre las imágenes que asume el logos propio de lo icónico. ANA GARCÍA VARAS se licenció y doctoró en filosofía por la Universidad de Salamanca, y prosiguió su formación en las universidades de Heidelberg, Bochum y Humboldt de Berlín. Ha sido investigadora en los Institutos de Filosofía y de Computervisualistik de la Universidad Otto-von-Guericke de Magdeburg (2104- 2006) y en la Universidad de California, Berkeley (2006-2007). Desde 2007 es profesora de Estética y Teoría de las Artes en la Universidad de Zaragoza. Entre sus publicaciones se encuentran numerosas obras sobre el pensamiento filosófico de la imagen, desde la reflexión sobre tradiciones icónicas concretas al análisis de las características fundamentales de la semántica de las imágenes; entre ellas destacan «Hacia una semiótica de las imágenes», «How the Commercial Gaze formed the Scientific Image» o «Catégorisation visuelle».

«Imágenes de la Revolución», MONTERO MARTÍNEZ, José F.; PAREDES BADÍA, Israel (2011)

 

Expresiones audiovisualesLibros

Comencé la lectura con una idea prefijada, la de que siendo dos textos de dos películas firmados por dos autores diferentes, serían independientes. Apasionado de Peter Watkins, deseaba leer el texto de Montero sobre La commune (Paris, 1871), que corresponde a la segunda mitad del libro. Su primera lectura fue agradable pero me llamaban la atención unos textos en negrita, insertos en medio de los párrafos en letra redonda. Me detenía en aquellos renglones marcados, los leía y releía intentando desenmascarar los misterios que pudieran contener. Pensaba que si su autor los había señalado así serían importantes, más importantes que el resto. No encontré nada que hiciera relevante su señalización, salvo que muchos de ellos hacían mención de la otra película comentada, La inglesa y el duque. Pensé entonces en que pudiera ser un extraño error de imprenta o que el autor del texto había señalado en negrita aquellas concomitancias con la película de estudiada por su colega, lo cual me pareció un detalle muy interesante. Y así llegué al final de la lectura sobre la película de Peter Watkins.

[…]

«Psicología aplicada a la publicidad y las relaciones públicas», ANARTE, María Teresa (2011)

 

LibrosPublicidad y comunicación organizacional

Este libro pretende responder a la pregunta ¿Cómo influye la publicidad sobre los potenciales consumidores? Para responder a esta cuestión, es necesario conocer los principios generales que rigen la conducta humana (Psicología Científica) al objeto de aplicar dichos principios a la publicidad (Psicología Aplicada). En cuanto a las Relaciones Públicas, el interés se centra en aplicar los conocimientos de la Psicología a este ámbito concreto, a fin de que el profesional lleve a cabo conductas competentes en contextos sociales, de forma que consiga sus objetivos, minimice problemas y consiga el refuerzo social. La disciplina de Psicología Aplicada a la Publicidad y las Relaciones Públicas estudia ambos aspectos

«El ADN del DirCom. Origen, necesidad, expansión y futuro de la Dirección de Comunicación», COSTA SOLÀ-SEGALÉS, Joan (2011)

 

LibrosPublicidad y comunicación organizacional

El DirCom és el renovador del management postcapitalista, de l'economia de la informació, i aporta les eines per a la gestió estratègica dels canvis profunds entre individus, empresa, entorn i societat, provocats per la civilització tecnològica. Tanmateix, és fins avui una figura poc o mal coneguda. Per primera vegada, aquest llibre en desxifra l'ADN. Comprendre el DirCom és comprendre la nova dimensió de management del coneixement i de la creació de valor. I és descobrir-hi els signes de futur de les empreses i de les organitzacions.

«La aceleración. Velocidad, cultura y comunicación en los espacios urbanos contemporáneos», ESTEBAN ORTEGA (ed.) (2011)

 

Comunicación y culturaLibros

La aceleración se ha convertido en un modo de vida, pero progresivamente también en un modo de control inédito hasta hoy y arraigado en todo los ámbitos de la estructura social y cultural. El presente libro pretende reflexionar sobre las implicaciones de estas cuestiones desde diversas perspectivas: la comunicación, la filosofía, la antropología, la piscología social, la sociología, el urbanismo, etc. Sin duda, entre otros, la obra y el pensamiento crítico de Paul Virilio, sintetizado magistralmente en el breve texto introductorio con el que se abre el libro, se ha convertido en impulso e hilo conductor posible de las diferentes aportaciones que componen este volumen que presentamos.

«Nuevas tecnologías en bibliotecas y archivos», PEIRÓ GRANER, María de las Nieves; FERNÁNDEZ MARCIAL, Viviana (2011)

 

Comunicación y culturaLibros

Índice:
1. Prólogo
2. Presentación
3. Los libros en la encrucijada digital
4. Técnicas inteligentes de recuperación y análisis de la información
5. Digitalización y archivos
6. El CRAI y nuevos retos de las bibliotecas universitarias
7. Seguridad electrónica en la gestión de información
8. Accesibilidad y gestión de la información
9. Información estratégica y uso de plataformas digitales. Documentación para la ciencia y la técnica
11. Web 2.0 y alfabetización digital
11. Marketing interactivo y bibliotecas
12. Metadatos, folksonomías y taxonomías. ¿Qué hay de nuevo en la representación y organización de la información?

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies