«Criptopunks. La libertad y el futuro de Internet», ASSANGE, Julian (2013)

 

LibrosSociedad de la información

Para Julian Assange, creador de WikiLeaks, la verdadera revolución que ha ocurrido en las comunicaciones plantea el siguiente problema: si el conocimiento es poder, su control se transforma en un propósito estratégico para quienes se afanan en mantener el statu quo. En tal sentido, Criptopunks busca educar: "Necesitamos que la gente se anime a utilizar tecnología codificada y fácil de usar […] Si no conseguimos proteger a las personas, a las instituciones democráticas y civiles básicas –y no me refiero a Occidente, sino a todas las sociedades–, estas se desmoronarán".

«Sin muros. Aprendizajes en la era digital», QUIROZ, María Teresa (2013)

 

LibrosSociedad de la información

Esta obra compilatoria estudia la relación de niños y jóvenes con las pantallas en una época de cuestionamientos sobre las nuevas formas de educación y el rol activo del educando en sus procesos de aprendizajes, ante la crisis de la enseñanza institucionalizada.
El conocimiento hoy no se encuentra alojado solo entre los muros de la escuela, sino que cada niño y adolescente puede ser parte del intercambio de saberes y autor de estos, dentro y fuera de ella. Así, las nuevas políticas educativas, lejos de proporcionar únicamente equipos tecnológicos para las aulas, deben estimular en el estudiante una diversidad de capacidades de discernimiento para un desarrollo autónomo y con sus pares.
Desde una postura crítica, Sin muros propone respuestas a interrogantes sobre los cambios derivados del uso de tecnologías no presenciales e interactivas. Asimismo, analiza la importancia de las vivencias fuera de las aulas en la construcción de la subjetividad. Todo ello es indisociable de los cambios del modo de lectura, la forma de narrar y el desigual acceso a la información en el Perú.

«Internet en código femenino. Teorías y prácticas», NATANSOHN, Graciela (coord.) (2013)

 

LibrosSociedad de la información

Internet y el ambiente digital colocan nuevos temas para la agenda feminista y la comunicación: las brechas de acceso de las mujeres y otros colectivos a la red y a la cultura digital, los discursos misóginos de la web, las distintas formas de violencia de género, como el ciberacoso, la divulgación no autorizada de imágenes íntimas y el control de las mujeres a través de dispositivos tecnológicos. La tecnología ya no es cosa de hombres. Las mujeres están entrando cada día más a la red para organizarse, comunicarse, informarse y aprender. Hoy, saber sacar provecho de la cultura digital forma parte del empoderamiento de las mujeres.

«A Internet e a rua. Ciberativismo e mobilização nas redes sociais», MALINI, Fábio; HENRIQUE, Antoun (2013)

 

LibrosSociedad de la información

Hoje, numa Internet 2.1, um novo ciclo de lutas renasce a partir das ocupações e dos protestos de rua no Brasil e no mundo. As pessoas acampam em praças, acampam em ruas, acampam em assembleias legislativas, ao mesmo tempo tuítam, filmam, postam tais atos, gerando comoção e emoção nos seus seguidores e amigos nas redes sociais.
Os protestos no Brasil e no mundo permitiram que a hipótese central deste livro se confirmasse: rua e rede se interpenetram e fazem emergir uma política colaborativa, direta e em tempo real. E possui relação intrínseca com as práticas de compartilhamento peer-to-peer, abertas pelas gerações ciberativistas das comunidades virtuais e grupos de discussão dos anos 80; pela radical cultura hacker do vazamento de códigos e informações que amplia o livre fluxo da informação; e pelas teias das páginas públicas virtuais da WWW.

«Media and New Capitalism in the Digital Age. The Spirit of Networks», FISHER, Eran (2013)

 

LibrosSociedad de la información

This book explores the new terrain of network capitalism through the transformations of the discourse on technology. Rather than viewing such discourse as either a true or false reflection of reality, Fisher evaluates the ideological role that technology discourse plays in the legitimation of a new form of capitalism. Based on an extensive empirical analysis, the book argues that contemporary technology discourse at one and the same time promises more personal empowerment through network technology and legitimates a more privatized, flexible, and precarious economic constellations. Such discourse signals a new tradeoff in the political culture of capitalism, from a legitimation discourse which emphasizes the capacity of technology and technique to bring about social emancipation (through equality, stability, and security) to a legitimation discourse which focuses on the capacity of technology to bring about individual emancipation (through individual empowerment, authenticity, creativity, and cooperation). Contrary to the prevailing assumption that sees network technology as liberating from the rigidity and pitfalls of a stifling, Fordist capitalism, the book offers a theoretical framework which sees contemporary technology discourse as an ideology that legitimates the economic, social, and political arrangements of the new capitalism.

«Figuras de la presencia. Cuerpo e identidad en los mundos virtuales», SÁNCHEZ MARTÍNEZ, José Alberto (2013)

 

LibrosSociedad de la información

¿Cuál es la relación entre cuerpo e identidad en el espacio virtual? ¿Qué papel juega el cuerpo como medio de comunicación y portador de identidad en el espacio virtual? ¿Cuáles son las representaciones/figuraciones que adquiere el cuerpo en el espacio virtual? ¿Qué comunica el cuerpo en el espacio virtual? ¿Cómo se reorganiza la transferencia de lo físico en el espacio virtual? Esperamos que el lector encuentre aquí las posibles respuestas.

«La tragedia del copyright. Bien común, propiedad intelectual y crisis de la industria cultural», SÁDABA, Igor; DOMÍNGUEZ, Mario; MARTÍNEZ, Rubén; ROWAN, Jaron; ZEMOS98 (2013)

 

LibrosSociedad de la información

Los representantes de las grandes corporaciones y de las industrias culturales, hablan del modelo comercial que durante el último siglo ha hegemonizado las formas de producción intelectual y creación cultural, como si se tratara de un ecosistema cerrado que habría llegado a nuestros días de forma armónica y desconflictivizada. Según esta lectura, ese supuesto orden natural, basado en los títulos de propiedad sobre obras fruto de procesos creativos y de investigación, se vería hoy amenazado por la irrupción de internet y de la cultura de la descarga y el intercambio asociada a ésta.

Pero, como muestra La tragedia del copyright, éste ha sido siempre un terreno de conflicto que afecta a bienes comunes en campos tan diversos como la ciencia, la agricultura, la producción artística o la cultura popular. La historia del copyright y de los derechos de autor está estrechamente asociada a los procesos de desposesión, apropiación, privatización y comercialización del conocimiento y la cultura, que han afectado tanto a la sabiduría ancestral de comunidades indígenas como a quienes han dedicado su vida a la creación.

Esta lucha entre lo común y su privatización se encuentra hoy ante una crisis de modelo, consecuencia de diferentes factores: el paso a un segundo plano de la copia física; la construcción de estructuras de intercambio no basadas en la compra-venta; la disolución de los viejos roles comerciales en un terreno en el que un mismo sujeto puede crear, producir, distribuir o consumir; o la constitución de empresas del procomún» que sitúan el conocimiento entre los bienes comunes y cuestionan el concepto mismo de propiedad intelectual. Realidades que también intentan captar y de las que se intentan apropiar los aparatos industriales pero que, en cualquier caso, dibujan un nuevo terreno de juego y de conflicto.

«Smarter Than You Think», THOPMSON, Clive (2013)

 

LibrosSociedad de la información

It's undeniable—technology is changing the way we think. But is it for the better? Amid a chorus of doomsayers, Clive Thompson delivers a resounding "yes." The Internet age has produced a radical new style of human intelligence, worthy of both celebration and analysis. We learn more and retain it longer, write and think with global audiences, and even gain an ESP-like awareness of the world around us. Modern technology is making us smarter, better connected, and often deeper—both as individuals and as a society.

In Smarter Than You Think Thompson shows that every technological innovation—from the written word to the printing press to the telegraph—has provoked the very same anxieties that plague us today. We panic that life will never be the same, that our attentions are eroding, that culture is being trivialized. But as in the past, we adapt—learning to use the new and retaining what’s good of the old.

Thompson introduces us to a cast of extraordinary characters who augment their minds in inventive ways. There's the seventy-six-year old millionaire who digitally records his every waking moment—giving him instant recall of the events and ideas of his life, even going back decades. There's a group of courageous Chinese students who mounted an online movement that shut down a $1.6 billion toxic copper plant. There are experts and there are amateurs, including a global set of gamers who took a puzzle that had baffled HIV scientists for a decade—and solved it collaboratively in only one month.

Smarter Than You Think isn't just about pioneers. It's about everyday users of technology and how our digital tools—from Google to Twitter to Facebook and smartphones—are giving us new ways to learn, talk, and share our ideas. Thompson harnesses the latest discoveries in social science to explore how digital technology taps into our long-standing habits of mind—pushing them in powerful new directions. Our thinking will continue to evolve as newer tools enter our lives. Smarter Than You Think embraces and extols this transformation, presenting an exciting vision of the present and the future.

«Tecnologías y medios para la educación en la e-sociedad», AGUADED, J. Ignacio; CABERO, Julio (2013)

 

LibrosSociedad de la información

Este manual presenta temas mediáticos y tecnológicos candentes para el mundo de la educación y la formación: la Web 2.1, la computación en nube, el e-learning 2.0, las redes sociales, la Web Semántica, los dispositivos móviles, las nuevas visiones del e-learning, o el mundo de lo audiovisual y multimedia en la Red. Estas tecnologías emergentes, multimedia e interactivas, no transforman por sí mismas la educación de las personas en este contexto de e-sociedad en el que vivimos, pero sin duda pueden y deben ser aplicaciones fundamentales, con un buen uso didáctico, para la captación y generación de conocimientos.

«Internet en código femenino. Teorías y prácticas», NATANSOHN, Graciela (coord.) (2013)

 

LibrosSociedad de la información

Con prólogo de Diana Maffiía.

Internet y el ambiente digital colocan nuevos temas para la agenda feminista y la comunicación: las brechas de acceso de las mujeres y otros colectivos a la red y a la cultura digital, los discursos misóginos de la web, las distintas formas de violencia de género, como el ciberacoso, la divulgación no autorizada de imágenes íntimas y el control de las mujeres a través de dispositivos tecnológicos. La tecnología ya no es cosa de hombres. Las mujeres están entrando cada día más a la red para organizarse, comunicarse, informarse y aprender. Hoy, saber sacar provecho de la cultura digital forma parte del empoderamiento de las mujeres.

"Como otras instituciones y saberes a los que nos hemos incorporado tardíamente las mujeres -y como muy bien ha sido analizado por las epistemólogas feministas- sólo cuando adquirimos destreza en el desempeño, adquirimos la autoridad suficiente como para visibilizar los sesgos de género de estos saberes e instituciones. Esta autoridad nos habilita para proponer un remedio adecuado a las barreras que empobrecen y limitan objetivos presuntamente universales (como los de la ciencia o la tecnología de la información). Por lo tanto, claramente no se trata sólo de incorporar mujeres a los diseños existentes, sino de hacer plurales los diseños, ejecuciones y distribuciones no sólo en términos de sexo, sino de otras variables relevantes que generen brechas progresivamente visibles". Diana Maffía.

Ana de Miguel (Universidad Rey Juan Carlos, Madrid, España)
Alex Haché (donestech.net, España)
Eva Cruells (donestech.net, España)
Nuria Vergés Bosch (donestech.net, España)
Lila Pagola (Universidad Nacional de Villa María, Argentina)
Dafne Sabanes Plou (APCWomen, Argentina)
Graciela Baroni Selaimen (Universidade Federal do Rio de Janeiro, Brasil)
Graciela Natansohn (Universidade Federal da Bahia, Brasil)
Mônica de Sá Dantas Paz (Universidade Federal da Bahia, Brasil)
Montserrat Boix (Mujeres en Red, España)

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies