Libros
«The Material Child. Growing up in Consumer Culture», BUCKINGHAM, David (2011)
Children today are growing up in an increasingly commercialised world. But should we see them as victims of manipulative marketing, or as competent participants in consumer culture?
The Material Child provides a comprehensive critical overview of debates about children’s changing engagement with the commercial market. It moves from broad overviews of the theory and history of children’s consumption to insightful case studies of key areas such as obesity, sexualisation, children’s broadcasting and education.
In the process, it challenges much of the received wisdom about the effects of advertising and marketing, arguing for a more balanced account that locates children’s consumption within a broader analysis of social relationships, for example within the family and the peer group. While refuting the popular view of children as incompetent and vulnerable consumers that is adopted by many campaigners, it also rejects the easy celebration of consumption as an expression of children’s power and autonomy.
Written by one of the leading international scholars in the field, The Material Child will be of interest to students, researchers and policy-makers, as well as parents, teachers and others who work directly with children.
«Así se manipula al consumidor», LINDSTROM, Martin (2011)
¿Crea adicción el iPhone? ¿Existen sustancias químicas que nos obligan a ser fieles a una marca de pintalabios? ¿Se puede persuadir a un bebé desde el momento en que está en el vientre de su madre?
Todas estas preguntas y muchas más encuentran su respuesta en el nuevo y revelador libro de Martin Lindstrom, Así se manipula al consumidor.
El experto en marketing acusa a la que ha sido su industria durante los últimos veinte años. Ser testigo privilegiado de todo lo que ocurría a puerta cerrada dentro de las grandes multinacionales ha permitido a Lindstrom exponer por primera vez la magnitud de los trucos y las trampas psicológicas que las empresas utilizan para lavarnos el cerebro y conseguir que compremos sus productos.
«Inventing the Medium. Principles of Interaction Design as a Cultural Practice», MURRAY, Janet H. (2011)
Digital artifacts from iPads to databases pervade our lives, and the design decisions that shape them affect how we think, act, communicate, and understand the world. But the pace of change has been so rapid that technical innovation is outstripping design. Interactors are often mystified and frustrated by their enticing but confusing new devices; meanwhile, product design teams struggle to articulate shared and enduring design goals. With Inventing the Medium, Janet Murray provides a unified vocabulary and a common methodology for the design of digital objects and environments. It will be an essential guide for both students and practitioners in this evolving field.
Murray explains that innovative interaction designers should think of all objects made with bits–whether games or Web pages, robots or the latest killer apps–as belonging to a single new medium: the digital medium. Designers can speed the process of useful and lasting innovation by focusing on the collective cultural task of inventing this new medium. Exploring strategies for maximizing the expressive power of digital artifacts, Murray identifies and examines four representational affordances of digital environments that provide the core palette for designers across applications: computational procedures, user participation, navigable space, and encyclopedic capacity.
Each chapter includes a set of Design Explorations–creative exercises for students and thought experiments for practitioners–that allow readers to apply the ideas in the chapter to particular design problems. Inventing the Medium also provides more than 210 illustrations of specific design strategies drawn from multiple genres and platforms and a glossary of design concepts.
«Periodismo deportivo de calidad. Propuesta de un modelo de libro de estilo panhispánico para informadores deportivos», ROJAS TORRIJOS, José Luis (2011)
Estudio en profundidad sobre la caracterización del periodismo deportivo en España y resto de países de habla hispana como un fenómeno singular que se ha desarrollado de forma extraordinaria en los últimos años forjando un lenguaje propio y diferenciado hasta convertirse actualmente en el producto periodístico de mayor éxito social. Al mismo tiempo, aporta una reflexión académica sobre las debilidades de las que adolece esta área de especialización informativa en una serie de aspectos que, tanto desde el punto de vista ético como del lingüístico, son manifiestamente mejorables. Por último, plantea la necesidad de hacer extensible a este ámbito periodístico la aplicación de unos estándares para la consecución de un producto informativo de mayor calidad y ofrece diferentes propuestas de mejora. Entre ellas, sobresale la formulación de un modelo de libro de estilo panhispánico para informadores deportivos.
«Fotografías. The New York Times Magazine», MARZORATI, Gerald (2011)
The New York Times Magazine lleva años siendo una pieza clave en el mundo de la fotografía. En un momento decisivo para esta prestigiosa revista, este libro reflexiona sobre las fotografías más impactantes publicadas en ella en las últimas tres décadas de transformación constante. Las fotografías representan todo un espectro de modos, desde los sobrecogedores documentos de guerra hasta las conceptuales de artistas contemporáneos, desde los cuadros vivos más minuciosamente elaborados hasta el más simple de los retratos, con la única iluminación de una bombilla.
«Perú», CHAMBI, Martín; PRIETO, Castro (2011)
Perú reúne cerca de 91 imágenes de Martín Chambi y Juan Manuel Castro Prieto, creando un diálogo entre imágenes históricas y contemporáneas.
En 1990, Juan Manuel Castro Prieto (Madrid, 1958) viajó por primera vez a Perú para cumplir un encargo del Círculo de Bellas Artes de Madrid: realizar las copias fotográficas de la que habría de ser la primera exposición retrospectiva de Martín Chambi en España. Pero este encargo excedía el ámbito profesional. Para Castro Prieto, el descubrimiento de la obra del maestro peruano había significado, «un punto de inflexión en su forma de ver la fotografía». Por otra parte, Perú siempre había sido para él un escenario mítico.
Durante diez años Castro Prieto volvió a Perú en numerosas ocasiones, tiempo durante el cual su fotografía fue madurando y adquiriendo una gramática propia, depurando el uso de la fotografía como un instrumento de conocimiento de sí mismo. Las imágenes resultantes de esos viajes se presentaron en forma de libro y exposición en PHotoEspaña 2001, con el título de «Perú, viaje al sol».
La cercanía emocional y profesional a la figura de Chambi y su familia hizo que creciera la idea de realizar un homenaje a su obra. Castro Prieto ha querido ponerse en la piel del fotógrafo peruano pero no ha querido hacerlo mimetizando su estilo; ni siquiera adoptando las texturas cromáticas del blanco y negro. Para hacer más visibles los diferentes estilos de ambos, Castro Prieto ha elegido fotografiar en color; lo que le permite mantener la coherencia con su propio trabajo -mayoritariamente realizado con placas negativas de color- y, de otro, subrayar el lapso temporal de más de ochenta años que media entre ellos.
Este proyecto, realizado entre 2009 y 2010, es una crónica visual en clave semiótica de los escenarios que fotografió Martín Chambi. Atiende a los signos de la vida social en la región del Cuzco, tanto los que se despliegan en los paisajes rurales y urbanos como los que se hacen visibles en la naturaleza. Equipado con una cámara de gran formato (20 x 25 cm.) Castro aborda estos temas desde el color, interviniendo sobre los planos focales para subrayar la fragilidad de la realidad y la memoria en su representación fotográfica y utilizando los puntos de vista que difieren radicalmente de los registros documentales que caracterizan la obra de Chambi.
El libro está editado por La Fábrica Editorial y DKV Seguros y es el catálogo de la exposición con el mismo nombre que el Centro de Arte Tomás y Valiente del Ayuntamiento de Fuenlabrada expondrá del 6 de octubre hasta el 15 de enero de 2012.
Juan Manuel Castro Prieto (Madrid, 1958), científico de profesión y amante de la fotografía, ha logrado combinar sus dos pasiones para convertirse en uno de los más fotógrafos más demandados, exigentes y sutiles de Europa. Castro realiza sus trabajos fotográficos desde la actitud nómada del artista errante. Ha viajado, y dejado testimonio siempre con una mirada particular de la que es dueño, por países como Perú, Etiopía o Marruecos. Ha publicado libros como Perú, viaje al sol y Cuenca en la mirada, junto al escritor Andrés Trapiello, y ha realizado exposiciones en espacios como el Musée D'Orsay, de París, o el Centro de Arte Teatro Fernán Gómez, de Madrid.
«Nobuyoshi Araki: Yo Vida Muerte», ARAKI, Nobuyoshi (2011)
Nobuyoshi Araki (1941), posiblemente el fotógrafo vivo más relevante de Japón –y sin duda el más polémico–, pone en jaque las convenciones artísticas y sociales del Japón de la posguerra con referencias a una tradición plagada de comedimiento, mercantilismo y erotismo. Esta edición abreviada contiene las obras más importantes de Araki, como Sentimental Journey (1971), Winter Journey (1991) y Erotos (1993)
«Media and Terrorism. Global Perspectives», FREEDMAN, Des; KISHAN THUSSU, Daya (2011)
Have the media contributed to exacerbating the political, cultural and religious divides within Western societies and the world at large? How can media be deployed to enrich, not inhibit, dialogue? To what extent has the media, in all its forms, questioned, celebrated or simply accepted the unleashing of a 'war on terror'?
Media and Terrorism brings together leading scholars to explore how the world's media have influenced, and in turn, been influenced by terrorism and the war on terror in the aftermath of 9/11. Accessible and user-friendly with lively and current case studies, it is a perfect student text and is an essential handbook on the dynamics of war and the media in a global context.
