«China's Unruly Journalists: How Committed Professionals are Changing the People's Republic», HASSID, Jonathan (2015)

 

LibrosPeriodismo

Despite operating in one of the most tightly controlled media environments in the world, Chinese journalists sometimes take extraordinary risks, braving the perils of job loss or imprisonment to report sensitive stories. As a result, a group of journalists stands at the forefront of some of China’s most dramatic social and political changes.

This book is the first to systematically explore why some Chinese journalists decide to challenge Communist Party power holders and the censorship system. Based on 18 months of fieldwork, interviews with over 71 Chinese journalists and academics and analysis of nearly 20,000 Chinese newspaper articles, it investigates the motivation behind news workers who often brave the perils of challenging an authoritarian system. Rather than being driven by commercial pressures or financial inducements, the book suggests that many aggressive journalists push the limits of acceptable coverage because of their sense of public spirit and their professional role orientation. It argues that ultimately, these advocate journalists matter because they challenge specific policies and are changing China, one article at a time.

By investigating these path-breaking journalists, the book engages with literature across the social sciences on contentious politics and social movements, political communication, media theory and the sociology of professions. Therefore, it will be of great interest to students and scholars of Chinese Studies, Politics and Media Studies.

«Der Televisionär. Wolfgang Menges transmediales Werk. Kritische und dokumentarische Perspektiven», FREYERMUTH, Gundolf S.; GOTTO, Lisa (Eds.) (2015)

 

LibrosPeriodismo

Wolfgang Menge (1924-2112) war einer der wichtigsten Drehbuchautoren der bundesdeutschen Nachkriegszeit. Fernsehspiele wie »Das Millionenspiel« oder »Smog« schrieben TV-Geschichte, Serien wie »Stahlnetz«, »Ein Herz und eine Seele« oder »Motzki« begeisterten und provozierten ein Millionenpublikum. Als Talkshow-Gastgeber wurde Menge zu einem der prominentesten Köpfe des Fernsehens – als Verfasser von Hörspielen, Theaterstücken und Kinofilmen, Romanen und Sachbüchern erprobte er transmediales Schreiben. Dieser Band verbindet kritische mit dokumentarischen Perspektiven und versammelt Analysen seines Werks, Zeugnisse von Weggefährten sowie historische Schlüsseltexte über und von Wolfgang Menge.

«Engaged Journalism. Connecting with Digitally Empowered News Audiences», BATSELL, Jake (2015)

 

LibrosPeriodismo

Engaged Journalism explores the changing relationship between news producers and audiences and the methods journalists can use to secure the attention of news consumers. Based on Jake Batsell's extensive experience and interaction with more than twenty innovative newsrooms, this book shows that, even as news organizations are losing their agenda-setting power, journalists can still thrive by connecting with audiences through online technology and personal interaction.

Batsell conducts interviews with and observes more than two dozen traditional and startup newsrooms across the United States and the United Kingdom. Traveling to Seattle, London, New York City, and Kalamazoo, Michigan, among other locales, he attends newsroom meetings, combs through internal documents, and talks with loyal readers and online users to document the successes and failures of the industry's experiments with paywalls, subscriptions, nonprofit news, live events, and digital tools including social media, data-driven interactives, news games, and comment forums. He ultimately concludes that, for news providers to survive, they must constantly listen to, interact with, and fulfill the specific needs of their audiences, whose attention can no longer be taken for granted. Toward that end, Batsell proposes a set of best practices based on effective, sustainable journalistic engagement.

«Conversaciones con Luis Buñuel: Vivo, por eso soy feliz», GOROSTIZA, Jorge (Ed.) (2015)

 

LibrosPeriodismo

Luis Buñuel es, fue, uno de los grandes creadores del siglo XX. A pesar de los hitos cinematográficos logrados en su país natal con Viridiana (1961) y Tristana (1971), la gran mayoría de su obra fue realizada o coproducida en México y Francia, debido a sus convicciones políticas y a las dificultades impuestas por la censura franquista para filmar en España. Es considerado uno de los más importantes y originales directores de la historia del cine.

La primera vez que entrevistaron a Luis Buñuel -primera conversación de este libro- fue en 1929 y tenía veintiocho años, cuatro antes, cuando acabó su carrera de Filosofía y Letras, especialidad de Historia, se trasladó a París, entró en una academia de cine y trabajó como ayudante de dirección, dos años antes de la entrevista había comenzado a ser crítico cinematográfico de la prestigiosa revista La Gaceta Literaria.

A pesar de las numerosas entrevistas que le hicieron desde entonces, estas sólo pueden mostrar aspectos parciales de un creador imprescindible, con una personalidad compleja, que seguramente seguirá siendo objeto de futuros estudios y cuyo mejor legado son su propias obras. El propósito de este libro se cumpliría si tan sólo alguien después de leerlo cediese al impulso de disfrutar con cualquiera de las obras maestras de este gran cineasta.

No es sencillo abarcar una personalidad inmensa y paradójica como la de Luis Buñuel, gracias a las entrevistas y que sorprendentemente, aunque las odiara quizás por su sordera, le hicieron en muchas ocasiones. El criterio de selección para este libro ha sido elegir ante todo aquellas conversaciones que mejor revelasen cómo era -o cómo decía él mismo que era- esa personalidad, después abarcar la mayor parte de su larga vida, escogiendo al menos una por década desde los años veinte hasta los setenta, y por último aquellas poco conocidas, transcribiendo y traduciendo los diálogos del documental Un cinéaste de notre temps, así como la conversación con los alumnos de Columbia y la entrevista con Prouse. Por último, se ha añadido una relación completa de todas las entrevistas conocidas con Buñuel, actualizándolas y eliminando algunas repetidas en muchas bibliografías anteriores y que en muchos casos sólo eran artículos sobre el cineasta.

«Periodismo de marcas. Fundamentos, operativa, transformación empresarial y perspectiva económica», CAMPO, Carlos J. (2015)

 

LibrosPeriodismo

El periodismo de marcas es para unos pocos. Da lo mismo si se trata de enormes marcas multinacionales o de pequeñas denominaciones muy especializadas o muy locales. Es para una selectísima minoría y, además, es periodismo puro y duro. Hoy, con el descrédito de la publicidad, la desintermediación de la información, el desengaño tecnológico y la pérdida de la ingenuidad de las audiencias, se ha creado el escenario perfecto para desarrollar un periodismo que pretende una influenci todopoderosa. Este tratado actualiza los modos de este periodismo, abordando su sustrato teórico. Discrimina el contenido de marca de la acción periodística. Desmiente la antitética conceptual de periodismo y marca en una misma expresión. Y desvela, desde la experiencia, cómo fundar la redacción de marca, diseñar la línea editorial y ejercerlo cotidianamente. La marca que lo use se cotizará más. Y la corporación que evolucione con él logrará unos resultados económicos aún mejores.

«El periodismo es un cuento», RIVAS, Manuel (2015)

 

LibrosPeriodismo

Edición revisada y ampliada de un libro magistral formado por cuentos verídicos. El gran periodismo como obra literaria. El periodismo es un cuento recoge gran parte de los reportajes escritos a lo largo de los años por Manuel Rivas. Son historias que nacieron en la prensa, pero que tienen vocación de relatos para ser co ntados al calor de la lumbre como leyendas labradas por el tiempo. Sus héroes son una niña autista, un grupo de mujeres hindúes, una mujer exiliada en México, las víctimas del conflicto armado colombiano, una tripulación de pescadores en el Gran Sol… Periodismo y literatura se dan la mano en este libro con la ironía y la sensibilidad que caracteriza toda la obra de Rivas, quien afirma en el prólogo a esta edición: «El periodismo, tal como lo entiendo, es un modo de activismo. Es un periodismo que lucha contra la indiferencia y la banalidad. Un activismo consistente en custodiar el sentido de las palabras. En intentar decir "lo que no se puede decir". En mirar "lo que no se puede ver". Mover el silencio. Ante las injusticias provocadas, que pretenden presentarse como un shock inevitable, indagar sobre la causalidad de los hechos. Es el lenguaje, como pedía Albert Camus, que no quiere dominar. Es el lenguaje del porqué.»

«Los periódicos del Cádiz de la guerra de la Independencia (18180 814)», SÁNCHEZ HITA, Beatriz (2015)

 

LibrosPeriodismo

Prólogo de Alberto Ramos Santana y Marieta Cantos Casenave. La prensa española vive uan de sus épocas doradas en cantidad, variedad, influencia y creatividad durante las primeras décadas del XIX, período en el que el periodismo descubre y experimenta todos los avatares de la libertad, la censura, la política y los traumas n acionales, y en los que será un instrumento de lucha y liderazgo. En este contexto, la Guerra de la Independencia será clave, pues durante los años comprendidos entre 1818 y 1814 verán la luz un nutrido conjunto de periódicos que lograron llevar desde sus páginas el debate político a la opinión pública, erigiéndose en una suerte de cuarto poder empleado por serviles y liberales para difundir su ideología.

«World Press Trends Report 2115», MILOSEVIC, Mira; HENRIKSSON, Teemu (2015)

 

LibrosPeriodismo

The 2115 World Press Trends report provides a snapshot of the global newspaper industry, with aggregated international data on circulation, advertising, readership, titles, revenues, digital platforms and more. The report is drawn from WAN-IFRA's World Press Trends database, which includes national reports and tools to export the data in customised reports. For those who need more flexibility than the written report provides, the World Press Trends database is available through subscription.

The report explores global trends that defined the news media business in the last year and are continuing to shape it. In each chapter, in addition to identifying a specific trend, we highlight some interesting examples and a key innovation opportunity that industry insiders have spotted.

A profound shift in the newspaper business model, which has been evolving for years, is finally here. Global newspaper circulation revenues are higher than advertising revenues for the first time this century. Audiences have become publishers’ biggest source of revenue. The industry generated an estimated US$ 179 billion in circulation and advertising revenue in 2014 – which makes it larger than the book publishing, music or film industries. Ninety-two billion dollars came from print and digital circulation, while $ 87 billion came from advertising.

Newspapers around the world are successfully proving their value to both audiences and advertisers despite the booming competition. They are discovering new markets and new business models that are today as pertinent to news production as advertising and circulation revenues. From print newspaper businesses, they have transformed themselves into true multiplatform news media businesses.

World Press Trends show once again that the news media industry is far from homogenous, and that trends vary from place to place. What is the same around the world is what we bring to our societies, the basic societal role of news media. And ensuring that we have sustainable news media businesses is central to this role.

«Big data y periodismo en la sociedad red», PÉREZ, Carlos Elías (2015)

 

LibrosPeriodismo

Este libro nace con una idea: mostrar a los alumnos de las facultades de Comunicación que el periodismo es una opción de futuro en la sociedad red, más allá de la crisis de modelo de empresas tradicionales. El periodismo, como profesión, tiene un objetivo: buscar la verdad y hacerla pública. Y eso no caduca. Más que contrapoder, un periodista es un “limpiacristales” que hace transparentes los datos y la información que está oculta y que la sociedad debe conocer.

El periodismo nunca se ha opuesto al avance tecnológico, sino que lo ha usado para mejorar la profesión. En este sentido, aquí se apuesta por el emergente campo del big data (análisis de grandes cantidades de datos, muchos en abierto) como una herramienta interesante para encontrar nuevas historias y contarlas con otras narrativas. No es un libro sobre cómo usar programas informáticos (que se quedan obsoletos en meses), sino una reflexión sobre las posibilidades (y los problemas éticos) que plantea el big data y el emergente periodismo de datos.

«Reporting the Counterculture», GOLDSTEIN, Richard P. (2015)

 

LibrosPeriodismo

Originally published in 1989. Richard Goldstein, journalist with The Village Voice since the 1961s, has carefully selected some of his pieces for this book. Covering a varied range of topics (among the rock concerts, experimental theatre, political trials and cultural experiments) he has created a vivid cultural retrospective of a unique period. An introductory essay gives context to the articles and offers an assessment of the "new journalism" that sprang up in the 60s, and the role that journalism played in the social and cultural revolutions of the time.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies