«NSFW Sex, Humor, and Risk in Social Media», PAASONEN, Susanna; JARRETT, Kylie; LIGHT, Ben (2019)

 

LibrosSociedad de la información

An exploration of how and why social media content is tagged as “not safe for work” and an argument against conflating sexual content with risk.

The hashtag #NSFW (not safe for work) acts as both a warning and an invitation. NSFW tells users, “We dare you to click on this link! And by the way, don't do it until after work!” Unlike the specificity of movie and television advisories (“suggestive dialogue,” “sexual content”), NSFW signals, nonspecifically, sexually explicit content that ranges from nude selfies to pornography. NSFW looks at how and why social media content is tagged “not safe” and shows how this serves to conflate sexual content and risk. The authors argue that the notion of “unsafety” extends beyond the risk of losing one's job or being embarrassed at work to an unspecified sense of risk attached to sexually explicit media content and sexual communication in general. The authors examine NSFW practices of tagging and flagging on a range of social media platforms; online pornography and its dependence on technology; user-generated NSFW content—in particular, the dick pic and associated issues of consent, desire, agency, and social power; the deployment of risqué humor in the workplace; and sexist and misogynist online harassment that functions as an enforcer of inequalities. They argue against the categorical effacement of sexual content by means of an all-purpose hashtag and urge us to shift considerations of safety from pictorial properties to issues of context and consent.

«Narración y Materia. Supervivencias de la imagen cinematográfica», AMABA, Roberto (2019)

 

LibrosSociedad de la información

Determinadas expresiones de la era digital se han convertido en mitos vivientes, en voces situadas por encima del concepto tradicional de verdad. Llegado el momento de cuestionarlas, descubrimos que también son una fábrica de ideales y, por lo tanto, de frustración. El fin de las narraciones y de la materia han sido las muertes más celebradas por la teoría que ofreció sustento al fenómeno: la posmodernidad. Este volumen tiene como objetivo exponer estas carencias para, a continuación, analizar y rehabilitar la base narrativa y material de la sociedad digital. Y lo hará prestando especial atención a las imágenes cinematográficas. No obstante, para comprender la actual sociedad del espectáculo, primero habrá que realizar un doble viaje a los orígenes: al del cine y al de nuestra especie. Un ejercicio de trazabilidad histórica y biológica que, tras recorrer la segunda mitad del siglo veinte haciendo escala en el cine experimental y en el arte conceptual, reingresará en el presente para analizar el cine de los estudios Pixar.

El hilo conductor del evento será la noción de supervivencia estética. Un espacio donde el arte y la estética solicitan la participación de las tesis evolucionistas y, por consiguiente, de aquella rama del conocimiento a la que nunca debieron renunciar: la ciencia. El mundo de unas imágenes presuntamente descorporeizadas quedará entonces unido de manera indisoluble a la fisiología y a la cognición del ser humano. Al confirmar que llegado el S. XXI la narración y la materia de las imágenes han sobrevivido, y que lo han hecho de una manera profundamente encarnada, constataremos que han evolucionado. Desde este punto de vista, estamos ante un gran fresco de la teoría cinematográfica contemporánea que pone de manifiesto el fracaso del discurso social, político y académico que proclamó el reinado de las imágenes desnarrativizadas y desmaterializadas.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies