«Antiperiodistas. Confesiones de las agresiones mediáticas contra Venezuela.», CASADO, Fernando (2015)

 

LibrosPeriodismo

«Populismo», «falta de libertad de expresión», «presos políticos», «represión», «colaboración con el terrorismo», «dictadura», son frecuentes apelativos que los grandes medios han utilizado para definir la Revolución Bolivariana de Venezuela y al presidente Hugo Chávez.La presente obra ofrece un recorrido por las declaraciones de más de 71 periodistas que trabajan para diarios de América Latina y España responsables de crear los estereotipos existentes sobre el Gobierno venezolano. Redactores, editores, columnistas y editorialistas nos relatan cómo cubren la información generada en dicho país, el funcionamiento interno de sus redacciones, los secretos y vicios de la profesión periodística. Las confesiones se producen, en algunas ocasiones, de manera franca y directa; en otras, inconscientemente o evadiendo la culpa, pero el resultado es el mismo: la incursión en el antiperiodismo.Investigaciones y sesudos análisis sobre cómo la prensa desinforma se han hecho muchos. La originalidad del trabajo que presentamos es que por primera vez los protagonistas, es decir, los manipuladores, son quienes cuentan la historia en un lenguaje apto para todo público.

«This New Noise: The Extraordinary Birth and Troubled Life of the BBC», HIGGINS, Charlotte (2015)

 

LibrosPeriodismo

Charlotte Higgins, the Guardian's chief culture writer, steps behind the polished doors of Broadcasting House and investigates the BBC. Based on her hugely popular essay series, this personal journey answers the questions that rage around this vulnerable, maddening and uniquely British institution. Questions such as, what does the BBC mean to us now? What are the threats to its continued existence? Is it worth fighting for?

Higgins traces its origins, celebrating the early pioneering spirit and unearthing forgotten characters whose imprint can still be seen on the BBC today. She explores how it forged ideas of Britishness both at home and abroad. She shows how controversy is in its DNA and brings us right up to date through interviews with grandees and loyalists, embattled press officers and high profile dissenters, and she sheds new light on recent feuds and scandals.

This is a deeply researched, lyrically written, intriguing portrait of an institution at the heart of Britain.

«The Law of Journalism and Mass Communication», TRAGER, Robert E.; DENTE ROSS, Susan; REYNOLDS, Amy Lyn (2015)

 

LibrosPeriodismo

The Law of Journalism and Mass Communication, Fifth Edition offers a clear and engaging introduction to media law with comprehensive coverage and analysis for future journalists and media professionals. Hypothetical “Suppose” cases at the start of each chapter get students thinking about key legal issues, while timelines show the progression of landmark cases in context. Each chapter concludes with two excerpted Cases for Study with explanatory headnotes and questions. The text also features a student website to help students review the material and prepare for exams.

«El problema del conocimiento de la realidad en el género informativo», YÁÑEZ HENRÍQUEZ, Raúl (2015)

 

LibrosPeriodismo

Uno de los problemas más interesantes que se produce en el periodismo actual, es el de la posibilidad de entregar informaciones objetivas y veraces. El periodismo informativo tradicional pretende entregar la realidad cotidiana de la sociedad. El tipo de discurso de los medios de comunicación pretende establecer una relación referencial, es decir, el lenguaje periodístico pretende develar la realidad social objetiva (los hechos, los acontecimientos, la noticia). Surge así la necesidad de sistematizar científicamente los rasgos de la noticia, creando los fundamentos teóricos que sirvan de base para el quehacer profesional del periodista. Pero ¿es posible la objetividad en los saberes referidos al ámbito social? La respuesta considerada como correcta a esta pregunta va a depender de los supuestos epistémicos y metafísicos. El problema específico que plantea esta tesis es si ¿los titulares noticiosos de un periódico pueden expresar la verdadera realidad social? La hipótesis que planteamos al respecto es que siendo la noticia un fenómeno social -originado por las acciones humanas- se hace necesario elaborar a través de técnicas específicas,la noticia como tal.

«El discurso de la pobreza en la prensa escrita: Análisis de discurso del periódico El Diario de Chihuahua», TREJO ARTEAGA, Alma Belem (2015)

 

LibrosPeriodismo

El propósito principal de este trabajo determina cómo los artículos de opinión publicados en el periódico El Diario de Chihuahua en la Sección Opinión durante los domingos de los meses de enero, febrero y marzo de 2114, emplean un discurso de la pobreza en las representaciones mediáticas de la realidad social manejados en el discurso de los medios de comunicación, principalmente en la prensa escrita. Por consiguiente se enmarca en el amplio dominio del lenguaje y discurso periodísticos. Este estudio indaga las características del estilo discursivo en el lenguaje periodístico de El Diario de Chihuahua, a través de un estudio de carácter exploratorio-descriptivo aplicado a una muestra de textos de opinión.

«La entrevista como conversación dirigida», CANTAVELLA, Juan (2015)

 

LibrosPeriodismo

Este volumen recoge una serie de trabajos sobre la entrevista. Se detiene en el análisis de todo lo que la conversación cotidiana ha ido aportando, del pacto de colaboración que se establece cuando el personaje acepta conversar con el periodista (abiertamente o con reticencias); de aquellas entrevistas que están enfocadas como un juego entre los dos interlocutores; de las que tienen apariencia de tales, pero en realidad no se han llevado a cabo (haciendo un guiño de picardía, porque no se pretende engañar a los lectores); de las entrevistas que se salen de los medios (escritos o audiovisuales) y pasan literal o ficcionalmente a los libros; de los diálogos literarios como avanzadilla de otros diálogos que vendrían después; del salto que se ha producido al introducirse con toda naturalidad en el soporte digital que ha irrumpido en los últimos años… Al lado de estos capítulos con mayor carga teórica se aporta el análisis de dos casos concretos (la entrevista de Jesús Hermida al Rey Juan Carlos en 2113 y la imaginaria con la princesa Letizia en el semanario Diez Minutos un año después): en ellas se busca aplicar las normas conocidas a realidades con las que se encuentra el lector o el espectador.

«Periodismo de mandarina. Cuaderno de viaje sobre la pobreza en los medios de comunicación.», FARIÑAS MARTÍN, Javier (2015)

 

LibrosPeriodismo

El autor de este libro se adentra en el mundo de la pobreza y de los países empobrecidos desde su experiencia como periodista y su compromiso en la construcción de un mundo más justo y más humano. Tomando como referencia algunos de los lugares donde el empobrecimiento, el hambre y la falta de libertad han sido y son más acuciantes –Rusia, Bosnia-Herzegovina, Guatemala, Filipinas, Cuba, Burundi, Ruanda, Venezuela, Haití, las fronteras que atraviesan los migrantes…–, Javier Fariñas relata en primera persona sus experiencias y recuerdos para construir un ensayo sobre cómo es y cómo debería ser el modo en que los medios de comunicación se acercan a la realidad de los más desfavorecidos de nuestras sociedades.

«El sesgo en la televisión. La noticia política en campaña», RODRÍGUEZ-RABADÁN, Pedro José (2015)

 

LibrosPeriodismo

¿Qué es el sesgo? ¿Es lo mismo que manipulación o parcialidad? ¿Por qué los políticos y la legislación lo equiparan a un mal reparto de tiempos en sus apariciones televisivas? ¿Quién imprime ese sesgo a las noticias políticas en televisión? ¿Cómo se hace y cómo se detecta?¿Son justas las acusaciones que hacen políticos, profesionales y ciudadanos a las cadenas de TV? ¿Condicionan gobiernos y partidos los contenidos de las noticias? ¿A quién favorecen las televisiones en España durante una campaña electoral? ¿Se han convertido las TV en agentes políticos? ¿Son los bloques electorales de los telediarios una salvaguarda de la independencia? Este libro ofrece respuestas a todas estas cuestiones a través de varias líneas de trabajo. Primero, enmarcando a España en un modelo de televisiones con alto grado de paralelismo político. Segundo, reformulando el concepto de sesgo, sus tipos, cómo detectarlos, cómo investigarlos. Se aportan por primera vez más de un centenar de técnicas profesionales que a diario se utilizan en las redacciones con el objetivo de que ese sesgo sea indetectable. Se muestra también cómo agentes externos y estructurales influyen en las noticias. Y tercero, analiza algunas de esas técnicas sobre noticias de los telediarios durante una campaña para unas elecciones generales con un método hasta ahora inédito.

«Data Journalism: Inside the global future», FELLE, Tom; MAIR, John; RADCLIFFE, Damian (Eds.) (2015)

 

LibrosPeriodismo

Recent advances in digital technologies are allowing data journalists to find and tell stories in new and visually exciting ways, often working in collaboration with developers, statisticians and designers. It's a new frontier for many newsrooms, but not without its own teething pains. This much anticipated follow-up volume to the bestselling Data Journalism: Mapping the future features 31 chapters from journalists, developers and academics on both sides of the Atlantic and further afield. It is an essential primer for wannabe data hacks and others interested in the trade. The Editors: Tom Felle lectures at the Department of Journalism, City University London; John Mair is a journalism academic and former BBC director/producer; Damian Radcliffe is Carolyn S Chambers Professor in Journalism at the University of Oregon. Contributors include Simon Rogers, Data Editor at Google; Nick Phipps, an editor at Sky News; Helena Bengtsson, Editor, Data Projects at the Guardian; Megan Lucero, Data Journalism Editor at The Times and The Sunday Times, London; and Steve Doig, Knight Chair in Journalism at the Walter Cronkite School of Journalism and Mass Communication, Arizona State University. Kathryn Corrick, independent consultant; Eva Constantaras, Internews; Andy Dickinson, University of Central Lancashire; Gavin Freeguard, Institute for Government; Adam Frost and Tobias Sturt, Graphic; Jan Goodey, Kingston University, London; Alexander B Howard, writer and editor, Washington, DC; Kathryn Hayes, University of Limerick, Ireland; Jonathan Hewett, City University London; Bella Hurrell and John Walton, BBC Visual Journalism team; Liz Hannaford, Manchester Metropolitan University; Gabriel Keeble-Gagnère, Murdoch University, Perth, Australia; Isabelle Marchand, data journalist, PRISM; Martin Moore and Gordon Neil Ramsay, Kings College London; Matteo Moretti, Free University of Bozen-Bolzano; Sanjit Oberai, Quintillion; Ændrew Rininsland, The Times and The Sunday Times, London; Zara Rahman, researcher and writer, Berlin, Germany; Emily Shackleton, digital journalist, London; Jonathan Spencer, BBC News; Nicole Smith Dahmen, University of Oregon; Jonathan Stoneman, former journalist at the BBC Word Service; and Jacqui Taylor, founder, FlyingBinary.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies