«On Women's Films. Across Worlds and Generations», MARGUILES, Ivone; SZANIAWSKI, Jeremi (Eds.) (2019)

 

LibrosSociología de la comunicación

On Women's Films looks at contemporary and classic films from emerging and established makers such as Maria Augusta Ramos, Xiaolu Guo, Valérie Massadian, Lynne Ramsay, Lucrecia Martel, Rakhshan Bani-Etemad, Chantal Akerman, or Claire Denis. The collection is also tuned to the continued provocation of feminist cinema landmarks such as Chick Strand's Soft Fiction; Barbara Loden's Wanda; Valie Export's Invisible Adversaries, Cecilia Mangini's Essere donne. Attentive to minor moments, to the pauses and the charge and forms bodies adopt through cinema, the contributors suggest the capacity of women's films to embrace, shape and question the world.

«Philosophy and Vulnerability. Catherine Breillat, Joan Didion, and Audre Lorde», MCLENNAN, Matthew R. (2019)

 

LibrosSociología de la comunicación

Issues surrounding precarity, debility and vulnerability are now of central concern to philosophers as we try and navigate an increasingly uncertain world. Matthew R. McLennan delves into these subjects enthusiastically and sensitively, presenting a vision of the discipline of philosophy which is grounded in real, lived experience.

Developing an invigorating, if at times painful, sense of the finitude and fragility of human life, Philosophy and Vulnerability provocatively marshals three disciplinary “nonphilosophers” to make its argument: French filmmaker and novelist Catherine Breillat, journalist and masterful cultural commentator Joan Didion and feminist poet and civil rights activist Audre Lorde. Through this encounter, this book suggests ways in which rigorous attention to difference and diversity must nourish a militant philosophical universalism in the future.

«La sociedad en 35 mm. El cambio social a través del 'remake'», TROYANO PÉREZ, José Fernando (2019)

 

LibrosSociología de la comunicación

Vivimos en la era del remake: en 2018 se estimó que solo en Hollywood había más de cien versiones de películas en proceso de planificación o realización y más de una docena de remakes ya estrenados. José Fernando Troyano nos presenta en su libro un acercamiento a este fenómeno desde la perspectiva del análisis social; no mediante la aplicación de grandes teorías, sino comparando una serie de películas y sus gemelas más modernas, y extrayendo una visión del pasado y el presente de los nacidos en la segunda mitad del siglo XX. Desde King Kong (1933 y 2005) a El planeta de los simios (1968 y 2001), pasando por las versiones de The Beguiled de Don Siegel y Sofia Coppola o de clásicos como Luna nueva y Primera plana, este ensayo utiliza algunas obras clave del cine estadounidense como herramientas con las que entender las sociedades en las que se concibieron. Y lo hace poniendo el foco en estos temas y recordando siempre una idea esencial: que el arte, ante todo, es empatía.

«Crossover Stardom. Popular Male Music Stars in American Cinema», LOBALZO WRIGHT, Julie (2019)

 

LibrosSociología de la comunicación

Crossover Stardom: Popular Male Stars in American Cinema focuses on male music stars who have attempted to achieve film stardom. Crossover stardom can describe stars who cross from one medium to another. Although 'crossover' has become a popular term to describe many modern stars who appear in various mediums, crossover stardom has a long history, going back to the beginning of the cinema. Lobalzo Wright begins with Bing Crosby, a significant Hollywood star in the studio era; moving to Elvis Presley in the 1950s and 1960s, as the studio system collapsed; to Kris Kristofferson in the New Hollywood period of the 1970s; and ending with Will Smith and Justin Timberlake, in the contemporary era, when corporate conglomerates dominate Hollywood. Thus, the study not only explores music stardom (and music genres) in various eras, and masculinity within these periods, it also surveys the history of American cinema from industrial and cultural perspectives, from the 1930s to today.

«Social Media in Politics», Herausgeber: Pătruţ, Bogdan, Pătruţ, Monica (Eds.) (2019)

 

LibrosSociología de la comunicación

This volume sets out to analyse the relation between social media and politics by investigating the power of the internet and more specifically social media, in the political and social discourse. The volume collects original research on the use of social media in political campaigns, electoral marketing, riots and social revolutions, presenting a range of case studies from across the world as well as theoretical and methodological contributions. Examples that explore the use of social media in electoral campaigns include, for instance, studies on the use of Face book in the 2012 US presidential campaign and in the 2011 Turkish general elections. The final section of the book debates the usage of Twitter and other Web 2.0 tools in mobilizing people for riots and revolutions, presenting and analysing recent events in Istanbul and Egypt, among others.

«Los medios ante los modelos de suscripción», CEREZO, Pepe (2019)

 

LibrosSociología de la comunicación

Los medios de comunicación siguen inmersos en una permanente transformación como consecuencia de los continuos cambios que están configurando el nuevo ecosistema digital, sobre todo en lo que se refiere a su modelo de negocio. La caída de la circulación y de los ingresos de publicidad tradicional no se ha visto compensada por el crecimiento de la publicidad digital lastrada por el poder de las plataformas tecnológicas. Por ello, asistimos a una nueva transformación del sector encaminada a la búsqueda de ingresos directos. Las suscripciones son, por tanto, un paso más hacia un modelo integral de reader revenue que deberá incorporar los ingresos actuales y futuros derivados de la oferta de productos y servicios que sea más adecuada a las necesidades del usuario.

«Cyberpsychology as Everyday Digital Experience across the Lifespan», HARLEY, Dave; MORGAN, Julie; FRITH, Hannah (2018)

 

LibrosSociología de la comunicación

Digital technologies are deeply embedded in everyday life with opportunities for information access and perpetual social contact now mediating most of our activities and relationships. This book expands the lens of Cyberpsychology to consider how digital experiences play out across the various stages of people’s lives.
Most psychological research has focused on whether human-technology interactions are a ‘good’ or a ‘bad’ thing for humanity. This book offers a distinctive approach to the emergent area of Cyberpsychology, moving beyond these binary dilemmas and considering how popular technologies have come to frame human experience and relationships. In particular the authors explore the role of significant life stages in defining the evolving purpose of digital technologies. They discuss how people’s symbiotic relationship with digital technologies has started to redefine our childhoods, how we experience ourselves, how we make friends, our experience of being alone, how we have sex and form romantic relationships, our capacity for being antisocial as well as the experience of growing older and dying. This interdisciplinary book will be of great interest to scholars and practitioners across psychology, digital technology and media studies as well as anyone interested in how technology influences our behaviour.

«Gestión de información personal. Integración mediante el correo electrónico», FRANGANILLO, Jorge (2018)

 

LibrosSociología de la comunicación

La información es un recurso imprescindible, puesto que la necesitamos para tomar decisiones acertadas y resolver tareas con agilidad en nuestra vida cotidiana. Por ello, del conjunto de información al que tenemos acceso, creamos un subconjunto personal que anticipa necesidades futuras: capturamos y almacenamos piezas que prevemos usar después y las organizamos según esquemas propios.Aunque existen numerosas herramientas para la gestión, la información no siempre está bajo control: suele estar dispersa en formas, aplicaciones y dispositivos distintos, y tal fragmentación complica su adecuada gestión.Este libro presenta una visión panorámica de la gestión de información personal, proporciona algunas claves para favorecer la integración y aborda un estudio detallado del correo electrónico como solución unificadora.

«(In) seguridad, medios y miedos», Brenda Focás y Omar Rincón (Ed.) (2018)

 

LibrosSociología de la comunicación

La preocupación social por el delito no es nueva pero adquiere en la sociedad y en la política actual una destacada centralidad, al tiempo que son renovados sus alcances e implicancias en torno a la categoría de “inseguridad”. Esta preocupación renovada y reconfigurada se asocia a la emergencia de un nuevo patrón de sensibilidades colectivas asociadas al delito. Así, desde hace al menos dos décadas, el problema de la inseguridad se ubica como la primera o segunda preocupación en casi todos los países latinoamericanos, a pesar de que existen entre ellos enormes diferencias en las tasas de homicidio y de otros tipos de delitos. Las percepciones de lo inseguro han aumentado en todos los países de la región y los ciudadanos sienten cada vez más temor de ser víctimas de la criminalidad. Un elemento común es que los medios de comunicación -específicamente la televisión- son señalados como responsables de la creciente inquietud ciudadana y política. Se sostiene que exageran en la enunciación de las noticias policiales, que tienen intereses o intenciones políticas y económicas en generar miedo, y que por eso recurren a tácticas sensacionalistas. Pero más allá de las acusaciones generales, existen distintos análisis e interpretaciones sobre los modos en que los medios inciden en las prácticas cotidianas.

En este contexto surge este libro en el que participan académicos que han investigado y analizado el rol de los medios y de las ciudadanías en la construcción de las percepciones de la inseguridad y las violencias en la región latinoamericana. Los diversos autores y textos recuperan los discursos, las prácticas y las experiencias que marcan el debate sobre esta relación en América Latina.

«Generación efímera. La comunicación de las redes sociales en la era de los medios líquidos», NOGUERA VIVO, José Manuel (2018)

 

LibrosSociología de la comunicación

En los últimos años se ha impuesto una comunicación efímera de la mano de redes sociales como Snapchat, protagonizadas por una generación de jóvenes a los que, de forma sistemática y a menudo sin preguntarles, se les ha etiquetado como irresponsables y ajenos totalmente a los peligros de difundir de forma masiva su imagen personal por las redes.
Generación efímera, entre otras cosas, quiere preguntarse (y preguntarles) si eso es cierto.
O si más bien es todo lo contrario y estamos ante la generación más crítica y cuidadosa de la historia con su imagen personal, y por eso precisamente apuestan por redes sociodigitales donde los mensajes desaparecen al cabo de un tiempo.
Ese carácter efímero, en la medida que ha impregnado todas las comunicaciones, también se ha apoderado de la naturaleza de nuestros medios, de las audiencias, de las industrias culturales, de nuestra cultura popular o de la propia política.
Generación efímera aborda esos ámbitos desde una perspectiva transversal y desde la óptica de la comunicación, para comprender qué significa estar bajo una generación efímera y por qué eso no es necesariamente malo.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies