«English for International Journalists», GANDON, Mike (2013)

 

LibrosPeriodismo

English for International Journalists is a clear and engaging step-by-step guide for non-native speakers using English in journalism across all forms of media. In-depth language analysis is provided in the specialised context of journalism, as well as a comprehensive approach to the rules and guidelines necessary for avoiding the pitfalls and errors that undermine accuracy and clarity.

The book, written by Mike Gandon and edited by Heather Purdey, covers a broad range of vital subjects, including:

• Making contact

• Interviewing

• Grammar and journalistic writing

• Sensitive issues

• The language of argument

• The language of impartial and accurate reporting

• Bloggers and broadcasters

• Reporting economy, health and the environment.

The book is closely supported by online resources concentrating on the spoken word, intonation and pronunciation, and also features an expansive range of exercises and tests, suitable for self-study or to be set as coursework. English for International Journalists presents readers with the essential tools for producing journalism in English today.

«Ah! Atestado de óbito do Jornal da Tarde», BATTAGLIA, Vital (2013)

 

LibrosPeriodismo

Nesta obra, o jornalista Vital Battaglia relata mais de cem pequenas histórias reunidas ao longo de quarenta e cinco anos de profissão. Fundador do Jornal da Tarde e ganhador de 11 prêmios Esso – o principal reconhecimento no segmento – Battaglia conta os bastidores da notícia e as aventuras que cercaram as grandes reportagens.

«Du pigeon voyageur à twitter. Histoires matérielles du journalisme», COLSON, Vinciane; DE MAEYER, Juliette; LE CAM, Florence (2013)

 

LibrosPeriodismo

L'information prend vie sous la plume des journalistes, le martèlement des machines à
écrire ou des claviers d’ordinateurs. Elle se disperse parfois en flux de tweets, emprunte tour à tour des calèches, des fils télégraphiques, des câbles en fibre optique.
Les nouvelles n'existeraient pas sans ceux qui les confectionnent : reporters baroudeurs, employés précaires, ou journalistes salariés – ces professionnels de l'information qui voient leurs pratiques osciller entre artisanat et production industrielle.
Tangible, le monde du journalisme est peuplé d'objets : stylo, carnet d'adresses, pigeon
voyageur, satellite, ciseaux, logiciels, rotatives et open-space. Ils sont modelés par les usages tout autant qu'ils façonnent des routines.
Au travers d'histoires concrètes de la production de l'information, ce livre donne à voir la
matérialité d'un métier qui se renouvelle, balbutie, se réinvente.

«¿Para qué servimos los periodistas? (hoy)», IZQUIERDO, José María (2013)

 

LibrosPeriodismo

En un momento en el que los despidos, los cierres y las pérdidas económicas en los medios de comunicación están llegando a cifras más que alarmantes y en el que la consideración social sobre los periodistas no es precisamente alta, José María Izquierdo reflexiona en este ensayo sobre la necesidad del oficio de contar y las muchas razones que justifican su existencia. La irrupción de Internet y las redes sociales ha puesto en jaque la forma de ejercer el periodismo. Existen millones de tuits entrecruzándose por los aires, centenares de millones de páginas webs… Una selva, una locura de mensajes contando cosas, comunicando acontecimientos, al tiempo que las insidiosas tácticas de desinformación promovidas por los poderosos intentan enmascarar los abusos y las injusticias en una sociedad cada vez más castigada. Mientras, los medios de comunicación tradicionales viven una agonía que parece no tener fin. Ante esta nueva realidad, ¿qué futuro les espera a los periodistas?, ¿de qué manera pueden resultar útiles en la sociedad actual? Con grandes dosis de autocrítica no exenta de cierto optimismo e ironía, el autor aporta pistas y no duda en reivindicar la absoluta necesidad de unos profesionales cuya principal tarea y vocación, la de informar con rigor, continúa siendo imprescindible. ¿Quiénes, si no, van a contarnos, con información contrastada y veraz, lo que quieren ocultar quienes se creen que lo pueden dominar todo?

«Beyond WikiLeaks. Implications for the Future of Communications, Journalism and Society», BREVINI, Benedetta; HINTZ, Arne; McCURDY, Patrick (2013)

 

LibrosPeriodismo

Revelations published by the whistleblower platform WikiLeaks, including the releases of U.S. diplomatic cables in what became referred to as 'Cablegate', put WikiLeaks into the international spotlight and sparked intense about the role and impact of leaks in a digital era. Beyond WikiLeaks opens a space to reflect on the broader implications across political and media fields, and on the transformations that result from new forms of leak journalism and transparency activism. A select group of renowned scholars, international experts, and WikiLeaks 'insiders' discuss the consequences of the WikiLeaks saga for traditional media, international journalism, freedom of expression, policymaking, civil society, social change, and international politics. From short insider reports to elaborate and theoretically informed academic texts, the different chapters provide critical assessments of the current historical juncture of our mediatized society and offer outlooks of the future. Authors include, amongst others, Harvard University's Yochai Benkler, Graham Murdoch of Loughborough University, net activism scholar, Gabriella Coleman, the Director for International Freedom of Expression at the Electronic Frontier Foundation, Jillian York, and Guardian editor, Chris Elliott. The book also includes a conversation between philosopher, Slavoj Zizek, and WikiLeaks founder, Julian Assange, and its prologue is written by Birgitta Jónsdóttir, Icelandic MP and editor of the WikiLeaks video, `Collateral Murder`.

«Confiar en la prensa o no. Un método para el estudio de la construcción mediática de la realidad», GAITÁN MOYA, Juan Antonio; LOZANO ASCENSIO; Carlos; PIÑUEL RAIGADA, José Luis (2013)

 

LibrosPeriodismo

Confiar en la prensa o no inaugura en esta editorial la colección internacional «Metodologías Iberoamericanas de la Comunicación» abordando el estudio de la construcción mediática de la realidad.
El libro se estructura en dos partes bien diferenciadas:
La primera —Periodismo y dominio histórico de existencia— comienza por el análisis fenomenológico del acontecer y el dominio de existencia, y se plantea la epistemología y práctica del periodismo como una construcción social del acontecer, de manera que se concluye formulando teóricamente el estudio de la mediación social del periodismo.
La segunda —Periodismo, auto-referencia y dominio histórico de existencia— se inicia con el planteamiento y examen de la auto-referencia mediática y sus controversias, se continúa con una propuesta metodológica que incluye un Análisis de contenido del discurso auto-referente en la prensa y una aplicación de la técnica Delphi con periodistas de fuentes y de medios, y se concluye con el descubrimiento del estatuto normativo de la auto-referencia y de una curiosa epistemología de la virtud como criterio ontológico de la verdad del discurso periodístico.

Asimismo, los anexos Libro de Códigos y protocolo de análisis, y Cuestionarios de las rondas Delphi documentan el modo de aplicación de las técnicas mencionadas.

«El impacto mediático y político de WikiLeaks. La historia más apasionante del periodismo moderno», QUIAN, Alberto (2013)

 

LibrosPeriodismo

Este es el relato de cómo se gestó la primera gran wikistory en la era de la sociedad red y uno de los acontecimientos más destacados del periodismo moderno: la historia del hacker australiano Julian Assange, de su organización WikiLeaks y de sus filtraciones masivas de documentos secretos. En este libro se ahonda en la filosofía y ética hacker de Assange; se elucida la estrategia de una organización ciberespacial como WikiLeaks para conseguir el máximo impacto político mediante el máximo impacto en los mass media; se exponen las claves de la controvertida relación de conveniencia entre WikiLeaks y la prensa tradicional, y se analiza el storytelling de partidarios, detractores y del propio Assange —héroe o villano—, convertido en mito contemporáneo.

«Formação de jornalistas: elementos para uma pedagogia de ensino do interesse público», MORAES JUNIOR, Enio (2013)

 

LibrosPeriodismo

Partindo do princípio de que a cidadania é transversal ao ensino do Jornalismo, o objetivo deste livro é refletir e propor parâmetros para um modelo pedagógico de ensino do interesse público na formação de jornalistas.
O universo da pesquisa são professores de Jornalismo de instituições brasileiras e portuguesas, nomeadamente da Faculdade Cásper Líbero e da Universidade Federal de Sergipe, no Brasil; e da Universidade do Minho e Nova de Lisboa, em Portugal.

«El rapto del periodismo», LOZANO BARTOLOZZI, Pedro (2013)

 

LibrosPeriodismo

El hombre mediático es un saltimbanqui. Picotea información paseando por las redes sociales. Lee opiniones dubitativas en blogs digitales y prensa convencional, escucha las voces en ráfagas de la radio y curiosea el mosaico triturado del espectáculo audiovisual. Vive el ecosistema del tardoperiodismo en que se busca el entretenimiento, el esgrima de las ideas encrespadas, la contextualización del cotilleo. Atrapado en la opacidad de una telaraña que reconstruye la realidad con los cohetes multicolores del simulacro, está perplejo o domesticado. Se comunica sincrónicamente, sin tiempo reflexivo, ubicado en un espacio sin distancias. Vive en el ciberespacio y la blogesfera, inmerso en la interactividad e hipertextualidad, olvidando que no es lo mismo información que comunicación, que sin periodistas no hay periodismo y que el proceso de encapsulamiento de los medios es irreversible.

«Periodistas que preguntan por qué. Relatos y entrevistas sobre periodismo de investigación», DI DOMENICA, Sebastián (2013)

 

LibrosPeriodismo

No es casual que la inquietud de desarrollar un libro como el que presenta Sebastián Di Domenica haya surgido de las aulas, donde más se debate hoy qué es la profesión, dónde irán a trabajar, qué competencias deberían adquirir para lograrlo. Qué pueden hacer con todo este nuevo mundo de redes y conexiones que parece poner la profesión al alcance de cualquier periodista ciudadano. Y como docente más atento a las preguntas de los estudiantes que a los mandatos avejentados, Di Doménica elige como informantes a periodistas que viven las nuevas lógicas y las encarnan en algunas de sus múltiples variantes. Periodistas con medios y con paciencia para las investigaciones más tradicionales. Periodistas sin medios pero con pasión como para develar en libros lo que no cabe en otros espacios. Periodistas con perspectiva política. Periodistas con perspectiva estilística. Periodistas que parten del asombro. Periodistas que empiezan con un expediente. Periodistas etnólogos, militantes, inconformes, obsesivos, insolentes, creativos. Mucho más interesantes que los viejos próceres inalcanzables. Las entrevistas ponen el foco en la voz y la experiencia de varios destacados periodistas: Hugo Alconada Mon, Pablo Llonto, Roberto Caballero, Alejandro Seselovsky, Luis Majul, Cynthia Ottaviano, Miriam Lewin y Diego Rojas.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies