«Documentary. Witness and Self-Revelation», ELLIS, John (2011)

 

LibrosPeriodismo

Digital technologies have transformed documentary for both filmmakers and audiences.

Documentary: Witness and Self-Revelation takes an audience-centred approach to documentary, arguing that everyday experiences of what it feels like to film and to be filmed have developed a new sophistication and skepticism in today’s viewers. The book argues that documentary has developed a new third phase of its century long history: films now tend to document the encounters between filmers and the filmed. But what do we really know about those encounters?

The author’s extensive experience of documentary production practice also enables him to examine technological changes in detail. Innovations in technology can seem to offer greater realism but can at the same time frustrate attempts to achieve it. John Ellis therefore proposes the idea of ‘Slow Film’ as an antidote to the problems of increasing speed brought about by easy digital editing.

This book is ideal for students studying film, media studies and visual culture.

«Race and News. Critical Perspectives», CAMPBELL, Christopher P.; LeDUFF, Kim; JENKINS, Cheryl D.; BROWN, Rockell A. (2011)

 

LibrosPeriodismo

The history of American journalism is marked by disturbing representations of people and communities of color, from the disgraceful stereotypes of pre-civil rights America, to the more subtle myths that are reflected in routine coverage by journalists all over the country. Race and News: Critical Perspectives aims to examine these journalistic representations of race, and in doing so to question whether or not we are living in a post-racial world. By looking at national coverage of stories like the Don Imus controversy, Hurricane Katrina, Barak Obama's presidential candidacy, and even the Virginia Tech shootings, readers are given an opportunity to gain insight into both subtle and overt forms of racism in the newsroom and in national dialogue.

The book itself is divided into two sections, with the first examining the journalistic routine and the decisions that go into covering a story with, or without, relation to race. The second section, comprised of case studies, explores the coverage of national stories and how they have impacted the dialogue on race and racism in the United States. As a whole, the collection of essays and studies also reflects a variety of research approaches. With a goal of contributing to the discussion about race and its place in American journalism, this broad examination makes Race and News an ideal text for courses on cultural diversity and the media, as well as making it valuable to professional journalists and journalism students who seek to improve their approach to coverage of diverse communities.

«Obra periodística de Manuel Vázquez Montallbán. Volum II. “Del humor al desencanto (19741986)”», SALGADO, F. (2011)

 

LibrosPeriodismo

Esta antología en tres volúmenes se propone rescatar lo mejor de su periodismo, una vocación que no abandonaría hasta el final de su vida y en la que destacó como pocos, convirtiéndose en lectura obligatoria de los jóvenes periodistas hasta nuestros días. Este segundo volumen arranca con un giro importante en la trayectoria de Vázquez Montalbán, ya que recoge la época en la que funda Por Favor (19741978), Arreu (1976-1977) y La Calle (1978-1982), publicaciones que no sobreviven a los vaivenes de la Transición. Son también los años en que se incorpora a alguna de las publicaciones más importantes de la democracia, como Interviú (1976), El Periódico de Catalunya (1978) o El País (1984). Y en especial a partir de que su novela Los mares del Sur obtuviera el Premio Planeta en 1979, es cuando el columnista empieza a convivir con el escritor de ficción.

«Media and Conflict: Escalating Evil», HAMELINK, Cees J. (2011)

 

LibrosPeriodismo

The world faces explosive conflicts about the distribution and scarcity of resources, about ethnicity and religion, and about the risks of urban life. These conflicts can easily spiral out of control toward mass slaughter—an evil of huge proportions that is often escalated by the media. What should be done to prevent this lethal trend? How do media create anxiety, provide space for agitation, and disconnect people?

Ordinary people can be incited to the mass slaughter of other ordinary people anywhere. Understanding the media’s role in this and acting to prevent it are key goals of this book.

«Apuntes para el estudio del Movimiento Cubano de Periodismo Independiente», SAN FRANCISCO, Julián (2011)

 

LibrosPeriodismo

El autor hace un análisis del surgimiento de Habana Press, la primera agencia privada y libre en Cuba, mediante la cual cuatro periodistas inciaron la lucha por la libertad de prensa en la isla y dieron paso, 15 años, después a lo que se conoce como el Movimiento Cubano de Periodismo Independiente que no existió en la Unión Soviética, ni en ningún país de Europa del Este y constituye en hecho sin precedentes en la historia del periodismo mundial

«Hackear el periodismo. Manual de laboratorio», MANCINI, Pablo (2011)

 

LibrosPeriodismo

…Mancini lo ha visto y nos lo cuenta en este libro escrito con la urgencia del que sabe que el barco se hunde y que es mejor saltar que perecer ahogado en la supuesta seguridad del trasatlántico. Y lo leemos con la certeza de que muchas de las cosas que en él se dicen, muchas de las recetas que se apuntan, ya deberíamos estar aplicándolas a nuestro trabajo y en nuestros medios. Pero también con la seguridad de que un buen puñado de editores/directores/periodistas/publicitarios a pesar de las evidencias seguirán paralizados negándose a ver la realidad. Es el miedo, es la incertidumbre que a algunos paraliza y a otros nos impulsa a experimentar y experimentar, incluso, ojalá, más allá de lo razonable.

Fragmento del prólogo El gozoso renacimiento del periodismo, escrito por Gumersindo Lafuente, adjunto al director de El País y fundador de Soitu.es.

«Nueva York, 8:45 A.M. Los reportajes ganadores del Premio Pulitzer», BARILLARI, Simone (ed.) (2011)

 

LibrosPeriodismo

A las 8:45 de la mañana del 11 de septiembre de 2101 la historia cambió de rumbo. Y con ella cambiaron cuestiones esenciales de nuestras sociedades, de nuestra percepción del mundo e incluso del desarrollo de nuestras vidas cotidianas. Pocos eventos, tal vez ninguno, han marcado nuestra contemporaneidad como lo hizo el ataque terrorista contra las Torres Gemelas de Nueva York.

Una década después de aquella fecha, Errata naturae presenta a sus lectores este volumen, que recoge los mejores artículos y reportajes sobre la tragedia del World Trade Center y sus consecuencias en diversos ámbitos. Todos ellos fueron publicados en los más importantes periódicos norteamericanos y recibieron posteriormente el prestigioso Premio Pulitzer.

Los maestros actuales del periodismo norteamericano, como Bob Woodward o Judith Miller, nos explican cómo ocurrió aquello que parecía imposible. Un extenso análisis de las controvertidas relaciones entre la Casa Blanca y Al Qaeda antes de los atentados, así como de la ineficacia de la administración Bush a la hora de prever la catástrofe. Los reportajes de investigación que permitieron conocer los relatos de los supervivientes y de los héroes, casi siempre anónimos, que participaron en las tareas de rescate. El seguimiento de la caza organizada tras el atentado y la exploración de sus consecuencias políticas, económicas y humanas. Finalmente, el volumen se completa con los más destacados artículos que recientemente han dado cuenta del asedio al refugio de Osama bin Laden, su muerte, su discutido «entierro» y la recepción de la noticia en la ciudad de Nueva York.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies