«El problema del conocimiento de la realidad en el género informativo», YÁÑEZ HENRÍQUEZ, Raúl (2015)

 

LibrosPeriodismo

Uno de los problemas más interesantes que se produce en el periodismo actual, es el de la posibilidad de entregar informaciones objetivas y veraces. El periodismo informativo tradicional pretende entregar la realidad cotidiana de la sociedad. El tipo de discurso de los medios de comunicación pretende establecer una relación referencial, es decir, el lenguaje periodístico pretende develar la realidad social objetiva (los hechos, los acontecimientos, la noticia). Surge así la necesidad de sistematizar científicamente los rasgos de la noticia, creando los fundamentos teóricos que sirvan de base para el quehacer profesional del periodista. Pero ¿es posible la objetividad en los saberes referidos al ámbito social? La respuesta considerada como correcta a esta pregunta va a depender de los supuestos epistémicos y metafísicos. El problema específico que plantea esta tesis es si ¿los titulares noticiosos de un periódico pueden expresar la verdadera realidad social? La hipótesis que planteamos al respecto es que siendo la noticia un fenómeno social -originado por las acciones humanas- se hace necesario elaborar a través de técnicas específicas,la noticia como tal.

«El discurso de la pobreza en la prensa escrita: Análisis de discurso del periódico El Diario de Chihuahua», TREJO ARTEAGA, Alma Belem (2015)

 

LibrosPeriodismo

El propósito principal de este trabajo determina cómo los artículos de opinión publicados en el periódico El Diario de Chihuahua en la Sección Opinión durante los domingos de los meses de enero, febrero y marzo de 2114, emplean un discurso de la pobreza en las representaciones mediáticas de la realidad social manejados en el discurso de los medios de comunicación, principalmente en la prensa escrita. Por consiguiente se enmarca en el amplio dominio del lenguaje y discurso periodísticos. Este estudio indaga las características del estilo discursivo en el lenguaje periodístico de El Diario de Chihuahua, a través de un estudio de carácter exploratorio-descriptivo aplicado a una muestra de textos de opinión.

«La entrevista como conversación dirigida», CANTAVELLA, Juan (2015)

 

LibrosPeriodismo

Este volumen recoge una serie de trabajos sobre la entrevista. Se detiene en el análisis de todo lo que la conversación cotidiana ha ido aportando, del pacto de colaboración que se establece cuando el personaje acepta conversar con el periodista (abiertamente o con reticencias); de aquellas entrevistas que están enfocadas como un juego entre los dos interlocutores; de las que tienen apariencia de tales, pero en realidad no se han llevado a cabo (haciendo un guiño de picardía, porque no se pretende engañar a los lectores); de las entrevistas que se salen de los medios (escritos o audiovisuales) y pasan literal o ficcionalmente a los libros; de los diálogos literarios como avanzadilla de otros diálogos que vendrían después; del salto que se ha producido al introducirse con toda naturalidad en el soporte digital que ha irrumpido en los últimos años… Al lado de estos capítulos con mayor carga teórica se aporta el análisis de dos casos concretos (la entrevista de Jesús Hermida al Rey Juan Carlos en 2113 y la imaginaria con la princesa Letizia en el semanario Diez Minutos un año después): en ellas se busca aplicar las normas conocidas a realidades con las que se encuentra el lector o el espectador.

«Periodismo de mandarina. Cuaderno de viaje sobre la pobreza en los medios de comunicación.», FARIÑAS MARTÍN, Javier (2015)

 

LibrosPeriodismo

El autor de este libro se adentra en el mundo de la pobreza y de los países empobrecidos desde su experiencia como periodista y su compromiso en la construcción de un mundo más justo y más humano. Tomando como referencia algunos de los lugares donde el empobrecimiento, el hambre y la falta de libertad han sido y son más acuciantes –Rusia, Bosnia-Herzegovina, Guatemala, Filipinas, Cuba, Burundi, Ruanda, Venezuela, Haití, las fronteras que atraviesan los migrantes…–, Javier Fariñas relata en primera persona sus experiencias y recuerdos para construir un ensayo sobre cómo es y cómo debería ser el modo en que los medios de comunicación se acercan a la realidad de los más desfavorecidos de nuestras sociedades.

«El sesgo en la televisión. La noticia política en campaña», RODRÍGUEZ-RABADÁN, Pedro José (2015)

 

LibrosPeriodismo

¿Qué es el sesgo? ¿Es lo mismo que manipulación o parcialidad? ¿Por qué los políticos y la legislación lo equiparan a un mal reparto de tiempos en sus apariciones televisivas? ¿Quién imprime ese sesgo a las noticias políticas en televisión? ¿Cómo se hace y cómo se detecta?¿Son justas las acusaciones que hacen políticos, profesionales y ciudadanos a las cadenas de TV? ¿Condicionan gobiernos y partidos los contenidos de las noticias? ¿A quién favorecen las televisiones en España durante una campaña electoral? ¿Se han convertido las TV en agentes políticos? ¿Son los bloques electorales de los telediarios una salvaguarda de la independencia? Este libro ofrece respuestas a todas estas cuestiones a través de varias líneas de trabajo. Primero, enmarcando a España en un modelo de televisiones con alto grado de paralelismo político. Segundo, reformulando el concepto de sesgo, sus tipos, cómo detectarlos, cómo investigarlos. Se aportan por primera vez más de un centenar de técnicas profesionales que a diario se utilizan en las redacciones con el objetivo de que ese sesgo sea indetectable. Se muestra también cómo agentes externos y estructurales influyen en las noticias. Y tercero, analiza algunas de esas técnicas sobre noticias de los telediarios durante una campaña para unas elecciones generales con un método hasta ahora inédito.

«Data Journalism: Inside the global future», FELLE, Tom; MAIR, John; RADCLIFFE, Damian (Eds.) (2015)

 

LibrosPeriodismo

Recent advances in digital technologies are allowing data journalists to find and tell stories in new and visually exciting ways, often working in collaboration with developers, statisticians and designers. It's a new frontier for many newsrooms, but not without its own teething pains. This much anticipated follow-up volume to the bestselling Data Journalism: Mapping the future features 31 chapters from journalists, developers and academics on both sides of the Atlantic and further afield. It is an essential primer for wannabe data hacks and others interested in the trade. The Editors: Tom Felle lectures at the Department of Journalism, City University London; John Mair is a journalism academic and former BBC director/producer; Damian Radcliffe is Carolyn S Chambers Professor in Journalism at the University of Oregon. Contributors include Simon Rogers, Data Editor at Google; Nick Phipps, an editor at Sky News; Helena Bengtsson, Editor, Data Projects at the Guardian; Megan Lucero, Data Journalism Editor at The Times and The Sunday Times, London; and Steve Doig, Knight Chair in Journalism at the Walter Cronkite School of Journalism and Mass Communication, Arizona State University. Kathryn Corrick, independent consultant; Eva Constantaras, Internews; Andy Dickinson, University of Central Lancashire; Gavin Freeguard, Institute for Government; Adam Frost and Tobias Sturt, Graphic; Jan Goodey, Kingston University, London; Alexander B Howard, writer and editor, Washington, DC; Kathryn Hayes, University of Limerick, Ireland; Jonathan Hewett, City University London; Bella Hurrell and John Walton, BBC Visual Journalism team; Liz Hannaford, Manchester Metropolitan University; Gabriel Keeble-Gagnère, Murdoch University, Perth, Australia; Isabelle Marchand, data journalist, PRISM; Martin Moore and Gordon Neil Ramsay, Kings College London; Matteo Moretti, Free University of Bozen-Bolzano; Sanjit Oberai, Quintillion; Ændrew Rininsland, The Times and The Sunday Times, London; Zara Rahman, researcher and writer, Berlin, Germany; Emily Shackleton, digital journalist, London; Jonathan Spencer, BBC News; Nicole Smith Dahmen, University of Oregon; Jonathan Stoneman, former journalist at the BBC Word Service; and Jacqui Taylor, founder, FlyingBinary.

«Lectura y desarrollo de competencias en los estudiantes de Periodismo», LÓPEZ, M. Teresa; GRANJA JIJÓN, Mª Alejandra (2015)

 

LibrosPeriodismo

La lectura es una de las herramientas fundamentales que ayuda a los estudiantes universitarios a desempeñarse de forma correcta. El objetivo de este estudio consistió en conocer los hábitos de lectura de los estudiantes de Periodismo de Guayaquil y de qué modo contribuyen al desarrollo de sus competencias comunicacionales. Se recopiló información sobre la lectura en adolescentes y universitarios, se aplicaron encuestas a los estudiantes, profesores, y periodistas de diferentes medios de comunicación con el fin de conocer su percepción acerca de los hábitos de lectura y las competencias comunicacionales en los estudiantes de periodismo. Se concluyó que los temas que prefieren son los de Historia, Literatura y Arte y la información de páginas Web. El resultado del análisis estadístico evidenció que los estudiantes sí desarrollan sus competencias comunicacionales por medio de la lectura, aseguran aprender nuevo vocabulario, desarrollan habilidades como el análisis y la síntesis, además se enriquecen con temas interesantes, que como consecuencia mejoran su ejercicio profesional.

«Mujeres en el aire: haciendo televisión», ÁLVAREZ, Lola, DOMÍNGUEZ, Carmen; FERNÁNDEZ JARRÍN, Matilde; MARTÍNEZ, Ana; ROYO, María José (2015)

 

LibrosPeriodismo

En la última década han tenido lugar numerosos esfuerzos por reivindicar la labor realizada por las mujeres en el ámbito audiovisual, especialmente a través de publicaciones dedicadas a analizar el trabajo de directoras de cine.

La presente obra apuesta por realizar una aportación a estos estudios pero en el ámbito televisivo mediante la voz de cinco profesionales: Lola Álvarez, Carmen Domínguez, Matilde Fernández Jarrín, Ana Martínez y María José Royo.

Nacidas alrededor de la década de los cincuenta, se incorporaron a la televisión en España entre 1971 y 1982, y han desarrollado su profesión en las tres décadas siguientes en los ámbitos de la administración, la producción, la realización, el reporterismo, la dirección de programas y las tareas ejecutivas.

Tanto a nivel cronológico como de variedad de ocupaciones y trayectorias profesionales, estas cinco entrevistadas reflejan la diversidad de experiencias a las que se enfrentaron las mujeres profesionales de televisión en el nuevo periodo democrático. A todas las entrevistadas se les preguntó por los recuerdos más vivos de sus trayectorias pero también por sus experiencias desde una perspectiva de género, por cuestiones referentes a las dificultades de empoderamiento profesional, los episodios de discriminación, la conciliación familiar o el compromiso adoptado con las otras mujeres de su entorno laboral.

Nuestra socia Natalia Martínez Pérez ha estado en el equipo de investigación que ha dado a luz este libro y ha tenido la amabilidad de compartirlo con nosotras.

«Reflexiones móviles: El Periodismo en la era de la movilidad», IRIGARAY, Fernando (Ed.) (2015)

 

LibrosPeriodismo

Presentamos “Reflexiones móviles: El periodismo en la era de la movilidad” como fruto de la producción académica de los alumnos de la cátedra Webperiodismo y Cobertura Móvil de la Maestría en Comunicación Digital Interactiva, en su cursada del 2114. Este trabajo es la sexta publicación de las carreras de Especialización y Maestría, y se suma al patrimonio académico que comenzáramos a realizar en el año 2009, con los libros del Foro de Periodismo Digital y los Encuentros de Narrativas Transmedia. También es la primera publicación impulsada por la Cátedra Latinoamericana de Narrativas Transmedia, del Instituto de Cooperación Latinoamericana (ICLA) de nuestra universidad. Es un orgullo presentar estas diversas reflexiones en torno a este cambio de paradigma que es la movilidad y su especificidad en la modificación de prácticas y rutinas profesionales del periodismo. Este paradigma disruptivo reconfigura nuevas dimensiones como la ubicuidad, posibilitando estar “presentes” en diferentes espacios al mismo tiempo, de tener acceso y producir a contenidos desde cualquier lugar, con diversos dispositivos, a todas las horas del día, o los procesos de convergencia, dimensión fundada en la digitalización del procesamiento, almacenamiento, difusión y recepción de la información y en el tendido de redes de comunicación que representa un cambio cultural, no reducida sólo a la concepción de un proceso tecnológico que aglutina múltiples funciones mediáticas en un único dispositivo. “La convergencia se produce en el cerebro de los consumidores individuales y mediante sus interacciones sociales con los otros.”

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies