«Networked China: Global Dynamics of Digital Media and Civic Engagement. New Agendas in Communication», CHEN, Wenhong; REESE, Stephen D. (Eds.) (2015)

 

LibrosSociedad de la información

The Internet and digital media have become conduits and locales where millions of Chinese share information and engage in creative expression and social participation. This book takes a cutting-edge look at the impacts and implications of an increasingly networked China. Eleven chapters cover the terrain of a complex social and political environment, revealing how modern China deals with digital media and issues of censorship, online activism, civic life, and global networks. The authors in this collection come from diverse geographical backgrounds and employ methods including ethnography, interview, survey, and digital trace data to reveal the networks that provide the critical components for civic engagement in Chinese society.

The Chinese state is a changing, multi-faceted entity, as is the Chinese public that interacts with the new landscape of digital media in adaptive and novel ways. Networked China: Global Dynamics of Digital Media and Civic Engagement situates Chinese internet in its complex, generational context to provide a full and dynamic understanding of contemporary digital media use in China. This volume gives readers new agendas for this study and creates vital new signposts on the way for future research.

«Strategic Communication, Social Media and Democracy. The challenge of the digital naturals», COOMBS, W. Timothy; FALKHEIMER, Jesper; HEIDE, Mats; YOUNG, Philip (Eds.) (2015)

 

LibrosSociedad de la información

Today almost everyone in the developed world spends time online and anyone involved in strategic communication must think digitally. The magnitude of change may be up for debate but the trend is unstoppable, dramatically reconfiguring business models, organisational structures and even the practice of democracy.

Strategic Communication, Social Media and Democracy provides a wholly new framework for understanding this reality, a reality that is transforming the way both practitioners and theoreticians navigate this fast-moving environment. Firmly rooted in empirical research, and resisting the lure of over-optimistic communication dreams, it explores both the potential that social media offers for changing the relationships between organisations and stakeholders, and critically analyses what has been achieved so far.

This innovative text will be of great interest to researchers, educators and advanced students in strategic communications, public relations, corporate communication, new media, social media and communication management.

«Social Media and Election Campaigns. Key Tendencies and Ways Forward», ENLI, Gunn Sara; MOE, Hallvard (Eds.) (2015)

 

LibrosSociedad de la información

This book aims to further the research in the fields of social media and political communication by moving beyond the hype and avoiding the most eye-catching and spectacular cases. It looks at stable democracies without current political turmoil, small countries as well as large continents, and minor political parties as well as major ones. Investigating emerging practices in the United States, Europe, and Australia, both on national and local levels, enables us to grasp contemporary tendencies across different regions and countries.

The book provides empirical insights into the diverse uses of different social media for political communication in different societies. Contributors look at the ways in which novel arenas connect with other channels for political communication, and how politicians as well as citizens in general use social media services. Presenting state-of-the-art methodological approaches, drawing on a combination of qualitative and quantitative analyses, the book brings together an interdisciplinary group of researchers in order to address emerging practices of the mediation of politics, campaign communication, and issues of citizenship and democracy as expressed on social media platforms.

«Cultura transmedia: La creación de contenido y valor en una cultura en red», JENKINS, Henry; FORD, Sam (2015)

 

LibrosSociedad de la información

Las generaciones actuales ya no son esa audiencia pasiva que consumía todo aquello que lanzaban los medios de comunicación. Nos encontramos ante una generación activa y creadora de contenido online como videos, música o escritos con cientos de seguidores a través de medios como los blogs, las páginas especializadas y las re des sociales. Este libro aborda conceptos tan populares como los memes, viral o Web 2.1 y también examina el compromiso de la audiencia o de los actualmente nombrados como influenciadores en la cultura en red.

«Social Media Marketing. Técnicas de Marketing: 2ª Edición», GONZÁLEZ R, Patricia (2015)

 

LibrosSociedad de la información

La explosión de los sitios web de medios sociales y su creciente importancia en las comunicaciones de marketing han dado a luz a la práctica de marketing en medios sociales. En los medios de comunicación social los programas de marketing, por lo general, centran sus esfuerzos en crear contenido que atraiga la atención y anime a los lectores a compartirlo en sus redes sociales. El mensaje corporativo de una marca se transmite de un usuario a otro y, presumiblemente, se extiende porque parece proceder de una fuente de confianza, en lugar de la marca o la empresa misma. Las redes sociales y los blogs permiten a los seguidores individuales retweetear o volver a publicar los comentarios realizados por el producto a ser promocionado.

Al repetir el mensaje, el círculo de amigos del usuario son capaces de ver el mensaje, por lo tanto, llega a más personas. Debido a la viralidad de las redes sociales, las empresas suelen utilizar las redes sociales para promocionar productos y servicios a través del boca-a-boca. A medida que la información sobre la marca se transmite y repite a través de la red social, más tráfico se lleva a la página web de la compañía. Esto da como resultado medios gratuitos en lugar de los medios de pago, sirviendo como un generador y creando publicidad favorable para la marca.

«Cloud Computing. El Futuro de la Nube: 2ª Edición», SERBAT OCAÑA, Andrés (2015)

 

LibrosSociedad de la información

El crecimiento continuo, en tamaño y complejidad, de la infraestructura de TI que soporta los sistemas de información, ha llamado la atención, a la necesidad de simplificar la administración y reducir los costes asociados a su mantenimiento, y más recientemente, a la necesidad de reducir el impacto ambiental causado, principalmente, por el excesivo consumo de energía.

Utility computing es una enfoque en el que los servicios son ofrecidos bajo demanda, de la misma forma que la electricidad y telecomunicaciones. Esta es una tendencia anunciada y buscada desde los principios de la informática, ya que libera a los usuarios de la complejidad de tener que administrar los recursos computacionales y de los costes de mantener una infraestructura sobredimensionada para atender posibles picos de demanda, limitándose a utilizar los recursos necesarios en cada momento y pagando sólo por lo que fue utilizado.

La evolución de las tecnologías como grid computing, clusters computacionales, virtualización, web services y arquitectura orientada a servicios, así como el aumento de la capacidad y la reducción de los costes de las redes de ordenadores y de internet, permitieron llegar a un nueva enfoque, que supera el concepto tradicional de utility computing, la cual es conocida como computación en nube, o cloud computing. La computación en nube puede ser descrita como lo que ocurre en un entorno computacional en el cual las aplicaciones, la plataforma de desarrollo o la infraestructura son suministrados en forma de servicios accedidos por medio de Internet, de forma flexible y bajo demanda.

«Las bases de Big Data», CABALLERO ROLDÁN, Rafael; MARTÍNEZ MARTÍN, Enrique (2015)

 

LibrosSociedad de la información

Cada clic en Internet es un dato que bien aprovechado puede servir, por ejemplo, para adecuar las páginas a nuestras necesidades. Los teléfonos móviles emiten constantemente datos sobre nuestra ubicación o el uso de aplicaciones. Al viajar en transporte público y validar un billete, contribuimos a una base de datos que sirve para decidir que lineas de transporte se utilizan más y a que horas. Al pagar con tarjeta, aportamos a nuestro banco información sobre nuestros hábitos y también a la tienda sobre los productos que hemos comprado. Parece que todo esto es solo el principio. Estos ejemplos muestran que cada vez vivimos en un mundo más repleto de datos, a menudo producidos por nosotros mismos sin darnos cuenta.

«Delitos en la red», POVEDA CRIADO, Miguel Ángel (2015)

 

LibrosSociedad de la información

El cibercrimen ocupa ya el tercer puesto en el ranking mundial de la criminalidad, según datos del Ministerio del Interior. Los ataques más habituales son la ciber-extorsión, el ciber-fraude y el “phishing”. En estos últimos años. Organizaciones como el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) y el Centro Criptológico Nacional (CC-CERT) han ayudado mucho a formar y concienciar a los ciudadanos de cómo se debe reaccionar ante un ciberataque. Sin embargo, el cibercrimen aumenta un 12% anual en Europa y también en España, lo que evidencia que todavía queda mucho trabajo por hacer. La presente obra hace un análisis en detalle de todo esto y mucho más, estudiando así, la legislación ante los delitos informáticos, la protección de datos en los riesgos tecnológicos (LOPD y LSSICE), los sistemas de información y sus ataques, los conceptos de cibercrimen y ciberdelitos, la investigación policial de los delitos informáticos y el ciberespionaje, hacktivismo y ciberseguridad.

«Qu'est-ce que le Digital Labor?», CARDON, Dominique; CASILLI, Antonio (2015)

 

LibrosSociedad de la información

Cet ouvrage est le résultat d’un dialogue engagé en juin 2114, lors d’une séance des ateliers de recherche méthodologique organisés par l’Ina, entre Dominique Cardon et Antonio Casilli sur le thème du digital labor. Au travers d’échanges nourris, antagonistes parfois, ils ont abordé avec une hauteur de vue exemplaire les questions liées aux enjeux de la production de valeur sur Internet et à la qualification des usages numériques ordinaires comme travail. Ces ateliers, animés depuis 2009 par Louise Merzeau, Maître de conférences HDR en sciences de l’information et de la communication à l’Université Paris-Ouest Nanterre La Défense, ont vocation à accompagner les usages de recherche sur et à partir du web archivé. Ils sont l’occasion de débats sur les grands enjeux de la transition numérique.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies