«Ser jornalista no Brasil. Identidade profissional e formação acadêmica», LIMA LOPES, Fernanda (2013)

 

LibrosPeriodismo

Crises do jornalismo e do jornalista estão sendo constantemente anunciadas neste início do século XXI. Apesar de tratar de momentos importantes de instabilidade e tensão, esta obra chama a atenção para o fato de que a identidade jornalística se dá menos pela permanência de critérios tidos como decisivos para o reconhecimento da profissão, e mais pelo incessante devir de processos pelos quais essa identidade vai sendo negociada e construída. Na polêmica sobre a obrigatoriedade do diploma ou nos debates acerca de parâmetros curriculares para o curso de jornalismo, os conflitos relacionados ao grupo ficam em evidência, assim como as dinâmicas de negociação identitária. Por esse motivo, essas duas temáticas foram pontos de partida e chegada para as pesquisas que deram origem a este livro.

«Jornalismo na correnteza. Senso comum e autonomia na prática jornalística», VAZ, Ana Lucia (2013)

 

LibrosPeriodismo

O jornalismo, ou melhor, as correntezas e contra-correntezas que definem os rumos do jornalismo é o tema desse livro. Ana Lúcia, jornalista e professora, fala da experiência do jornalista em diferentes mídias, a partir do ponto de vista das dificuldades e da possibilidade de uma autonomia em relação ao senso comum. O livro apresenta sugestões de métodos de trabalho para que o profissional desenvolva a consciência para superar seus próprios limites e também dos conceitos de comunicação e jornalismo, tudo em uma linguagem simples e com muitos exemplos práticos.

«Crónica y mirada», ANGULO, María (coord.) (2013)

 

LibrosPeriodismo

En tiempos de periodismo exprés, deberíamos celebrar la existencia de un género como la crónica. Cultivar la crónica exige un esfuerzo por agotar todas las preguntas posibles en torno a un acontecimiento, por comprender sus aristas, por escuchar todas las voces y por desterrar nuestros prejuicios. Luego, el cronista no debe detenerse hasta encontrar la mejor manera de narrar los hechos.
El periodismo narrativo no pierde el tiempo hablando de objetividad, es consciente de que, con su trabajo, el periodista está llevando a cabo una orgullosa declaración de subjetividad. Cada periodista tiene una manera particular de acercarse a los hechos y de plasmarlos sobre el papel. Quizás esa sea el arma definitiva que dispone el cronista: su mirada.
Este volumen nos habla de las herramientas de las que puede servirse un periodista para cultivar una voz propia. El punto de vista teórico de algunos investigadores, como Jorge Carrión y Roberto Herrscher, entre otros, se complementa con las crónicas de autores como Juan Villoro, Martín Caparrós y Leila Guerriero, que nos ofrecen un punto de vista más práctico.

«Vázquez Montalbán, una biografía revisada», SAVAL, José V. (2013)

 

LibrosPeriodismo

Manuel Vázquez Montalbán es uno de los escritores más prolíficos y significativos de su tiempo. Periodista, poeta, novelista, ensayista y gastrónomo, queremos rendirle homenaje con este ensayo que nos presenta, con un estilo fluido y ameno, algunos de los aspectos más personales y poco conocidos de su vida, haciendo un recorrido por sus obras más significativas. Cumpliéndose ahora, en octubre del 2113, los diez años de su muerte, se pretende, primero, sugerir la lectura de sus obras a todos aquellos que todavía no las conocen, pero también, hacer más próxima su personalidad, desvelando ciertos matices de su pensamiento y de su carácter. Pepe Carvalho, protagonista en muchos de sus títulos, es el personaje que se ha llegado a convertir en un referente inequívoco, no solo de toda una generación, sino de un período preciso de la historia contemporánea de nuestro país.

«Jornalismo e Acontecimento. Volume 4. Tramas conceituais», VOGEL, Daisi; MEDITSCH Eduardo; SILVA, Gislene (2013)

 

LibrosPeriodismo

Chegamos ao volume final da coleção do projeto “Tecer: Jornalismo e Acontecimento” desenvolvido no convênio de cooperação acadêmica (PROCAD) financiado pela Capes (Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior) e que reuniu, por cinco anos, doze pesquisadores de quatro programas de pós-graduação da área da Comunicação (UNISINOS, UFMG, UFRGS e UFSC).
O primeiro volume, Mapeamentos críticos (2110), tratou do conceito de acontecimento em perspectiva multidisciplinar, trazendo as reflexões para o interior do campo do Jornalismo. O segundo, Percursos metodológicos (2011), apresentou um conjunto de diferentes metodologias para o estudo empírico do acontecimento jornalístico. O terceiro, Diante da morte (2012), resultou da tarefa de todos da equipe em ir a campo para pesquisar, durante os mesmos três meses, as mais diversas feições pelas quais o jornalismo figura e configura a morte como acontecimento noticiável.
Neste quarto e último volume, Tramas conceituais (2013), os pesquisadores se propõem a revisitar trajetórias da pesquisa, para tentar ordenar e sistematizar algumas posições epistemológicas sobre o acontecimento jornalístico, situando-as e operando-as dentro de uma rede conceitual estendida. Os textos vêm aqui agrupados em duas seções. Na primeira, alguns autores relatam cada qual o seu percurso de pesquisa, apontando para aquele conceito que, numa reflexão final, se apresentou decisivo para a problematização do pensamento sobre o acontecer no jornalismo. Na segunda seção, os textos estão agrupados como indagações sobre o acontecimento jornalístico e suas dobras, nos quais cada autor interpela o acontecimento a partir de novas intervenções, desdobrando daí os conceitos implicados. É desse modo que encerramos esta coleção dedicada ao complexo exercício de pensar uma epistemologia do acontecimento jornalístico.

“Trazer o acontecimento como tema do projeto de pesquisa comum propiciou apreender em toda sua dimensão a complexidade que é estudar o jornalismo. As especificidades e particularidades do acontecimento jornalístico provocam, acionam e tornam evidente a necessidade de diálogo do jornalismo com outras disciplinas. O desafio é retornar ao saber disponível para compreender melhor o jornalismo e ensinar a praticá-lo com qualidade e responsabilidade.”

«CryptoPeriodismo. Manual ilustrado para periodistas», FERNANDEZ, Nelson; MANCINI, Pablo (2013)

 

LibrosPeriodismo

La ficción, qué duda cabe, se anticipó de manera profética innumerables veces a la realidad. Y no sólo en lo que se refiere a cuestiones tecnológicas o científicas, sino también (y más bien) a aspectos sociológicos y filosóficos. 1984, la fantástica novela distópica que publicó George Orwell en 1949, debe ser uno de los textos más citados y divulgados de la historia contemporánea. Por la academia y por la calle; en sesudas tesis universitarias y también en anodinos paneles televisivos.

A pesar de que Orwell habló de telepantallas y jamás imaginó algo parecido a una red de redes (ese mérito en la ficción podríamos adjudicárselo a Murray Leinster, Fredric Brown, Isaac Asimov o William Gibson), con su nihilismo y desencanto logró predecir algunas de las características más riesgosas que configura Internet: su ubicuidad y omnipresencia (¿policial?).

Esa mirada paranoide es también la primera sensación que despiertan ya desde la Introducción Nelson Fernández y Pablo Mancini cuando explican porqué y para qué hacer un Manual Ilustrado de CryptoPeriodismo. (“Si algo es fácil actualmente es monitorear y espiar las actividades de un periodista”, nos alarman). Pero, por suerte para el lector, su mirada no se agota en el pesimismo inicial cuando describen con información y sin mitología la militarización de la Red en el mundo y cómo nos espían en la Argentina, temas que deberían (preo)ocuparnos más a periodistas, blogueros, defensores de derechos humanos, abogados, intelectuales, políticos, académicos, etc.

Internet, las redes sociales y las herramientas digitales son aliados fundamentales para la tarea profesional de los periodistas. Trabajemos en el formato que trabajemos, medios tradicionales o nuevos medios, el ecosistema digital nos sorprende cada día con novedades y nuevas posibilidades.

Sin embargo, los periodistas tenemos la obligación de ser conscientes de los riesgos crecientes que también aparecen en el horizonte con el uso de las nuevas tecnologías digitales. En eso se basan los autores del Manual para convencernos de que periodistas y medios debemos adaptarnos a esta nueva realidad sin volvernos (tan) paranoicos.

Por la lógica y los procedimientos profesionales que se involucran en nuestra tarea, y por los valores éticos y la responsabilidad social que implica en la relación que tenemos con los ciudadanos en un sistema democrático, los periodistas debemos necesariamente conocer y asumir como parte de nuestra actividad cotidiana los nuevos peligros a los que nos exponemos. Peligros que directa y/o indirectamente pueden afectar tanto a la materia prima con la que trabajamos, la información, las fuentes, los documentos, así como a nuestra reputación y a la de los medios en los que trabajamos, y a nuestros colegas.

En la paranoia orwelliana cualquier sonido o movimiento de los habitantes de “Oceanía” era registrado y escuchado por la Policía del Pensamiento, y luego ese “hilo informativo” permitía a los funcionarios del Partido Único apresar, torturar y doblegar moralmente a los díscolos o rebeldes como Winston Smith, para que, traicionados y derrotados, acepten la “verdad” impuesta por el Gran Hermano.

Para vencer esa persecución permanente, dice Orwell casi al comienzo de su novela, los “proles” tenían que vivir con la seguridad de que todos sus movimientos serían observados, y con la certeza de que ese hábito finalmente se terminaba convirtiendo casi en un instinto de supervivencia.

Este Manual es una brújula, que permite señalar en varias direcciones los hábitos que deberíamos asumir los periodistas como seguras salidas al laberinto que presenta el uso (y abuso) de la tecnología, seamos expertos o ignaros. Con sutiles diferencias respecto del mundo que pinta Orwell, pero con la presencia de ciertos mecanismos perfeccionados de control y espionaje que hubiesen asustado aún más al autor inglés.

Asuntos casi siempre complejos como generar contraseñas seguras, gestionar claves, armar sistemas de correos no vinculantes, encriptar el contenido de los chats y de los discos, anonimizar el uso de Internet, asegurar el uso de los teléfonos celulares, etc. aparecen explicadas paso a paso en el Manual de CryptoPeriodismo e ilustradas de una manera didáctica y comprensible, aplicable para periodistas de todo el mundo.

Mancini y Fernández, especialistas en el tema, ofrecen con amplia generosidad toda su experiencia, claves, pistas, atajos, vericuetos y soluciones para que periodistas y medios de todas las latitudes entendamos y nos adaptemos a esta nueva realidad.

«Reporting Conflict», RODGERS, James (2012)

 

LibrosPeriodismo

Reporting Conflict is a compelling account of the role of journalism in wartime. In a twenty year journalistic career, James Rodgers covered defining moments in modern history – the collapse of the Soviet Union, the aftermath of the 9/11 attacks, and conflicts in Chechnya, Israel and Palestine, Iraq, Russia and Georgia. His book offers a rare, personal insight into the reporting of world-changing events.
More than this, Reporting Conflict also considers other first-hand accounts – such as Anna Politkovskaya’s reportage of the Chechnya conflict – alongside academic studies of journalism in wartime. It combines the best elements of academic analysis of a key field of journalism with an insider’s view of how journalists go about gathering and reporting from conflict situations. James Rodgers addresses issues of access, objectivity and reporter involvement in an era of globalization, fast-changing technology, ‘citizen journalism’, embedded correspondents and 24 hour news, and examines the presence of PR, stressing that the role played by hired consultants should be more widely known for the effect it has on audiences’ understanding.
Where some studies concentrate on analysis of the news as consumed by an audience, this takes an illuminating look at the way in which reporters gather and prepare that material – making it indispensable to those seeking to understand how conflict is covered today.
‘If you’re thinking of doing, teaching or studying reporting conflict, then read this excellent new book.’
Charlie Beckett, Director of Polis at the LSE & author of 'WikiLeaks: News In The Networked Era' & 'SuperMedia' .

‘an ideal starting place for new recruits to journalism or to students coming to journalism at BA level or, with knowledge and experience from earlier study or work, at MA level. But it is also going to be valuable for academics and researchers in other fields (notably politics and international relations) whose subject areas are the focus of conflict reporting but who don't know how it works.’
Keith Somerville, Specialist associate lecturer, School of Politics and International Relations, University of Kent.
James Rodgers is Lecturer in Journalism at City University, London. For twenty years, he covered international events for Reuters Television and the BBC. From 2102-2004, he was the BBC's correspondent in the Gaza Strip – the only international journalist then based there. In 2001, he reported from New York and Washington after September 11th. He was the first BBC journalist to report from the Iraqi village where Saddam Hussein was captured in December 2003.

«Queremos saber. Cómo y porqué la crisis del periodismo nos afecta a todos», VV. AA. (2012)

 

LibrosPeriodismo

La crisis económica general ha coincidido en el tiempo con una crisis propia de los medios de comunicación y por tanto del periodismo, obligado a adaptarse a la nueva realidad digital. Como en toda crisis, se corre el riesgo de recortar cosas fundamentales, y conservar otras accesorias: suprimir lo más caro, no lo menos necesario. En un medio lo más caro es la información internacional propia de calidad, por eso en esa sección se pueden ver aumentados los problemas y los desafíos del periodismo. En "Queremos saber", doce periodistas de una amplia trayectoria internacional en los medios más diversos, de prensa escrita, radio y televisión, reflexionan sobre la crisis que está atravesando el periodismo y explican las nefastas consecuencias que eso tiene para el correcto funcionamiento de una democracia.

«Les veus de la influència. 15 entrevistes a periodistes catalans», VALL, Toni (2012)

 

LibrosPeriodismo

Els periodistes ens expliquen el món. Cada dia els veiem, escoltem i llegim per assabentar-nos de les notícies més importants, els punts de vista divergents que podem extreure’n i les interpretacions més atrevides que se’n deriven. Però, com veuen ells aquest món? Quines mirades especials hi projecten?

Quinze periodistes catalans de rellevància, quinze veus influents, s’han deixat entrevistar per reflexionar sobre la seva trajectòria, el nostre periodisme i el nostre país. Els moments decisius de la seva carrera, els grups de comunicació, els mitjans públics i privats, la relacions amb el poder, els efectes de la crisi econòmica, el futur del periodisme… El format reposat de la conversa al servei d’una aproximació clara i directa a l’opinió de les persones encarregades de crear opinió cada dia.

Els entrevistats són: Martí Anglada, Alfons Arús, Jordi Basté, Ramon Besa, Àngel Casas, Josep Cuní, Manel Fuentes, Ferran Monegal, Rafel Nadal, Gemma Nierga, Julia Otero, Pilar Rahola, Toni Soler, Joan M. Tresserras i Vicenç Villatoro.

«El periodista en la encrucijada», DIEZHANDINO, Mª Pilar (coord) (2012)

 

LibrosPeriodismo

El periodismo vive en una de las encrucijadas más críticas de su historia. A la crisis general, tanto del sistema económico como político que sufre occidente, se une la crisis genuina del periodista, una profesión más sacudida que ninguna otra por el tsunami digital, ya que no se sustenta sobre el papel de intermediación y gatekeaper, ni siquiera sobre el de garante de la libertad de expresión ni del control al gobierno o los poderes establecidos.
Los autores de este libro, fruto de una investigación del grupo PASSET (Periodismo y Análisis Social: Evolución, Efectos y Tendencias) de la Universidad Carlos III, han indagado sobre la supuesta pérdida de credibilidad y de sentido del oficio de periodista una vez que el ciudadano puede emitir información, acceder a las fuentes, volcar imágenes y vídeos a través de la Red y ampliar de manera exponencial sus posibilidades de comunicación.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies