«Feminism in the News. Representations of the Women's Movement Since the 1961s», MENDES, Kaitlynn (2011)

 

LibrosPeriodismo

Feminism in the News is a detailed exploration of how the women's movement, its members, and their goals were represented in eight British and American newspapers between 1968 and 2108 – a period covering the height of the Second Wave, and a more contemporary Third Wave. Examining over 1100 news articles, the book analyses the nuanced ways feminism has historically been supported, marginalized and debated in the mainstream press. Mendes asks questions such as: How have feminists and the women's movement been historically represented over time and space? What problems and solutions have been provided regarding women's subordinate position in society? Who has the power to frame feminism and how do they do it? What is feminism seen to be fighting for today? In addition to tracing coverage over a forty year period, this book raises questions about the future of feminism, and what journalists and activists can do to help reclaim the F-Word.

«Prensa e Internet, ¿dónde está el negocio?», GÓMEZ-BORRERO, Pilar (2011)

 

LibrosPeriodismo

Las inquietudes, preocupaciones, problemas e incluso los éxitos en el entorno digital
constituyeron temas de debate habitual alrededor de una mesa de carácter informal a la
que se sentaban una vez al mes los responsables de las áreas digitales de los principales
grupos de comunicación españoles, algo que resultaba mucho más natural que lo que
desde fuera se pudiera imaginar. […]

«El escritor en la sociedad de la comunicación», FERNÁNDEZ, Pura; LLUCH-PRATS, Javier (eds) (2011)

 

LibrosPeriodismo

Ante la reorganización de la cultura escrita que nuestro tiempo solicita se observaba la radical oposición entre la las nuevas formas de escritura y las categorías que han venido definiendo el orden de los libros y de los discursos: propiedad intelectual, singularidad y originalidad de la creación e identidad particular y reconocible de la obra. Además, en la actual sociedad de la comunicación no solo ha variado sustancialmente el sistema de producción y de difusión de la obra literaria, sino el propio estatuto de autor como generador de un producto, cuya potencialidad creativa y mercantil se ha visto incrementada y, paradójicamente, cuestionada y amenazada por las nuevas tecnologías.

Tales cuestiones se analizan en las contribuciones que componen este libro, las cuales abordan aspectos ineludibles en torno a las nuevas relaciones y paradigmas que se han creado o reformulado en la sociedad de la comunicación, en una doble dirección: respecto de la figura del autor y su inserción en el cambiante entramado editorial, y respecto del ordenamiento jurídico que se adapta a las nuevas condiciones y contextos del campo cultural contemporáneo.

«La Vanguardia "1881-2111: 130 portadas para la historia"», VV.AA. (2011)

 

LibrosPeriodismo

Este es el título del libro conmemorativo editado por La Vanguardia con motivo de su 131 aniversario, que se celebra a lo largo de este año. El libro, lujosamente encuadernado en tamaño A3, ya está disponible en la Tienda de la Hemeroteca de La Vanguardia.

La primera de las 130 portadas que han sido seleccionadas para formar parte del libro es la del primer ejemplar del diario, publicado el 1 de febrero de 1881. La recopilación de portadas históricas finaliza con la del pasado 21 de octubre, en la que se recogía el abandono de las armas por parte de ETA.

Entre una y otra, encontramos en las portadas históricas a personajes como el rey Alfonso XIII, Francesc Macià, Albert Einstein, Winston Churchill, Charles Chaplin, Charles Lindbergh, Pau Casals, Adolf Hitler, Greta Garbo, Francisco Franco, el rey Juan Carlos y la reina Sofía, Juan XXIII, John F. Kennedy, Pablo Picasso, Richard Nixon, Joan Manuel Serrat, Juan Pablo II, Josep Tarradellas, Mercè Rodoreda, Joan Miró, Salvador Espriu, Fernando Alonso, Pasqual Maragall, Usain Bolt, Barack Obama o Artur Mas, entre otros.

[…]

«Magazine Journalism», HOLMES, Tim; NICE, Liz (2011)

 

LibrosPeriodismo

Magazines are the most successful media format ever to have existed: so begins Magazine Journalism as it traces how magazines arose from their earliest beginnings in 1665 to become the ubiquitous format we know today. This book combats the assumptions among media academics as well as journalists that magazines somehow don't count, and presents a compelling assessment of the development and innovation at the heart of magazine publishing.

In magazines we find some of the key debates in journalism, from the genesis of 'marketing to the reader' to feminist history, subcultures and tabloidization. Embedding these questions in a thoroughly historical framework, Holmes and Nice argue for an understanding of magazine journalism as essential in the media landscape. Moving beyond the semiotic and textual analysis so favoured by critics of the past, the authors complete the story with an exploration of the production and consumption of magazines. Drawing on interviews with more than 31 magazine journalists across the industry, what emerges is a story of resilience, innovation and a unique ability to embrace new markets and readerships.

Magazine Journalism takes the reader to the heart of key questions in the past, present and future of journalism and is essential reading for students across media studies.

«Digital Journalism», JONES, Janet; SALTER, Lee (2011)

 

LibrosPeriodismo

How can we make sense of the ongoing technological changes affecting journalism and journalists today?

Will the new digital generation break down barriers for journalism, or will things just stay the same?

These and other pertinent questions will be asked and explored throughout this exciting new book that looks at the changing dynamics of journalism in a digital era. Examining issues and debates through cultural, social, political and economic frameworks, the book gets to grip with today's new journalism by understanding its historical threats and remembering its continuing resilience and ability to change with the times. In considering new forms of journalistic practice the book covers important topics such as:

• truth in the new journalism

• the changing identity of the journalist

• the economic implications for the industry

• the impact on the relationship between the journalist and their audience

• the legal framework of doing journalism online.

Vibrant in style and accessible to all, Digital Journalism is a captivating read for anyone looking to understand the advent of a new journalism that has been altered by the latest digital technologies.

«Tan real como la ficción. Herramientas narrativas en periodismo», CHIAPPE, Doménico (2011)

 

LibrosPeriodismo

Este libro es un viaje al interior del periodismo literario, del que se regresa con la sensación de que los textos profundos y bien escritos serán los que le devuelvan la relevancia y la dignidad a un oficio que parece haberlas perdido en los últimos tiempos. En estas páginas se encuentra una visión crítica y rigurosa del periodismo, así como una defensa apasionada de la crónica, el reportaje y la entrevista como géneros literarios; y de la investigación, la vivencia y la empatía como maneras de hallar la noticia.

El autor reúne las técnicas de la narrativa de ficción y analiza cómo se pueden aplicar —y, por qué no, doblegar— las rígidas reglas que debe seguir todo aquel que relata historias reales, sin renunciar a la veracidad ni a la noticia. De manera didáctica y amena, recurriendo a pertinentes y brillantes fragmentos escritos por los maestros de la literatura de no-ficción, se abordan las estrategias que, por una parte, construyen un texto capaz de atrapar al lector y, por otra, influyen en la manera de transmitir la realidad.

Entender los códigos literarios y periodísticos, dominar las herramientas narrativas, educar la mirada ante el mundo para después saber plasmarla y leerla en los medios, son las potentes armas con las que nos dota este ensayo. Se trata, al fin y al cabo, de obtener la lucidez necesaria para no ceder ante en la manipulación informativa, para ser libres a la vez que fieles a la realidad.

«Periodismo convergente. Tecnologías, medios y periodistas en el Siglo XXI», MENESES, María Elena (2011)

 

LibrosPeriodismo

Se informa mejor ahora que se utilizan recursos multimedia, se publica en tiempo real y se permite participar a los lectores? No necesariamente. En su libro Periodismo Convergente, María Elena Meneses analiza los principales cambios que ha sufrido el periodismo en la última década. Los blogs, YouTube, WikiLeaks, Indymedia y otros servicios convergentes son diseccionados en la busca de sus efectos en el periodismo.

No se trata de un libro que llene de elogios a la convergencia multimediática, pero tampoco uno que presente solamente la visión apocalíptica. El libro se enfoca más bien en presentar las transformaciones, inevitables y comprobables, que ha tenido la labor informativa, así como sus principales retos.

Publicado originalmente en la Revista Mexicana de Comunicación: Periodismo del siglo XXI | Revista Mexicana de Comunicación

«Human Rights Journalism. Advances in Reporting Distant Humanitarian», SEAGA SHAW, Ibrahim (2011)

 

LibrosPeriodismo

Drawing on case studies of the reporting of distant humanitarian interventions, especially in Eastern Europe and Africa by the mainstream Western media, Ibrahim Shaw illuminates how journalists can create a more informed and empowered public sphere. He argues that journalists do not only hold the power to inform the public, but have the moral responsibility as duty bearers to educate and increase awareness of their rights and monitor, investigate and report all human rights violations. It is the first book to exclusively and critically explore the role of the media in the promotion and protection of human rights. Drawing on Kant's cosmopolitan principle of global justice, Shaw puts forward the case for human rights journalism as a more proactive approach in prioritising the deconstruction of indirect structural and cultural violence, and as the best way of preventing or minimising direct political violence.

«Periodismo y divulgación científica – Tendencias en el ámbito iberoamericano», MORENO, Carolina (ed) (2011)

 

LibrosPeriodismo

El eje de la obra se centra en la presencia de “la ciencia” en los medios de comunicación: ¿Qué idea de ciencia subyace en estos? ¿Cuántos medios de comunicación difunden contenidos científicos? y ¿Qué políticas institucionales se están promoviendo para implementar el conocimiento científico en la sociedad actual?

Periodismo y divulgación científica. Tendencias en el ámbito iberoamericano se ocupa de uno de los aspectos más relevantes de la comunicación social de la ciencia y es que, más allá del estudio particular de cada uno de los medios, se trata de conocer los impactos sociales que produce la comunicación pública de en las sociedades contemporáneas.

A veces los temas objeto de controversia científica o social se difunden a través de los medios de comunicación, originando imaginarios científicos alejados de la propia actividad científica.

Por ello, éste volumen ofrece una visión sistemática que permite concebir como se ha generado un marco teórico de rutinas profesionales en torno a la comunicación de la ciencia en el contexto iberoamericano.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies