«Periodismo en la Red: Géneros, estilos y normas», NUÑEZ LADEVEZE, Luis (Coord.) (2015)

 

LibrosPeriodismo

Texto de consulta, reflexion y estudio para profesores, investigadores en formacion y alumnos de Periodismo, Publicidad y Comunicacion cuyo factor comun se basa en el nuevo periodismo que surge a raiz de internet. La distribucion de capitulos entre los autores tiene por fin abarcar el conjunto de los cambios implicados por la adaptacion de los procedimientos propios del periodismo tradicional al nuevo escenario tenologico y social de internet.

«Los reportajes de investigación con cámara oculta. Estudio periodístico y jurídico.», GÓMEZ SÁEZ, Fernando (2015)

 

LibrosPeriodismo

Aproximación a la realidad de la información que se obtiene con instrumentos ocultos y la convivencia del ejercicio de la libertad de expresión que este hecho lleva implícito con el derecho a la información de la ciudadanía. A lo largo de todo el libro, que no pierde de vista la actualidad informativa, el autor conjuga su experiencia y conocimientos del mundo de los medios de comunicación con los del ámbito jurídico.

«Journalism and Human Rights: How Demographics Drive Media Coverage», POLLOCK, John C. (Ed.) (2015)

 

LibrosPeriodismo

This book is the first collection of original research to explore links between demographics and media coverage of emerging human rights issues. It covers cross-national reporting on human trafficking, HIV/AIDS, water contamination, and child labor; and same-sex marriage, Guantanamo detainee rights, immigration reform, and post-traumatic stress disorder in the United States.

The research asks questions such as: What are the principal catalysts that propel rights issues into media agendas? Why do some surface more quickly than others? And how do the demographics of cross-national reporting differ from those driving multi-city US nationwide coverage of rights claims?

Using community structure theory and innovative Media Vector content analysis, the eight chapters of this book reveal three striking patterns that show how differences in female empowerment, social or economic vulnerability, and Midwestern newspaper geographic location, link powerfully with variations in coverage of rights issues.

The patterns connecting demographics and rights claims confirm that coverage of human rights can mirror the concerns of stakeholders and vulnerable groups, contrary to conventional assumptions that media typically serve as "guard dogs" reinforcing the interests of political and economic elites.

This book was originally published as a special issue of the "Atlantic Journal of Communication".

«Creating Comics as Journalism, Memoir and Nonfiction», DUNCAN, Randy; TAYLOR, Michael Ray; STODDARD, David (2015)

 

LibrosPeriodismo

"In recent years the most ground-breaking and celebrated comics have been non-fiction. Journalism and memoir in comics have a power and intimacy that is only now being fully recognised. This book provides the knowledge and tools to enable you to create such comics. Packed with interviews, practical advice, and exercises, this book is essential reading for anyone interested in creating or studying non-fiction comics." ―Chris Murray, University of Dundee

"An exceptional work! By combining an academic approach with perspectives from contemporary comics pros, Duncan and company establish a necessary foundation for interrogating the visual rhetoric of nonfiction comics―an invaluable resource for comics scholars and pros alike." ―Zack Kruse, Indiana University – Purdue University Fort Wayne

«China's Unruly Journalists: How Committed Professionals are Changing the People's Republic», HASSID, Jonathan (2015)

 

LibrosPeriodismo

Despite operating in one of the most tightly controlled media environments in the world, Chinese journalists sometimes take extraordinary risks, braving the perils of job loss or imprisonment to report sensitive stories. As a result, a group of journalists stands at the forefront of some of China’s most dramatic social and political changes.

This book is the first to systematically explore why some Chinese journalists decide to challenge Communist Party power holders and the censorship system. Based on 18 months of fieldwork, interviews with over 71 Chinese journalists and academics and analysis of nearly 20,000 Chinese newspaper articles, it investigates the motivation behind news workers who often brave the perils of challenging an authoritarian system. Rather than being driven by commercial pressures or financial inducements, the book suggests that many aggressive journalists push the limits of acceptable coverage because of their sense of public spirit and their professional role orientation. It argues that ultimately, these advocate journalists matter because they challenge specific policies and are changing China, one article at a time.

By investigating these path-breaking journalists, the book engages with literature across the social sciences on contentious politics and social movements, political communication, media theory and the sociology of professions. Therefore, it will be of great interest to students and scholars of Chinese Studies, Politics and Media Studies.

«Der Televisionär. Wolfgang Menges transmediales Werk. Kritische und dokumentarische Perspektiven», FREYERMUTH, Gundolf S.; GOTTO, Lisa (Eds.) (2015)

 

LibrosPeriodismo

Wolfgang Menge (1924-2112) war einer der wichtigsten Drehbuchautoren der bundesdeutschen Nachkriegszeit. Fernsehspiele wie »Das Millionenspiel« oder »Smog« schrieben TV-Geschichte, Serien wie »Stahlnetz«, »Ein Herz und eine Seele« oder »Motzki« begeisterten und provozierten ein Millionenpublikum. Als Talkshow-Gastgeber wurde Menge zu einem der prominentesten Köpfe des Fernsehens – als Verfasser von Hörspielen, Theaterstücken und Kinofilmen, Romanen und Sachbüchern erprobte er transmediales Schreiben. Dieser Band verbindet kritische mit dokumentarischen Perspektiven und versammelt Analysen seines Werks, Zeugnisse von Weggefährten sowie historische Schlüsseltexte über und von Wolfgang Menge.

«Engaged Journalism. Connecting with Digitally Empowered News Audiences», BATSELL, Jake (2015)

 

LibrosPeriodismo

Engaged Journalism explores the changing relationship between news producers and audiences and the methods journalists can use to secure the attention of news consumers. Based on Jake Batsell's extensive experience and interaction with more than twenty innovative newsrooms, this book shows that, even as news organizations are losing their agenda-setting power, journalists can still thrive by connecting with audiences through online technology and personal interaction.

Batsell conducts interviews with and observes more than two dozen traditional and startup newsrooms across the United States and the United Kingdom. Traveling to Seattle, London, New York City, and Kalamazoo, Michigan, among other locales, he attends newsroom meetings, combs through internal documents, and talks with loyal readers and online users to document the successes and failures of the industry's experiments with paywalls, subscriptions, nonprofit news, live events, and digital tools including social media, data-driven interactives, news games, and comment forums. He ultimately concludes that, for news providers to survive, they must constantly listen to, interact with, and fulfill the specific needs of their audiences, whose attention can no longer be taken for granted. Toward that end, Batsell proposes a set of best practices based on effective, sustainable journalistic engagement.

«Conversaciones con Luis Buñuel: Vivo, por eso soy feliz», GOROSTIZA, Jorge (Ed.) (2015)

 

LibrosPeriodismo

Luis Buñuel es, fue, uno de los grandes creadores del siglo XX. A pesar de los hitos cinematográficos logrados en su país natal con Viridiana (1961) y Tristana (1971), la gran mayoría de su obra fue realizada o coproducida en México y Francia, debido a sus convicciones políticas y a las dificultades impuestas por la censura franquista para filmar en España. Es considerado uno de los más importantes y originales directores de la historia del cine.

La primera vez que entrevistaron a Luis Buñuel -primera conversación de este libro- fue en 1929 y tenía veintiocho años, cuatro antes, cuando acabó su carrera de Filosofía y Letras, especialidad de Historia, se trasladó a París, entró en una academia de cine y trabajó como ayudante de dirección, dos años antes de la entrevista había comenzado a ser crítico cinematográfico de la prestigiosa revista La Gaceta Literaria.

A pesar de las numerosas entrevistas que le hicieron desde entonces, estas sólo pueden mostrar aspectos parciales de un creador imprescindible, con una personalidad compleja, que seguramente seguirá siendo objeto de futuros estudios y cuyo mejor legado son su propias obras. El propósito de este libro se cumpliría si tan sólo alguien después de leerlo cediese al impulso de disfrutar con cualquiera de las obras maestras de este gran cineasta.

No es sencillo abarcar una personalidad inmensa y paradójica como la de Luis Buñuel, gracias a las entrevistas y que sorprendentemente, aunque las odiara quizás por su sordera, le hicieron en muchas ocasiones. El criterio de selección para este libro ha sido elegir ante todo aquellas conversaciones que mejor revelasen cómo era -o cómo decía él mismo que era- esa personalidad, después abarcar la mayor parte de su larga vida, escogiendo al menos una por década desde los años veinte hasta los setenta, y por último aquellas poco conocidas, transcribiendo y traduciendo los diálogos del documental Un cinéaste de notre temps, así como la conversación con los alumnos de Columbia y la entrevista con Prouse. Por último, se ha añadido una relación completa de todas las entrevistas conocidas con Buñuel, actualizándolas y eliminando algunas repetidas en muchas bibliografías anteriores y que en muchos casos sólo eran artículos sobre el cineasta.

«Periodismo de marcas. Fundamentos, operativa, transformación empresarial y perspectiva económica», CAMPO, Carlos J. (2015)

 

LibrosPeriodismo

El periodismo de marcas es para unos pocos. Da lo mismo si se trata de enormes marcas multinacionales o de pequeñas denominaciones muy especializadas o muy locales. Es para una selectísima minoría y, además, es periodismo puro y duro. Hoy, con el descrédito de la publicidad, la desintermediación de la información, el desengaño tecnológico y la pérdida de la ingenuidad de las audiencias, se ha creado el escenario perfecto para desarrollar un periodismo que pretende una influenci todopoderosa. Este tratado actualiza los modos de este periodismo, abordando su sustrato teórico. Discrimina el contenido de marca de la acción periodística. Desmiente la antitética conceptual de periodismo y marca en una misma expresión. Y desvela, desde la experiencia, cómo fundar la redacción de marca, diseñar la línea editorial y ejercerlo cotidianamente. La marca que lo use se cotizará más. Y la corporación que evolucione con él logrará unos resultados económicos aún mejores.

«El periodismo es un cuento», RIVAS, Manuel (2015)

 

LibrosPeriodismo

Edición revisada y ampliada de un libro magistral formado por cuentos verídicos. El gran periodismo como obra literaria. El periodismo es un cuento recoge gran parte de los reportajes escritos a lo largo de los años por Manuel Rivas. Son historias que nacieron en la prensa, pero que tienen vocación de relatos para ser co ntados al calor de la lumbre como leyendas labradas por el tiempo. Sus héroes son una niña autista, un grupo de mujeres hindúes, una mujer exiliada en México, las víctimas del conflicto armado colombiano, una tripulación de pescadores en el Gran Sol… Periodismo y literatura se dan la mano en este libro con la ironía y la sensibilidad que caracteriza toda la obra de Rivas, quien afirma en el prólogo a esta edición: «El periodismo, tal como lo entiendo, es un modo de activismo. Es un periodismo que lucha contra la indiferencia y la banalidad. Un activismo consistente en custodiar el sentido de las palabras. En intentar decir "lo que no se puede decir". En mirar "lo que no se puede ver". Mover el silencio. Ante las injusticias provocadas, que pretenden presentarse como un shock inevitable, indagar sobre la causalidad de los hechos. Es el lenguaje, como pedía Albert Camus, que no quiere dominar. Es el lenguaje del porqué.»

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies