«Tecnociencia y democracia: problemas y perspectivas hacia la participación ciudadana», LINARES, Jorge E.; MURGUÍA, Adriana (coord.) (2012)

 

LibrosSociedad de la información

El protagonismo que la tecnología tiene en la constitución de las sociedades contemporáneas resulta innegable. Ello se manifiesta no sólo en relación con la cultura material, sino también con los procesos de racionalización social, de construcción de la ciudadanía y de los ordenamientos políticos. A este respecto, uno de los temas cruciales es el de la participación de los ciudadanos, dada su centralidad para las discusiones y decisiones actuales sobre el desarrollo social y el futuro mismo de los sistemas democráticos de gobierno

«Concentração e Consolidação dos Media», FAUSTINO, Paulo (2012)

 

LibrosSociedad de la información

As Fusões e Parcerias Empresariais, que têm marcado o sector dos media, deram origem a um pequeno número de grandes grupos económicos que dominam uma parte significativa dos meios de comunicação social. Assim, a discusão em torno da concentração dos media ganha especial relevo nos diferentes sectores da sociedade – política, jurídica, académica, assim como no espaço público em geral -, dividindo opiniões.

O principal desafio desta investigação consiste em obter informação concreta que permita esboçar um cenário mais esclarecedor da situação, que enriqueça o debate e aponte caminhos a seguir.

O presente trabalho está estruturado em quatro partes distintas. A primeira reune uma ampla base de dados acerca do sector dos media em Portugal, abordando temas como o argumento dos grandes grupos de media, o crescimento do sector e a evolução de determinadas variáveis. A segunda parte sistematiza vários indicadores do sector da comunicação social no Reino Unido, França e Itália. Na terceira parte, é analisado o regime jurídico da concentração dos media, tanto a nível nacional como no âmbito comunitário da União Europeia. Por último, a quarta parte apresenta uma vertente empírica expondo uma abordagem quantitativa e qualitativa da concentração dos media em Portugal.

«¿Hacia Donde Va La Sociedad Digital?», SAID HUNG, Elias; FERNÁNDEZ, Javier; FERNÁNDEZ, Ana (2012)

 

LibrosSociedad de la información

El presente libro tiene como objetivo ayudar al debate y visión general de las transformaciones ejercidas ante el avance de la Sociedad de la Información, en nuestros países. Para ello, este libro compilatorio, aprovechará la experiencia de reconocidos expertos profesionales e investigadores para visibilizar temas relacionados con: el gobierno electrónico; el abordaje conceptual de lo que trae detrás la Sociedad de la Información; el impacto de las TIC en el aprendizaje dentro de las organizaciones, el surgimiento de los líderes de opinión online desde las redes sociales; la promoción de escenarios de producción de contenidos audiovisuales e interactivos desde la web; los retos que tienen los profesionales de las comunicaciones en el marco de este vertiginoso cambio de orientación de sus labores; así como también, de las transformaciones que están experimentándose en los escenarios de enseñanza, bajo la mediación de las TIC. A partir de la diversidad de enfoques que brindan los autores de cada capítulo encontrado en este libro, esperamos contribuir al contacto de experiencias y reflexiones que ayuden a quienes compren esta publicación, en torno al tema propuesto.

«Comunidades Virtuales y Redes Sociales», GALLEGO VÁZQUEZ, Jose Antonio (2012)

 

LibrosSociedad de la información

Entender las redes sociales y las comunidades virtuales es vital en el mundo actual. Sin embargo la gran cantidad de información disponible hoy día en Internet hace a menudo imposible poner las cosas en contexto. José Antonio Gallego, sin embargo, es capaz de contarnos de manera directa y sencilla, en primera persona, y a través de su experiencia, cómo entender este mundo y su potencial para los profesionales y las empresas.

Gran parte del libro está basado en su experiencia con empresas y proyectos reales. Como su etapa dentro de eBay, gestionando las comunidades de compradores, o su trabajo como Fundador y Presidente de AERCO-PSM (Asociación Española de Responsables de Comunidades Online y Profesionales de Social Media), donde ha asesorado a pymes y profesionales independientes. Y quizá en lo que es más importante e impactante, su labor como Social Media Manager en uno de los bancos más importantes del mundo. ¿Quién dijo que los bancos son aburridos y que las redes sociales no son para empresas? Este es un libro para descubrir este mundo desde una perspectiva totalmente diferente.

Este libro pretende reflejar aquello básico e imprescindible para entender las redes sociales y las comunidades, preferiblemente contado de manera amena.

Se resaltan temas importantes para quien esté interesado en este sector, ya sea un emprendedor que desea emular a aquellos que han hecho una fortuna gracias a los medios sociales, un profesional que busca desarrollar una carrera exitosa en este campo o sencillamente uno de los millones de personas para los que los medios sociales son un elemento fundamental o cotidiano en sus vidas.

El autor presenta su propia metodología para analizar comunidades y redes sociales. No sólo define una metodología sencilla, también define informalmente unos conceptos básicos que contribuyen a tener una perspectiva adicional para analizar las comunidades virtuales. Además se examinan con detalle comunidades de éxito como eBay, Actibva -comunidad financiera impulsada por el BBVA- y Menéame.

"El libro está salpicado de experiencias personales, algunas muy divertidas, contadas sin alardes, tampoco con falsa modestia. Si eres apasionado de Internet y te gustan las historias personales, disfrutarás de este libro. Si tu trabajo está relacionado con las redes sociales, es un libro que te enseñará detalles que quizás nunca hayas tenido en cuenta." Ricardo Galli (Fundador de Menéame)

«Sociedad de la información, modernidad y cultura de masas», PINEDA, Migdalia (2011)

 

LibrosSociedad de la información

Introducción

Este texto aparece en un momento complejo y de mucha incertidumbre, en el cual se están produciendo grandes cambios en el campo de la comunicación, la información y la cultura como producto de la incidencia de las transformaciones políticas, sociales y tecnológicas que se comenzaron a perfilar después de la II Guerra Mundial y alcanzaron su máxima expresión a partir de la mitad de los años ochenta, con la popularización de las tecnologías de la información y la comunicación.

Por ese motivo, bajo el título “Sociedad de la Información, modernidad y cultura de masas”, la obra pretende pasearse por estos tres ejes de conocimiento de las Ciencias Humanas para abordar, desde una perspectiva crítica y analítica, los diversos temas vinculados con ellos, poniendo especial énfasis en el enfoque latinoamericano.

Los planteamientos realizados a lo largo del trabajo se organizan en torno a los objetivos de la línea de investigación “Comunicación, Educación, Información y Nuevas Tecnologías”, del Doctorado en Ciencias Humanas de la Universidad del Zulia, fundada y coordinada por la autora desde 2102, donde ha existido siempre una inquietud por las aristas educativas, comunicacionales, informativas y sociales de la presencia de las tecnologías de la información y la comunicación en nuestras sociedades regionales y de cómo comprender lo que está pasando para proponer alternativas de mejoramiento y transformación de la realidad social.

La investigación se desarrolló a lo largo de año y medio, tiempo durante el cual se logró revisar bibliografía, documentos e informes que permitieron acopiar la información necesaria y actualizada hasta Octubre de 2009; en virtud de que algunos de los aspectos vinculados con la sociedad de la información y los medios en América Latina han ido cambiando en los últimos meses con la aprobación de nuevas Leyes y reglamentos, como el caso de Argentina y Venezuela, es posible que al aparecer a la luz pública este libro, no se recojan las últimas modificaciones, riesgos que se corren cuando se trabaja con una realidad tan cambiante como esta.

En concreto, el libro en su I Parte hace referencia a tema de la Sociedad de la Información para detenerse en sus orígenes, evolución histórica, conceptos, naturaleza, caracterización. También se aborda en esta parte las tendencias de la sociedad de la información en el mundo, en América Latina y en el caso específico de Venezuela, para lo cual se recurre a datos y a análisis de reglamentos diversos que definen las políticas seguidas por los países de la zona para el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación, las telecomunicaciones y los medios masivos. Para terminar con una revisión de los obstáculos que se le presentan a esta región para el disfrute y acceso a la sociedad de la información por parte de sus ciudadanos.

En una II Parte, en un abordaje ya más teórico, se trata el tema de la posmodernidad como contexto histórico contemporáneo y su vinculación con las tecnologías informáticas y digitales, partiendo de analizar el papel que ha tenido la técnica y los medios masivos en el período de la modernidad occidental, para posteriormente abordar cómo la posmodernidad representa un período de ruptura con la lógica de la modernidad y cómo las nuevas tecnologías se constituyen en uno de los rasgos fundamentales de las sociedades actuales.

En una III Parte, el trabajo se detiene en una revisión de cuáles son las articulaciones entre la posmodernidad como etapa actual y las manifestaciones de la cultura de masas en las sociedades dinámicas de hoy en día, para lo cual se puntualiza en cuáles son las transformaciones que sufren las industrias culturales y los medios en el entrono de la cultura de redes digitales, así como cuáles son las vías de participación cultural que se han abierto en esta era digital, las nuevas modalidades de la cultura masiva y las manifestaciones de las tecnologías de la información y la comunicación en la vida urbana contemporánea.

También se insiste, ya al final, que en este nuevo milenio y en medio de las grandes paradojas que se presentan entre los intereses de las industrias culturales, de las industrias de las tecnologías digitales y la sociedad civil, se hace necesario mirar con perspectiva de futuro hacia la sociedad del conocimiento y no solo de la información para vislumbrar nuevas formas de comunicación e información del saber y el conocimiento, a través de las tecnologías de la información y la comunicación, que harían posible la apropiación social de ellas, la inclusión social de los grupos más desfavorecidos y la participación en la producción de saberes populares.

[…]

«La revolución digital y la Sociedad de la Información», SALVAT MARTINREY, Guiomar; SERRANO MARÍN, Vicente (2011)

 

LibrosSociedad de la información

La revolución digital y la Sociedad de la Información se plantea como una introducción y como un ensayo original en torno a un fenómeno reciente, cuya evolución y consecuencias dificilmente podemos calibrar aún —la Sociedad de la Información—.
La obra, que integra la visión de una especialista en tecnologías de la información con la de un estudioso de la tradición filosófica occidental, se articula alrededor de los siguientes ejes:
—Concepto y terminología relacionada con la Sociedad de la Información.
—La cuestión en torno al papel de las tecnologías.
—La dimensión económica del fenómeno.
—Los efectos sociales sobre los individuos y los grupos: las comunidades humanas.
—Efectos sobre la cultura en su dimensión doble de producto de alta cultura y de modo de vida de los pueblos.
—Consecuencias políticas pasadas y presentes: ofreciendo un hilo conductor que permita situar fenómenos tan aparentemente dispares como la decadencia del Estado-Nación; la emergencia de los llamados partidos pirata; las transformaciones de los discursos políticos y de las ideologías; la pervivencia de luchas y las nuevas utopías digitales o de ciberdemocracia.

«Online Society in China Creating, celebrating, and instrumentalising the online carnival», KURT HEROLD, David; MAROLT, Peter (2011)

 

LibrosSociedad de la información

This book discusses the rich and varied culture of China's online society, and its impact on offline China. It argues that the internet in China is a separate 'space' in which individuals and institutions emerge and interact. While offline and online spaces are connected and influence each other, the Chinese internet is more than merely a technological or media extension of offline Chinese society. Instead of following existing studies by locating online China in offline society, the contributors in this book discuss the carnival of the Chinese internet on its own terms.

Examining the complex relationship between government officials and the people using the Internet in China, this book demonstrates that culture is highly influential in how technology is used. Discussing a wide range of different activities, the contributors examine what Chinese people actually do on the internet, and how their actions can be interpreted within the online society they are creating.

«Race After the Internet», NAKAMURA, Lisa; CHOW-WHITE, Peter (2011)

 

LibrosSociedad de la informaciónTecnologías de la comunicación

In Race After the Internet, Lisa Nakamura and Peter Chow-White bring together a collection of interdisciplinary, forward-looking essays exploring the complex role that digital media technologies play in shaping our ideas about race. Contributors interrogate changing ideas of race within the context of an increasingly digitally mediatized cultural and informational landscape. Using social scientific, rhetorical, textual, and ethnographic approaches, these essays show how new and old styles of race as code, interaction, and image are played out within digital networks of power and privilege.

Race After the Internet includes essays on the shifting terrain of racial identity and its connections to social media technologies like Facebook and MySpace, popular online games like World of Warcraft, YouTube and viral video, WiFi infrastructure, the One Laptop Per Child (OLPC) program, genetic ancestry testing, and DNA databases in health and law enforcement. Contributors also investigate the ways in which racial profiling and a culture of racialized surveillance arise from the confluence of digital data and rapid developments in biotechnology. This collection aims to broaden the definition of the "digital divide" in order to convey a more nuanced understanding of access, usage, meaning, participation, and production of digital media technology in light of racial inequality.

Contributors: danah boyd, Peter Chow-White, Wendy Chun, Sasha Costanza-Chock, Troy Duster, Anna Everett, Rayvon Fouché, Alexander Galloway, Oscar Gandy, Eszter Hargittai, Jeong Won Hwang, Curtis Marez, Tara McPherson, Alondra Nelson, Christian Sandvig, Ernest Wilson

«Media Literacy, Social Networking, and the Web 2.1 Environment for the K02 Educator», ABREU, Belinha S. de (2011)

 

LibrosSociedad de la información

This book, a resource for educators, uses the theme of media literacy as a lens through which to view and discuss social networking and Web 2.1 environments. There is ongoing and positive research on the participatory culture created by youth who are heavily involved in the new digital technologies, yet schools tend to avoid these mediums for fear of the unknown. Can students learn within this context? This book posits that indeed they can, using media literacy as a way to provide a framework for these mediated environments. The book serves as a forum for educators and those interested in the field of media literacy, digital, and social technologies, who seek to bridge curriculum connections as well as understand the online culture of students.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies