«Estudios acerca de la próxima sociedad», Dirk Baecker (2019)
+ info: Marcial Pons Este examen acerca de la repercusión de los medios electrónicos y digitales, previo a la llegada … Leer más
+ info: Marcial Pons Este examen acerca de la repercusión de los medios electrónicos y digitales, previo a la llegada … Leer más
Has d’escriure un informe i no saps per on començar? O només vols perfeccionar les destreses que ja tens?
Tant se val el punt on siguis. En aquesta guia hi trobaràs, pas a pas, eines i recursos que impulsaran les teves destreses per a comunicar amb més impacte i per a la presa de decisions. Aprendràs, entre d’altres coses: a explorar els problemes de gestió des d’una perspectiva àmplia; a formular i respondre preguntes d’investigació; a seguir uns processos sistemàtics de recollida i d’anàlisi de dades; a comunicar els resultats en formats versàtils, a mida de les necessitats d'audiències diferents.
El mundo actual está plagado de pantallas y escribir en ellas demanda una sensibilidad particular. Con rigurosidad y encanto, Silvia Ramírez Gelbes entiende los vertiginosos cambios que se están dando en la comunicación, tanto pública como privada, y con este libro se propone desarrollar, entre la teoría y la práctica, las aptitudes necesarias para la producción de contenido eficiente en el entorno digital. En un ecosistema donde manejar las normas de etiqueta tiene tanta importancia como los conocimientos de gramática en el difícil arte de hacerse entender, El discurso híbrido funciona como una herramienta imprescindible para periodistas, publicistas, community managers, tuiteros, trendsetters, influencers, asesores de imagen, diseñadores, profesores y estudiantes.
La heroica resistencia kurda a los embates de Estado Islámico en Kobanî puso a los kurdos de nuevo bajo el foco mediático en 2114. Que un pueblo en su mayoría suní, como los yihadistas, se convirtiera en el dique que frenaba la expansión del califato —y además con un ejército en el que las mujeres formaban una parte muy activa— se vivió con asombro en Occidente, donde muchos descubrieron por aquel entonces la existencia en Oriente Medio de un pueblo con un proyecto político y social sin precedentes en la región.
Y sin embargo los kurdos siempre han estado allí. Rondan los cuarenta millones, repartidos entre las fronteras de Turquía, Irán, Irak y Siria, regímenes bajo los cuales a menudo han tenido que optar entre la asimilación o el exterminio. Pese al apoyo interesado, en ocasiones, y posterior abandono por parte de potencias internacionales, su papel ha ganado en importancia en las últimas décadas, y se han convertido en uno de los actores principales en la guerra mundial que se libra en Oriente Medio.
Testigos directos de los capítulos más relevantes del devenir kurdo de la última década, David Meseguer y Karlos Zurutuza desvelan en Respirando fuego cómo piensa y vive uno de los pueblos más antiguos de Oriente Medio, víctima de una sucesión de traiciones y promesas incumplidas que los han relegado a vivir en los arcenes de la historia.
Contributors from a range of disciplines explore boundary-crossing in videogames, examining both transgressive game content and transgressive player actions.
Video gameplay can include transgressive play practices in which players act in ways meant to annoy, punish, or harass other players. Videogames themselves can include transgressive or upsetting content, including excessive violence. Such boundary-crossing in videogames belies the general idea that play and games are fun and non-serious, with little consequence outside the world of the game. In this book, contributors from a range of disciplines explore transgression in video games, examining both game content and player actions. The contributors consider the concept of transgression in games and play, drawing on discourses in sociology, philosophy, media studies, and game studies; offer case studies of transgressive play, considering, among other things, how gameplay practices can be at once playful and violations of social etiquette; investigate players' emotional responses to game content and play practices; examine the aesthetics of transgression, focusing on the ways that game design can be used for transgressive purposes; and discuss transgressive gameplay in a societal context. By emphasizing actual player experience, the book offers a contextual understanding of content and practices usually framed as simply problematic.
The proliferation of digital technologies, virtual spaces, and new forms of engagement raise key questions about the changing nature of gender relations and identities within democratic societies. This book offers a unique collection of chapters that brings together scholars from diverse backgrounds to explore how gender experiences and identities are being transformed by digital technologies in ways that affirm or deny social justice.
Vivimos ya en otra realidad. Cualquier concepto de ética tiene que pasar por este nuevo escenario: nuestra relación con las máquinas inteligentes. La aparición de la inteligencia artificial avanzada pone en cuestión la superioridad intelectual de los humanos, nuestra esencia, nuestro lugar en la vida. Este extraordinario libro propone una reflexión sobre una ética para esas nuevas máquinas inteligentes que nos superarán. Ellas tomarán decisiones por nosotros, nos gobernarán. Nuestra responsabilidad ahora es dejarles un buen legado: lo humano.
Gracias al desarrollo tecnológico hemos aprendido a convivir con máquinas que nos superan en fuerza física y en poder de cálculo. Sin embargo, la aparición de la inteligencia artificial supone un nuevo desafío, una ética para nuevos tiempos. Muchas personas prefieren no pensar en este devenir incierto. Cuando su universo cambie, intentarán adaptarse. Ni ahora ni después procurarán entender lo que está sucediendo. Es una pena. Comprender es quizá el mayor reto que un humano puede experimentar.
Contemporary societies demand clear-minded, evidence-based ideas to address complex social issues. Communication scholarship has a rich trove of knowledge and experiences to help address such problems.In this passionately argued manifesto, Silvio Waisbord examines public scholarship in communication studies and its potential for contributing to the common good. He discusses the various ways scholars seek to serve the public as practitioners, experts, advocates, activists and critics, and underscores their significant contribution which has not, to date, been properly supported or recognized. Only by tackling academic institutional politics, he argues, will it be possible to strengthen public scholarship as central to the mission of communication studies.The Communication Manifesto is a roadmap to action and will inspire communication scholars and students to be public citizens, thereby connecting their work and expertise to the causes of solidarity, humanity and social justice.
«Todo cambio tecnológico es un cambio generacional. Las consecuencias y el poder de una nueva tecnología sólo se desencadenan en toda su plenitud cuando aquellos que han crecido con ella se hacen adultos y comienzan a arrinconar en los márgenes a sus obsoletos ancestros. A medida que las generaciones más viejas van falleciendo, se llevan consigo el conocimiento de todo lo que se perdió cuando apareció una nueva tecnología, y sólo permanece el recuerdo de lo que se ganó. De este modo, el progreso borra sus huellas, y renueva constantemente la ilusión de que el lugar en el que estamos es el lugar al que indefectiblemente debíamos llegar».–Nicholas Carr desmenuza en este libro la visión del mundo que se ha ido imponiendo a partir de los sueños surgidos de Silicon Valley, para cuestionarse si no habremos sido seducidos por una mentira. Historia alternativa de la era digital, crónica de sus delirios de grandeza, sus fracasos, sus falsos triunfos y sus efectos colaterales, este libro responde a la pregunta: ¿Se ha convertido el sueño de la trascendencia tecnológica en una pesadilla?.
La comunicación de la era digital es inmediata y, como consecuencia, efímera y fugaz. El mensaje ha sido reemplazado por la ocurrencia, las ideas por la imagen y el pensamiento por una simple impresión. La sociedad se rige por las reglas del espectáculo, todo se magnifica y se exhibe sin pudor. La privacidad no existe, al igual que tampoco el sentido de la autoridad y del poder. La vida humana se ha convertido en un gigantesco plató televisivo donde cualquier palabra se graba y cualquier gesto se inmortaliza. Las conductas son buenas o malas según el juicio de unas redes sociales que actúan como los chismosos de las plazas del pueblo. Este libro desgrana un su primer bloque la evolución de la comunicación humana impulsada por los cambios sociales y los tecnológicos. A continuación, caracteriza esta nueva sociedad del espectáculo. Para finalizar, analizando la comunicación en la era de la disrupción digital, apuntando los criterios y formas para gestionarla.