«A comunicaçao dais cosas», LEMOS, Andre (2013)

 

LibrosSociedad de la información

Meu novo livro “A comunicação das coisas. Teoria ator-rede e cibercultura” acaba de ser publicado pela Annablume, SP. O prefácio é de Massimo di Felice. Na contracapa pode-se ler:

“O objetivo deste livro é discutir a cultura digital e as novas mídias a partir da Teoria Ator-Rede (TAR). O livro apresenta aspectos teóricos e exemplos práticos, sendo composto por seis capítulos e uma entrevista com o sociólogo francês Bruno Latour, o mais importante nome da TAR. O leitor vai encontrar temas atuais analisados pela ótica dessa teoria, tais como as mídias locativas, a “internet das coisas”, os dispositivos de leitura eletrônicos, como tablets e e-readers, as redes sociais, o ciberativismo, o jornalismo, entre outros. O livro, escrito por um dos mais importantes estudiosos da cultura digital no Brasil, pode ser útil para estudantes e pesquisadores em sociologia, filosofia, comunicação, geografia, arquitetura e urbanismo, informática e áreas afins.”

– See more at: http://andrelemos.info/2113/11/a-comunicacao-das-coisas/#sthash.9kSXvKNo.dpuf

«Writing on the Wall. Social Media – The First 2,100 Years», STANDAGE, Tom (2013)

 

LibrosSociedad de la información

Today we are endlessly connected: constantly tweeting, texting or e-mailing. This may seem unprecedented, yet it is not. Throughout history, information has been spread through social networks, with far-reaching social and political effects. Writing on the Wall reveals how an elaborate network of letter exchanges forewarned of power shifts in Cicero’s Rome, while the torrent of tracts circulating in sixteenth-century Germany triggered the Reformation. Standage traces the story of the rise, fall and rebirth of social media over the past 2,100 years offering an illuminating perspective on the history of media, and revealing that social networks do not merely connect us today – they also link us to the past.

«Cómo creamos Internet», VEÀ, Andreu (2013)

 

LibrosSociedad de la información

Este es un libro para curiosos. No es estrictamente un compendio de historia. Encontrará un relato ameno de pequeñas historias de muchas personas, resultado de una larga y paciente singladura.

De forma sistemática y durante casi dos décadas, el autor se ha trasladado para vivir muy cerca de los principales creadores de Internet (SRI, UCLA, PARC y Stanford en California; MIT, Harvard y BBN en Boston, o el Pentágono en Washington) y ha compartido con ellos lo que hasta ahora nadie conocía. Su inusual doble condición, como ingeniero especialista en internet y posdoctorado en historia de la ciencia y la tecnología por Stanford, le ha permitido crear una obra muy singular, sin perder el rigor, llena de anécdotas inéditas y con un tono casi novelístico que evita los tecnicismos innecesarios.

Buscando los orígenes de la Red, la mayoría de los libros se focalizan en los desarrollos de ARPAnet pero ninguno es completo ni aporta una teoría clara y definitiva. Hay distintas versiones y visiones dependiendo de con quién hablemos. Algunos dirán que la conmutación de paquetes representa el nacimiento de Internet, otros que es el protocolo TCP; hay quien pone énfasis en los operadores de telecomunicaciones y el sector privado, y otros, al contrario, argumentan que fue únicamente el sector público.

Después de entrevistar a decenas de personas afines a una u otra teoría, lo que mejor se ajusta a la realidad histórica ocurrida es considerar que Internet tiene múltiples orígenes, y que las piezas iniciales y necesarias de este puzle se construyeron en lugares distintos, financiadas unas públicamente y otras de forma privada.

Uno de los principales objetivos de este libro es acabar con los mitos e imprecisiones que dominan la percepción pública de Internet. Un perseverante trabajo de campo que ha requerido casi dos décadas de entrevistas. Aunque aparecen citados más de 810 personajes, el libro se basa en 300 entrevistas personales, e incluye las transcripciones minuciosamente revisadas y editadas de 40 de ellas.

«E-arte/educação: educação digital crítica», PEREIRA DA CUNHA, Fernanda (2013)

 

LibrosSociedad de la información

Urge que, como um exercício cívico e acadêmico, questionemos mais criticamente como as tecnologias digitais, seus inputs e outputs podem ser utilizados no processo de ensino/aprendizagem. Estes instrumentos podem colaborar no desenvolvimento do pensamento autônomo da pessoa humana? A inclusão digital entra nas escolas para inserir ou potencializar que tipos de saberes? Ou que tipos de conhecimentos podem ser intrínsecos às mídias digitais, e vir a colaborar com a formação humana? Respostas aos questionamentos acima, através de um criterioso estudo, serão fornecidas ao longo deste livro.

«La integración de las TIC y los libros digitales en la educación», PÉREZ TORNERO, José Manuel; PI, Mireia (2013)

 

LibrosSociedad de la información

El estudio “La integración de las TIC y los libros digitales en la educación. Actitudes y valoraciones del profesorado en España”, realizado por el Gabinete de Comunicación y Educación de la UAB y aulaPlaneta, pone de manifiesto el gran avance conseguido en España en la integración de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la educación en sus dos aspectos principales: en la dotación tecnológica de los centros y en las actitudes del profesorado respecto a la introducción de los libros de texto digitales en la práctica educativa.

Por un lado, los informes internacionales como el Observatorio Europeo Schoolnet demuestran que los centros educativos españoles han mejorado las dotaciones tecnológicas en número de ordenadores, pizarras digitales o proyectores, y conexión a Internet. De este modo, la evolución del número de estudiantes usuarios de Internet (desde casa o desde el centro) es altísima y pasa a los primeros puestos de países europeos.

Por otro, la investigación demuestra que la actitud del profesorado es positiva ante el cambio progresivo del libro de texto convencional por el digital. Los docentes que participaron en la investigación veían “factible” y “conveniente” la sustitución de uno por otro, a corto y medio plazo. Gracias a los estudios cualitativos, además, el estudio identifica las ventajas y reticencias del profesorado a los libros y plataformas digitales educativas, y recogen los valores esenciales del libro de texto ideal.

La integración de las TIC en la educación es en la actualidad una oportunidad sin precedentes para mejorar los resultados del sistema educativo, innovar en las prácticas didácticas y desarrollar la competencia mediática de los estudiantes españoles.

«Conecte – Texto e Interação», CEREJA, William Roberto; COCHAR MAGALHÃES, Thereza (2013)

 

LibrosSociedad de la información

Apresenta uma proposta inovadora de produção de textos, orientada pela perspectiva de gêneros textuais.

Aborda novos gêneros, com destaque para os gêneros orais públicos: seminário, debate, mesa-redonda.

Promove o desenvolvimento de projetos: produção de uma feira, de um livro, de crônicas, de poemas, de contos, de uma revista, de um jornal escrito ou falado, etc.

Parte de situações verdadeiras de comunicação e explora os mais variados gêneros: a carta de leitor, o e-mail, o cartaz, a notícia, a reportagem, o editorial, o texto publicitário, o texto dissertativo-argumentativo, o poema, o conto, etc..

O desenvolvimento de projetos estimula o cooperativismo e a interação social.

Aborda questões linguísticas praticamente ausentes em outras obras: intencionalidade, situação de produção, interdiscursividade, coesão e coerência textual.

Grande diversidade de textos e temas da atualidade.

«Habiltando la apertura: el futuro de la sociedad de la información en América Latina y el Caribe», GIRARD, Bruce; PERINI, Fernando (eds.) (2013)

 

LibrosSociedad de la información

En los últimos años la internet y otras tecnologías de red se han convertido en un asunto central para el desarrollo de América Latina y el Caribe. Han demostrado su capacidad de aumentar la productividad y la competitividad de las economías, crear nuevas formas de ofrecer servicios de educación y salud, y funcionar como fuerzas impulsoras para la modernización de la prestación de servicios públicos.

habilitando la apertura – imagen de portadaEste libro, Habiltando la apertura: el futuro de la sociedad de la información en América Latina y el Caribe, examina algunas de las preguntas claves:

¿Internet continuará siendo abierta durante la próxima década?
¿La vigilancia en línea desafiará cada vez más la privacidad individual?
Los datos abiertos, las redes sociales y las nuevas formas de participación, ¿mejorarán la democracia en la región?
¿Seremos capaces de aprovechar las posibilidades de colaboración que ofrece internet para crear economías socialmente más significativas y sostenibles?
La educación digital, la ciencia y la creatividad, ¿prosperarán en ALC y reflejarán la diversidad cultural de sus pueblos?
Las respuestas a estas preguntas serán claves a la hora de determinar si internet efectivamente contribuirá a la creación de una sociedad más abierta y desarrollada en nuestro rincón del mundo.

Este libro continúa los debates que se desarrollaron durante el seminario Desarrollo Abierto: Explorando el futuro de la sociedad de la información en América Latina y el Caribe, que tuvo lugar en Montevideo el 2 y 3 de abril de 2113. Organizado por Fundación Comunica y el Centro Internacional de Investigación para el Desarrollo (IDRC) en el marco de la Cuarta Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información en América Latina y el Caribe, el seminario ofreció una oportunidad para reflexionar sobre la dirección de los cambios ocurridos en la región y los nuevos temas que están sobre el tapete, analizando cómo se pueden tratar mejor desde las iniciativas regionales.

Los 25 capítulos del libro presentan una serie de reflexiones y perspectivas de muchos de los expertos de la región en esos temas. Más que ofrecer una perspectiva consolidada, los autores se sumergen en los temas e indagan nuevas maneras de enmarcar los problemas, a la vez que buscan soluciones novedosas. A pesar de la considerable diversidad, el libro pone de relieve las numerosas concordancias emergentes en cuestiones relativas a las nuevas oportunidades y desafíos para la sociedad de la información en la región.

«The New Development Paradigm. Education, Knowledge Economy and Digital Futures», Peters, Michael A.; Besley, Tina; Araya, Daniel (eds.) (2013)

 

LibrosSociedad de la información

Although the concept of «development education» has been widely adopted, the term is still not widely understood. With the advent of globalization, the knowledge economy, and, in particular, the formulation of the World Bank’s «knowledge for development» strategy and the UNDP’s «creative economy», development issues have become a central part of education and education has become central to development. It is time to reassess the standard development education paradigm and to investigate the possibilities that take into account emerging trends. The New Development Paradigm, written by international authorities, focuses on three related themes: education, the knowledge economy and openness; social networking, new media and social entrepreneurship in education; and technology, innovation and participatory networks.

«Enseñar y aprender en entornos m-learning», CASTAÑO GARRIDO, Carlos; CABERO ALMENARA, Julio (coords.). (2013)

 

LibrosSociedad de la información

El auge y la rápida penetración en el mercado de una gran cantidad de dispositivos móviles que compiten con éxito en ventas y aceptación con los tradicionales ordenadores portátiles, y el desarrollo de aplicaciones cada vez más poderosas y versátiles, posibilitan la eclosión de un nuevo movimiento en educación basado en la ubicuidad y la conexión a la Red: nos referimos al mobile learning (m-learning) o aprendizaje en movilidad.

En las páginas de este libro el lector encontrará una mirada profunda y dual sobre el aprendizaje en movilidad, atenta tanto a la tecnología como a sus posibilidades formativas; centrándonos en el sujeto que aprende en este nuevo contexto, en el rol del profesor y en las plataformas formativas donde estudiantes y profesores se encuentran.

«Aesthetics of Interaction in Digital Art», KWASTEK, Katja (2013)

 

LibrosSociedad de la información

Since the 1961s, artworks that involve the participation of the spectator have received extensive scholarly attention. Yet interactive artworks using digital media still present a challenge for academic art history. In this book, Katja Kwastek argues that the particular aesthetic experience enabled by these new media works can open up new perspectives for our understanding of art and media alike. Kwastek, herself an art historian, offers a set of theoretical and methodological tools that are suitable for understanding and analyzing not only new media art but also other contemporary art forms. Addressing both the theoretician and the practitioner, Kwastek provides an introduction to the history and the terminology of interactive art, a theory of the aesthetics of interaction, and exemplary case studies of interactive media art.

Kwastek lays the historical and theoretical groundwork with discussions of processual strategies of twentieth-century art and theories of aesthetic experience, process aesthetics, play, and performance. She then develops an aesthetics of interaction, discussing such aspects as real space and data space, temporal structures, instrumental and phenomenal perspectives, and the relationship between materiality and interpretability. Finally, she applies her theory to specific works of interactive media art, including narratives in virtual and real space, interactive installations, and performance—with case studies of works by Olia Lialina, Susanne Berkenheger, Stefan Schemat, Teri Rueb, Lynn Hershman, Agnes Hegedüs, Tmema, David Rokeby, Sonia Cillari, and Blast Theory.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies