«Conecte – Texto e Interação», CEREJA, William Roberto; COCHAR MAGALHÃES, Thereza (2013)

 

LibrosSociedad de la información

Apresenta uma proposta inovadora de produção de textos, orientada pela perspectiva de gêneros textuais.

Aborda novos gêneros, com destaque para os gêneros orais públicos: seminário, debate, mesa-redonda.

Promove o desenvolvimento de projetos: produção de uma feira, de um livro, de crônicas, de poemas, de contos, de uma revista, de um jornal escrito ou falado, etc.

Parte de situações verdadeiras de comunicação e explora os mais variados gêneros: a carta de leitor, o e-mail, o cartaz, a notícia, a reportagem, o editorial, o texto publicitário, o texto dissertativo-argumentativo, o poema, o conto, etc..

O desenvolvimento de projetos estimula o cooperativismo e a interação social.

Aborda questões linguísticas praticamente ausentes em outras obras: intencionalidade, situação de produção, interdiscursividade, coesão e coerência textual.

Grande diversidade de textos e temas da atualidade.

«Habiltando la apertura: el futuro de la sociedad de la información en América Latina y el Caribe», GIRARD, Bruce; PERINI, Fernando (eds.) (2013)

 

LibrosSociedad de la información

En los últimos años la internet y otras tecnologías de red se han convertido en un asunto central para el desarrollo de América Latina y el Caribe. Han demostrado su capacidad de aumentar la productividad y la competitividad de las economías, crear nuevas formas de ofrecer servicios de educación y salud, y funcionar como fuerzas impulsoras para la modernización de la prestación de servicios públicos.

habilitando la apertura – imagen de portadaEste libro, Habiltando la apertura: el futuro de la sociedad de la información en América Latina y el Caribe, examina algunas de las preguntas claves:

¿Internet continuará siendo abierta durante la próxima década?
¿La vigilancia en línea desafiará cada vez más la privacidad individual?
Los datos abiertos, las redes sociales y las nuevas formas de participación, ¿mejorarán la democracia en la región?
¿Seremos capaces de aprovechar las posibilidades de colaboración que ofrece internet para crear economías socialmente más significativas y sostenibles?
La educación digital, la ciencia y la creatividad, ¿prosperarán en ALC y reflejarán la diversidad cultural de sus pueblos?
Las respuestas a estas preguntas serán claves a la hora de determinar si internet efectivamente contribuirá a la creación de una sociedad más abierta y desarrollada en nuestro rincón del mundo.

Este libro continúa los debates que se desarrollaron durante el seminario Desarrollo Abierto: Explorando el futuro de la sociedad de la información en América Latina y el Caribe, que tuvo lugar en Montevideo el 2 y 3 de abril de 2113. Organizado por Fundación Comunica y el Centro Internacional de Investigación para el Desarrollo (IDRC) en el marco de la Cuarta Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información en América Latina y el Caribe, el seminario ofreció una oportunidad para reflexionar sobre la dirección de los cambios ocurridos en la región y los nuevos temas que están sobre el tapete, analizando cómo se pueden tratar mejor desde las iniciativas regionales.

Los 25 capítulos del libro presentan una serie de reflexiones y perspectivas de muchos de los expertos de la región en esos temas. Más que ofrecer una perspectiva consolidada, los autores se sumergen en los temas e indagan nuevas maneras de enmarcar los problemas, a la vez que buscan soluciones novedosas. A pesar de la considerable diversidad, el libro pone de relieve las numerosas concordancias emergentes en cuestiones relativas a las nuevas oportunidades y desafíos para la sociedad de la información en la región.

«The New Development Paradigm. Education, Knowledge Economy and Digital Futures», Peters, Michael A.; Besley, Tina; Araya, Daniel (eds.) (2013)

 

LibrosSociedad de la información

Although the concept of «development education» has been widely adopted, the term is still not widely understood. With the advent of globalization, the knowledge economy, and, in particular, the formulation of the World Bank’s «knowledge for development» strategy and the UNDP’s «creative economy», development issues have become a central part of education and education has become central to development. It is time to reassess the standard development education paradigm and to investigate the possibilities that take into account emerging trends. The New Development Paradigm, written by international authorities, focuses on three related themes: education, the knowledge economy and openness; social networking, new media and social entrepreneurship in education; and technology, innovation and participatory networks.

«Enseñar y aprender en entornos m-learning», CASTAÑO GARRIDO, Carlos; CABERO ALMENARA, Julio (coords.). (2013)

 

LibrosSociedad de la información

El auge y la rápida penetración en el mercado de una gran cantidad de dispositivos móviles que compiten con éxito en ventas y aceptación con los tradicionales ordenadores portátiles, y el desarrollo de aplicaciones cada vez más poderosas y versátiles, posibilitan la eclosión de un nuevo movimiento en educación basado en la ubicuidad y la conexión a la Red: nos referimos al mobile learning (m-learning) o aprendizaje en movilidad.

En las páginas de este libro el lector encontrará una mirada profunda y dual sobre el aprendizaje en movilidad, atenta tanto a la tecnología como a sus posibilidades formativas; centrándonos en el sujeto que aprende en este nuevo contexto, en el rol del profesor y en las plataformas formativas donde estudiantes y profesores se encuentran.

«Aesthetics of Interaction in Digital Art», KWASTEK, Katja (2013)

 

LibrosSociedad de la información

Since the 1961s, artworks that involve the participation of the spectator have received extensive scholarly attention. Yet interactive artworks using digital media still present a challenge for academic art history. In this book, Katja Kwastek argues that the particular aesthetic experience enabled by these new media works can open up new perspectives for our understanding of art and media alike. Kwastek, herself an art historian, offers a set of theoretical and methodological tools that are suitable for understanding and analyzing not only new media art but also other contemporary art forms. Addressing both the theoretician and the practitioner, Kwastek provides an introduction to the history and the terminology of interactive art, a theory of the aesthetics of interaction, and exemplary case studies of interactive media art.

Kwastek lays the historical and theoretical groundwork with discussions of processual strategies of twentieth-century art and theories of aesthetic experience, process aesthetics, play, and performance. She then develops an aesthetics of interaction, discussing such aspects as real space and data space, temporal structures, instrumental and phenomenal perspectives, and the relationship between materiality and interpretability. Finally, she applies her theory to specific works of interactive media art, including narratives in virtual and real space, interactive installations, and performance—with case studies of works by Olia Lialina, Susanne Berkenheger, Stefan Schemat, Teri Rueb, Lynn Hershman, Agnes Hegedüs, Tmema, David Rokeby, Sonia Cillari, and Blast Theory.

«The Social Media Handbook», HUNSINGER, Jeremy; M. SENFT, Theresa (2013)

 

LibrosSociedad de la información

The Social Media Handbook explores how social media are changing disciplinary understandings of the internet and our everyday lives. In addition to person-to-person social networking services like Facebook and Twitter, this volume considers a broad range of networked information services that support in-depth social interaction, community formation, and collaboration in the Web 2.1 era.

Rather than considering social media in terms of specific technologies, the chapters in this book engage topics across a range of research, techniques, practices, culture and society, and theories. These broader topics—including community, gender, fandom, disability, and journalism—are entryways through which students and faculty can explore ways of thinking about social media and find new paradigms for analysis.

«Educación, medios digitales y cultura de la participación», ARANDA, Daniel; CREUS, Amalia; SÁNCHEZ-NAVARRO, Jordi (eds.) (2013)

 

LibrosSociedad de la información

Este volumen parte de la idea, creemos ya poco discutible, de que la ubicuidad de las tecnologías digitales y los medios de comunicación en nuestra vida diaria nos obliga a pensar de una forma más creativa sobre las relaciones e interacciones entre comunicación y aprendizaje. La tradicional reflexión sobre la educación en relación con los medios de comunicación se está viendo ampliada por la evidencia de que Internet, por supuesto, pero también los videojuegos, la multitud de cámaras digitales, integradas o no en teléfonos móviles, o los propios smartphones se han convertido en herramientas esenciales que usan jóvenes y no tan jóvenes para comunicarse, consumir o crear conocimiento. Las actividades mediadas por dispositivos digitales afectan de manera significativa al desarrollo de nuestras competencias sociales, culturales y educativas, es decir, la forma en que nos comunicamos, trabajamos, estudiamos o resolvemos problemas. En este contexto, nos parece más que necesario explorar el modo en que los modelos educativos o el día a día de los educadores se ven afectados por los diferentes impactos que conllevan la digitalización, la ubicuidad de las redes sociales online y la llamada web 2.1. Para ello, se ha congregado en estas páginas una representación de la cada vez mayor comunidad de investigadores, profesores y profesionales interesados en temas como las relaciones entre comunicación y aprendizaje y entretenimiento y aprendizaje, los nuevos usos sociales de las tecnologías audiovisuales, la cultura participativa y el aprendizaje en la era digital, o el aprendizaje en redes sociales y en comunidades virtuales.

«Símbolos digitales. Representación de las TIC en la Comunidad Escolar», LIZARAZO, Diego (2013)

 

LibrosSociedad de la información

El abordaje común de la relación entre las TIC y la escuela enfatiza las posibilidades y ventajas que los recursos digitales tienen para producir una nueva cultura escolar y una dinámica socio-pedagógica mejorada. Computadoras, dispositivos tecnológicos y redes de información como símbolos de la modernización educativa y de la cualificación escolar. Símbolos digitales explora el revés de este imaginario institucional, mercadológico y social. Al preguntarnos no por la forma en que la tecnología transforma la cultura, sino por la manera en que las culturas comunitarias en los contextos vivos de las muy diversas escuelas urbanas, rurales e indígenas de México encaran los procesos fácticos e imaginarios de introducción y extensión de las TIC, reconocemos la urdimbre de las fisuras, los contrasentidos y las incertidumbres que los procesos de cibernetización educativa han implicado. Las TIC no sólo son dispositivos y estructuras de una estrategia desde arriba (desde las instancias de la planeación y decisión institucional a gran escala), sino también ámbitos en que la dinámica social específica encara una tecnología que nunca es pura técnica, porque se halla habitada por la concreción de sus posibilidades y límites históricos y socioculturales. No basta con dotar fragmentaria e intermitentemente de recursos tecnológicos a las escuelas, especialmente cuando dichos procesos poco han incluido la opinión de las propias comunidades escolares, pero especialmente porque suponer que la tecnología determina los cambios constituye una incomprensión de las complejidades simbólicas y sociales que las dinámicas educativas despliegan.

«Bases, mediaciones y futuro de la educación a distancia en la sociedad digital», GARCÍA ARETIO, Lorenzo (2013)

 

LibrosSociedad de la información

En esta obra se abordan de forma didáctica y con sólidas bases y fundamentos científicos la historia y los cimientos teóricos, los recursos y las herramientas, los métodos, las tecnologías y el futuro de la educación a distancia en el contexto de la sociedad digital. Esta sociedad exige otras formas de aprender y, consecuentemente, otras maneras de enseñar, por lo que surgen nuevos modelos de aprendizaje, como el e-learning, el b-learning, el m-learning…, que se sirven de nuevas herramientas y aplicaciones integradas en la Web 2.1.

Además se reflexiona sobre las tecnologías que están irrumpiendo con fuerza y van a impactar en los próximos años como los MOOC, el aprendizaje móvil, la flipped classroom, la gamificación y los juegos serios, las analíticas de aprendizaje, la realidad aumentada y el aprendizaje automático, por lo que es un libro esencial para estudiantes, docentes, investigadores y personas interesadas en estas nuevas propuestas educativas de la sociedad digital.

«Oral Literature in the Digital Age: Archiving Orality and Connecting with Communities», TURIN, Mark; WHEELER, Claire; WILKINSON, Eleanor (eds.) (2013)

 

LibrosSociedad de la información

This book addresses a vitally important topic of considerable interest to a broad group of readers.
—Dr. Mick Gowar, Anglia Ruskin University

Thanks to ever-greater digital connectivity, interest in oral traditions has grown beyond that of researcher and research subject to include a widening pool of global users. When new publics consume, manipulate and connect with field recordings and digital cultural archives, their involvement raises important practical and ethical questions. This volume explores the political repercussions of studying marginalised languages; the role of online tools in ensuring responsible access to sensitive cultural materials; and ways of ensuring that when digital documents are created, they are not fossilized as a consequence of being archived. Fieldwork reports by linguists and anthropologists in three continents provide concrete examples of overcoming barriers—ethical, practical and conceptual—in digital documentation projects. Oral Literature in the Digital Age is an essential guide and handbook for ethnographers, field linguists, community activists, curators, archivists, librarians, and all who connect with indigenous communities in order to document and preserve oral traditions.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies