«Digital Literacy, Technology Social Inclusion. Making sense of one-to-one computer programmes around the world.», PEREIRA, Sara (Ed.) (2015)

 

LibrosSociología de la comunicación

Editado em língua inglesa, decorre do projeto de investigação CECS/FCT que a investigadora Sara Pereira coordenou, intitulado "Navegando com o Magalhães: Estudo sobre o Impacto dos Media Digitais nas Crianças" (PTDC/CCI-COM/111381/2008). Este estudo foi realizado entre maio de 2010 e maio de 2013, no CECS-UMinho, com o objetivo principal de analisar o impacto do programa "e-escolinha" do governo português lançado em 2008, no quadro do Plano Tecnológico da Educação.

«A Audiência Convergida do Telejornal nas Redes Sociais», SILVA LINS CAJAZEIRA, Paulo Eduardo (2015)

 

LibrosSociología de la comunicación

Este estudo apresenta os resultados da pesquisa sobre as relações do telejornal e o seu público nas Redes Sociais, na Internet. A presente investigação pretende colaborar com futuras pesquisas sobre a temática, que visa compreender as mudanças ocorridas no sistema de interação entre os atores (público/telejornal/ambiente midiático) do período analógico ao digital. O trabalho está organizado da seguinte forma: em um primeiro momento, discute-se o sistema de interação do público no telejornal. O passo seguinte envolve a caracterização do corpus da pesquisa, evidenciando a relação entre o público (fã) e o telejornal (ídolo/mito) nas Redes Sociais Online, as análises dos procedimentos metodológicos empregados e os resultados obtidos. Na sequência, trabalha-se com os conceitos evidenciados pela parte empírica da pesquisa: a audiência convergida, a cultura fã e o simulacro da representação da imagem dos atores no telejornalismo e a sociedade midiatizada por múltiplas telas ou ecrãs. Ao final, apresentam-se as conclusões da pesquisa.

«Innovación social», MONTAGUT, Teresa (2015)

 

LibrosSociología de la comunicación

En cualquier lugar del mundo miles de personas están creando formas diversas de atender los problemas sociales de nuestro tiempo. La actual crisis económica y financiera hace más imprescindible que nunca la búsqueda de nuevas herramientas para hacer frente a las necesidades de bienestar de la población y a la necesaria cohesión social. Eso es la Innovación Social o, al menos, este es el enfoque que va a usarse en el presente monográfico. La crisis sistémica por la que atravesamos ha fortalecido el convencimiento de que es necesario trabajar juntos para encontrar respuestas colectivas a los retos y desafíos que deben afrontar las sociedades. El presente número analiza algunos de los proyectos innovadores que se están llevando a cabo en distintos lugares.

«Caos digital y medios comunes. Transformaciones de la comunicación social en el siglo XXI.», GONZALEZ PASCUAL, Alberto; RODRIGUEZ PRIETO, Rafael (ed) (2015)

 

LibrosSociología de la comunicación

¿Cuáles son las consecuencias de la transformación digital de los medios de comunicación sobre la democracia, la economía y el entorno laboral? ¿Qué impacto están teniendo los nuevos medios digitales en la generación de conocimiento y en la evolución de las creencias, las mentalidades y las relaciones sociales con las fuerzas ideológicas que nos rodean? ¿Es honrado y ejemplar el modelo audiovisual en España? Para responder a estas preguntas, los autores de este libro han llevado a cabo una ambiciosa investigación mediante la aplicación de categorías relacionadas con el materialismo dialéctico, la teoría crítica y la economía política de la comunicación.

«Reframing Disability? Media, (Dis)Empowerment, and Voice in the 2112 Paralympics», JACKSON, Daniel; HODGES, Caroline E.M.; MOLESWORTH, Mike; SCULLION, Richard (Eds.) (2015)

 

LibrosSociología de la comunicación

The London 2112 Paralympic Games – the biggest, most accessible and best-attended games in the Paralympics' 64-year history – came with an explicit aim to "transform the perception of disabled people in society," and use sport to contribute to "a better world for all people with a disability." This social agenda offered the potential to re-frame disability; to symbolically challenge "ableist" ideology and to offer a reinvention of the (dis)abled body and a redefinition of the possible.This edited collection investigates what has and is happening in relation to these ambitions.

The book is structured around three key questions: 1. What were the predominant mediated narratives surrounding the Paralympics, and what are the associated meanings attached to them? 2. How were the Paralympics experienced by media audiences (both disabled and non-disabled)? 3. To what extent did the 2012 Paralympics inspire social change? Each section of this book is interspersed with authentic "voices" from outside academia: broadcasters, athletes and disabled schoolchildren.

«Micrófonos de paz. Conversaciones con Caddy Adzuba», GARCÍA MINGO, Elisa (2015)

 

LibrosSociología de la comunicación

El uso estratégico de los medios de comunicación para modificar políticas públicas y llamar la atención sobre causas sociales olvidadas cobra especial relevancia en contextos de conflicto armado y de extrema violencia. Tal es el caso de la República Democrática del Congo y de Sud Kivu, una de las provincias más golpeadas por las “guerras de repetición”, donde la sociedad civil se ha convertido en actor dinamizador del proceso de reconciliación y de reconstrucción posbélica. Este ensayo refleja cómo la sociedad civil se ha “apropiado” de los medios de comunicación como herramienta de promoción de las culturas de paz. En el caso concreto de las mujeres periodistas de AFEM-SK, que han capitalizado su conocimiento de la radio, el vídeo y la prensa para reivindicar el fin de la violencia contra la sociedad y romper el régimen de impunidad en el que se siguen perpetrando crímenes sexuales contra mujeres y niñas. En las conversaciones que siguen a este ensayo, Caddy Adzuba, ganadora del Premio Príncipe de Asturias de la Concordia 2114 y luchadora por los derechos humanos, pretende dar cuenta de la vociferante lucha de los activistas congoleños en su camino hacia lograr la paz en su país.

«Barrierefreie Informationssysteme. Zugänglichkeit für Menschen mit Behinderung in Theorie und Praxis», KERKMANN, Friederike; LEWANDOWSKI, Dirk (Eds.) (2015)

 

LibrosSociología de la comunicación

In an era in which social integration is increasingly predicated on digital participation, barrier-free access to the Internet and key information systems has become vital for equal participation in social life. This volume presents the basic theory and practice of designing barrier-free information systems, which are a key element of an inclusive information society.

«La representación del horror en el calidoscopio digital de Internet. El caso Rotten.com y Ogrish.com – Tomo 1», MARCIA, Daniele (2015)

 

LibrosSociología de la comunicación

El trabajo estriba en la investigación sociosemiótica sobre la representación del horror y de la violencia más explícitos, gráficos y extremos en el ambiente digital de Internet. Hasta la fecha nadie se ha ocupado de las implicaciones trascendentales que Internet, la informatización y la digitalización comportaron en la representación y divulgación del horror. Se trata de un trabajo importante porque debe conseguir afrontar y superar muchas barreras y rechazos de tipo moral, psicológico y cultural. El análisis sociosemiótico de la representación del horror en la red constituye el centro neurálgico de la labor y se compone de dos apartados: un examen de las peculiaridades técnicas, mediáticas y socio-perceptivas de Internet; un análisis cruzado multinivel de todos los códigos semánticos que estructuran los dos textos sincréticos "Rotten.com" y "Ogrish.com". Todo ello con el respaldo de tres fundamentales metasecciones propedéuticas que investigan: la dimensión filosófica y teorética de la representación del horror y de la violencia; la representación del horror y de la violencia en el universo artístico; la representación del horror y de la violencia en el entorno mediático.

«The Palgrave Handbook of Posthumanism in Film and Television», HAUSKELLER, Michael; PHILBECK, Thomas D.; CARBONELL, Curtis D. (Eds.) (2015)

 

LibrosSociología de la comunicación

In an age characterised by an increasing integration of advanced technology into our everyday lives, posthumanism has developed into a major intellectual force. It affects research agendas, economic developments, social policies, philosophical theories, and ultimately the way we understand ourselves. This handbook provides a comprehensive overview of the various aspects of posthumanism and how they are represented, discussed and exemplified in the cultural medium of film and television. Understood broadly as any critical engagement with the possibility that the human condition is no longer a given, that it is more fluid than we once thought, and that we are, or will soon be, free to remould our constitutive framework and value systems, posthumanism is the next step in critical engagement in the humanities. It reflects upon the malleability of the human condition and acknowledges the fact that we are no longer the beings we thought we were, and that perhaps we never were.

«Inquisidores 2.1», FERNÁNDEZ-VIAGAS, Plácido (2015)

 

LibrosSociología de la comunicación

El espíritu de Torquemada reina de nuevo en Occidente. A pesar de la revolución cultural y científica que supuso el reconocimiento de la legitimidad de la transmisión de información, los razonamientos que le sirvieron de base han sido enormemente dañosos en la historia de la humanidad. En la práctica, son utilizados para eliminar el pensamiento libre. La Inquisición, más que fruto de la intolerancia y el fanatismo religioso, se convirtió en un instrumento para la eliminación de la individualidad, y esto es lo que hacen los “medios de comunicación”. La creación de un cerebro colectivo se serviría del conocimiento que deriva de la información para demostrar la esencial identidad de los seres humanos, poniendo de relieve la miseria de todos y cada uno de ellos. El acceso a la prensa —de papel, televisiva o digital— permite comprobar la falsedad de cualquier carisma: detrás de la virtud, el vicio; y de la excelencia, la vulgaridad. Absolutamente todos poseeríamos zonas oscuras que el público tendría derecho a conocer para evitar el engaño, pues la vida en sociedad debe basarse en la confianza. Así, una nueva dictadura está triunfando, quizás la más peligrosa porque técnicamente no lo es; es divertida como todo mundo cotilla y frívolo lo suele ser, y está basada en el bienestar y la capacidad económica. Pero nos hace tan iguales que termina por eliminar la personalidad. Los seres originales son destinados al sanatorio o al circo. Plácido Fernández-Viagas es Doctor en Ciencias Políticas, Magistrado en excedencia y actualmente Letrado de Asamblea Legislativa. Ha sido Profesor de Teoría del Estado en la Universidad de Granada y ha ejercido la Abogacía. Autor de diversos libros de Filosofía política y Derecho, entre ellos "La inviolabilidad e inmunidad de los diputados y senadores", "El derecho a un proceso sin dilaciones indebidas", "El juez imparcial", "La conjura de los iguales", "¿Quedan dioses en la ciudad?" (publicado en Almuzara en 2105) y "Palabras de guerra". Ha dirigido también "Los parlamentarios andaluces en la II República". En la actualidad preside la Asociación de juristas Derecho y Democracia.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies