«MARCA. Libro de estilo», GONZÁLEZ-PALENCIA, Rafael ; MENDAÑA, José Carlos (2012)

 

LibrosPeriodismo

Todo lo que hay que saber para informar y escribir con propiedad sobre el mundo del deporte está en estas páginas. El libro de estilo de MARCA es un manual imprescindible para profesionales y aficionados al periodismo deportivo, fruto del trabajo desarrollado en la Mesa de Redacción del diario líder de la prensa española. Ha sido concebido como una obra de consulta y reúne todas las normas que los profesionales de MARCA tienen la obligación de observar en el cumplimiento de su labor: utilizar el lenguaje con precisión para contar las historias que nos hablan desde el corazón del deporte.

Además de una gran variedad de preceptos, tanto lingüísticos y estilísticos como éticos, deontológicos y legales, incluye un exclusivo y muy interesante diccionario de términos deportivos.

«Tendencias Periodísticas 2112-2043. El poder y los medios», CLIMENT GISBERT, Vicente (2012)

 

LibrosPeriodismo

Nadie sabe qué va a ser del periodismo y de los medios de comunicación de aquí a unos años. Todos lo reconocemos. Pero también algunos otean y apuntan tendencias. Las principales están aquí consignadas y descritas. Así como algunas más que previsibles derivas. No solo en las formas de comunicar hasta ahora conocidas, sino también en las conexiones y relaciones entre los medios que sobrevivan a los cambios espectaculares que se vienen produciendo de un tiempo a esta parte. De eso va este libro. De los pilares básicos del periodismo. De los cambios pendientes en periodismo. De periodismo, periodistas y consumidores de información. De las relaciones entre todos ellos. De tendencias y sinergias. De las relaciones con el poder. De la conversión del periodismo y el periodista en poderes reconocibles. En suma, de lo que nos está esperando en materia de comunicación y su consumo a la vuelta de la esquina. Por todo ello, este trabajo constituye una eficaz arma para que los profesionales, curiosos e interesados en el mundo de la comunicación puedan realizar una aproximación rigurosa, pero amena y comprensible, a este apasionante microcosmos en tiempos presente y futuro.

«Alternative Journalism, Alternative Voices», HARCUP, Tony (2012)

 

LibrosPeriodismo

Bringing together new and classic work by Tony Harcup, this book considers the development of alternative journalism from the 1971s up until today.

Bringing theory and practice together, Harcup builds an understanding of alternative media through the use of detailed case studies and surveys. Including opinions of journalists who have worked in both mainstream and alternative media, he considers the motivations, practices and roles of alternative journalism as well as delving into ethical considerations.

Moving from the history of alternative journalism, Harcup considers the recent spread of 'citizen journalism' and the use of social media, and asks what the role of alternative journalism is today.

«Huffington Post vs. New York Times. ¿Qué Ciberperiodismo?», MAZONNE, Daniel (2012)

 

LibrosPeriodismo

¿Es el ciberperiodismo el periodismo del futuro o sólo una de sus formas? Basado en una investigación realizada entre 2109 y 2012, este libro releva no sólo dos modelos de negocio diferentes, sino dos diferen­tes maneras de seleccionar y jerarquizar la información; dos moda­lidades opuestas de producirla y editarla.
La investigación pone de relieve que en el camino por encontrar su pro­yección, el ciberperiodismo recién está en los umbrales, en una fase ex­perimental de la cual The New York Times y The Huffington Post son dos claros exponentes. El uno, basándose en la objetividad y la infalibi­lidad clásicas, y el otro haciendo de la agregación y ciertas formas del periodismo militante de pertenencia, sus cartas principales. Si bien se ha publicado mucho sobre la crisis del periodismo desde aproximaciones teóricas o especulativas sobre su futuro, no abun­dan las investigaciones como ésta, que pongan de manifiesto, frente a frente, dos discursividades tan opuestas como las de The New York Times y The Huffington Post.
Los profundos cambios mediáticos que posibilita el hipertexto, son analizados en este libro a través de las hipermediaciones que -cada cual a su modo- realizan estos dos cibermedios norteamericanos con proyección internacional.
El NYT es desde hace décadas un referente mundial; el HP, desde que fue adquirido por AOL en 2011 desarrolló ediciones en Gran Bretaña, Canadá, Francia y España. Y planea nuevas ediciones en Italia, Alemania, Brasil y Japón.
Daniel Mazzone es Magister en Periodismo (Universidad de San Andrés, Buenos Aires), Catedrático de Periodismo digital y Coordinador Académico Adjunto de Periodismo, en la Universidad ORT Uruguay. Investigador de medios. Fundó y dirigió entre 1996 y 2005 la versión digital de El País(Montevideo). Su libro Jam Session en la Posta del Ángel, obtuvo el Premio Municipal de Literatura (1990). Su último libro Hispanoamérica, interpela­ción a los fundadores (2011), releva el bloqueo a la construcción social de sentido que prevalece en el relato de los orígenes hispanoamericanos.

«Ryszard Kapuściński: A Life», DOMOSLAWSKI, Artur (2012)

 

LibrosPeriodismo

Definitive biography of one of the most significant journalists of the twentieth century
Reporting from such varied locations as postcolonial Africa, revolutionary Iran, the military dictatorships of Latin America and Soviet Russia, the Polish journalist and writer Ryszard Kapuściński was one of the most influential eyewitness journalists of the twentieth century. During the Cold War, he was a dauntless investigator as well as a towering literary talent, and books such as The Emperor and Travels with Herodotus founded the new genre of ‘literary reportage’. It was an achievement that brought him global renown, not to mention the uninvited attentions of the CIA.

In this definitive biography, Artur Domosławski shines a new light on the personal relationships of this intensely charismatic, deeply private man, examining the intractable issue at the heart of Kapuściński’s life and work: the relationship and tension between journalism and literature.

In researching this book, Domosławski, himself an award-winning foreign correspondent, enjoyed unprecedented access to Kapuściński’s private papers. The result traces his mentor’s footsteps through Africa and Latin America, delves into files and archives that Kapuściński himself examined, and records conversations with the people that he talked to in the course of his own investigations. Ryszard Kapuściński is a meticulous, riveting portrait of a complex man of intense curiosity living at the heart of dangerous times.

«La prensa online y su público. Un estudio de los espacios de intervención y participación del lector en Clarín y La Nación», RAIMONDO ANSELMINO, Natalia (2012)

 

LibrosPeriodismo

La investigación que nutre este libro es fruto de una inquietud, aquella que atraviesa todos los conceptos, todas las teorías, todas las certezas que durante años fueron cimentando los estudios de medios: nociones como audiencia, medios masivos, lectores han perdido precisión, sus límites se han desdibujado y hay que ponerlos a prueba, tensionarlos, redefinirlos.
Si bien este libro nace como una tesis de doctorado, su interés excede el ámbito estrictamente académico para internarse en las turbulentas aguas de la actualidad: aquellas transitadas por el acelerado y continuo cambio tecnológico, y que se nutren y conviven con las estrategias mediáticas que intentan transformar la prensa tradicional en medios 2.1. En definitiva, las que nos empujan a cambiar nuestros hábitos de lectura, nuestras fuentes de información, nuestros artefactos más cercanos.
(Fragmentos del Prólogo de Luis Baggiolini)

Natalia Raimondo Anselmino es doctora en Comunicación Social y ha sido becaria de CONICET en el período 2007-2012. Actualmente se desempeña como docente e investigadora de la Universidad Abierta Interamericana y de la Universidad Nacional de Rosario, y es miembro del comité académico del Centro de Investigaciones en Mediatizaciones (CIM, UNR). Sus investigaciones se inscriben en el campo de la semiótica de los medios masivos de comunicación con especial referencia a la prensa.

«Movimientos periodísticos. Las múltiples iniciativas profesionales y ciudadanas para salvar los elementos básicos del periodismo en la era digital», LÓPEZ GARCÍA, Xosé (2012)

 

LibrosPeriodismo

Movimientos periodísticos aborda desde una mirada retrospectiva el presente y el futuro de la profesión periodística.
Los movimientos periodísticos son una clasificación de las distintas etapas por las que ha evolucionado la profesión y, por tanto, una forma de organizar y estudiar el periodismo a lo largo de la historia.
El movimiento periodístico, por tanto, se configura cuando una forma de entender el periodismo es compartida por un grupo de profesionales que lo llevan a la práctica y muestran con ejemplos las ideas y técnicas que les identifican —que les dan personalidad como corriente periodística (se trata de una tendencia)— y que además, pasado un tiempo, da el salto a movimiento.
Esta revisión histórica de los diferentes movimientos periodísticos permite al Catedrático de la Universidad de Santiago de Compostela, Xosé López, acuñar el término de «Periodismo Total», concepto nuclear en sus últimas producciones académicas que hay que entender como aquel periodismo renovado y actual que se expresa de la mano de la multimedialidad, la hipertextualidad y la interactividad, o sea, el periodismo de siempre —«puro y duro»— pero hecho hoy para la sociedad actual.

«Combate por una prensa libre», PLENEL, Edwy (2012)

 

LibrosPeriodismo

Independencia, calidad y participación; en definitiva: valor. A estos conceptos nos remite Edwy Plenel, tras una dilatada carrera profesional en el periodismo que le llevó por ejemplo a ser el director de redacción de Le Monde, para afrontar la crisis que atraviesa la prensa actualmente, lo que supone tanto como decir uno de los más graves problemas a los que se enfrenta la democracia. Porque de lo que se trata no es de salvar las empresas de comunicación, ni siquiera de encontrar nuevos caminos para la edición impresa, sino de garantizar la salud democrática. Se trata, pues, del ser o no ser del periodismo.
A partir de la creación y de la experiencia de estos últimos años del periódico francés digital Mediapart, este breve libro recoge y comenta un manifiesto que abre una esperanza a la elaboración y comunicación de las noticias, y por tanto fortalece nuestra democracia. Sin duda, el libro que cambió el periodismo.

«Ética del periodismo», BILBENY, Norbert (2012)

 

LibrosPeriodismo

En Ética del periodismo se recogen y razonan los principios básicos que deben guiar el ejercicio de un periodismo libre y responsable: la veracidad, la autonomía, el interés público, la justicia. De forma clara y ordenada, se justifica la íntima relación existente entre la profesionalidad y estas normas éticas fundamentales, un vínculo especialmente importante para una actividad que hoy se enfrenta a desafíos tan grandes como la digitalización, la concentración empresarial o la crisis de identidad de la propia profesión. Planteado como una reflexión en torno a cuestiones que van más allá del ámbito periodístico y que apuntan al corazón mismo de la sociedad actual, este libro suscitará el interés tanto de los profesionales como del público en general.

«Censored 2113: The Top Censored Stories and Media Analysis of 2011–2012», HUFF, Mickey; LEE, Andy; Censored Project (2012)

 

LibrosPeriodismo

Every year since 1976, Project Censored, our nation's oldest news-monitoring group—founded at Sonoma State University by Carl Jensen, directed for many years by Peter Phillips, and now under the leadership of Mickey Huff—has produced a Top-25 list of underreported news stories and a book, Censored, dedicated to the stories that ought to be top features on the nightly news, but that are missing because of corporate media bias and self-censorship.
Seven Stories Press has been publishing this yearbook since 1994, featuring the top stories, listed in order of importance according the Project's international panel of judges. In addition to the ranking of the Top-25 stories, Censored 2113 provides detailed analysis of Censored News Clusters, which identify topical connections and underlying links among the Top-25 stories.
Beyond the Top 25 stories and Censored News Clusters, additional chapters delve further into timely media topics: The Censored News and Media Analysis section provides annual updates on Junk Food News and News Abuse, Censored Déjà Vu, and Media Democracy in Action. In the Truth Emergency section, scholars and journalists deconstruct narratives of power to reclaim the common good. And the Project Censored International section provides five case studies of "unhistory" in the making.
A perennial favorite of booksellers, teachers, and readers everywhere, Censored is one of the strongest life signs of our current collective desire to get the news we citizens need—despite what Big Media tells us.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies