«Revolución: Del homo sapiens al homo digitalis», CENDOYA, Román (2015)

 

LibrosSociología de la comunicación

Una sola palabra “rEvolución” sirve para expresar la fusión de dos conceptos: “Evolución”, un tránsito continuo en la historia del planeta y de la humanidad y “revolución”, un cambio violento en las instituciones políticas, económicas o sociales. “rEvolución” es un ejercicio de observación, análisis e interpretación de una realidad cotidiana que el autor ha vivido plenamente. La tecnología ha dividido a la sociedad actual en tres clases de individuos: Prebotónicos, Botónicos y Táctiles.

En los últimos 35 años, la tecnología, de una forma discreta y con una velocidad desconocida en la historia de la humanidad, se ha incrustado en la sociedad hasta transformarnos en tecno-dependientes, cambiando nuestra forma de relacionarnos, de trabajar, de disfrutar de nuestro ocio e incluso de entender el mundo y sus instituciones. Las máquinas han conquistado sutilmente los espacios en las empresas, los comercios, los colegios, los hogares y los individuos. Ya nadie divide, multiplica, resta o suma, y en poco tiempo los humanos dejarán de saber escribir.

Gobernantes y medios de comunicación ocultan esta nueva realidad bajo la palabra “crisis. Hoy por hoy internet no ha creado un modelo económico sostenible y rentable. Los Estados, desde sus legislaciones, favorecen el desarrollo del tecnosistema, una realidad que permite el control de los individuos pero que como se explica en rEvolución los ciudadanos lo pueden usar para renovar y modificar estructuras obsoletas como los partidos políticos y obligar a los políticos a que la democracia sea mejor y real

rEvolución es un análisis, un diagnóstico y la apertura de un debate sobre cómo abordar el futuro. El homo sappiens, que es analógico genética y culturalmente, no se adapta a la nueva realidad digital y desaparece siendo nuestros hijos y nietos –táctiles– los futuros prehistóricos de una nueva especie llamada homo digitalis que está naciendo a la vez que el tecnosistema. Un cambio total, profundo y radical que el autor describe y analiza en rEvolución de forma ruda y amena.

«Comunidades de aprendizaje y redes sociales, contexto intercultural», NAVARRO FUENTES, Carlos Alberto (2015)

 

LibrosSociología de la comunicación

Se indagó sobre la posibilidad de que la comunidad de mayoría indígena (náhuatl) de Barrio 18, en Xochimilco, Ciudad de México, evidenciando tener nociones, conocimientos y práctica en el uso del Internet y las redes sociales, pudiese a través de éstas, producir, organizarse, interactuar y conformar comunidades de aprendizaje, de modo que los miembros de la comunidad pudiesen, informándose, interactuar en comunidades de aprendizaje. Se mostró que los participantes tienen interés en saber sobre aspectos diversos que acontecen al interior de su comunidad. Además, sobre lo que sucedía en otras partes del mundo, donde pudiesen encontrar gente con problemas e intereses parecidos a los suyos, intercambiando con ellos a través de las redes sociales y las comunidades de aprendizaje, sin ver negada su identidad o perder su autonomía. El trabajo concluye con la convicción de que es verdaderamente factible que las redes sociales y las comunidades de aprendizaje a través de la interacción, la comunicación y la participación comunitaria podrían coadyuvar a que su inserción en la sociedad fuese de una manera más justa, incluyente y democrática, a propósito del mentado contexto intercultural.

«Civic Engagement and Social Media. Political Participation Beyond Protest», ULDAM, Julie; VESTERGAARD, Anne (Eds.) (2015)

 

LibrosSociología de la comunicación

The recent wave of protests, from the Arab Spring to the Occupy movement and austerity protests, have reinvigorated hopes for the democratic potential of the Internet, and particularly social media. With their popular appeal and multimodal affordances social media such as YouTube, Twitter and Facebook have generated both media and scholarly interest in their possibilities for granting visibility to and facilitating the organization of activism. However, the role of social media in sustaining civic engagement beyond protest and fatalism remains under-explored. How can social media contribute to sustaining longer-term involvement of civil society? What is the potential of social media for making available alternative social imaginaries? And what role may social media play in facilitating social change through cooperation with business? This volume offers answers to these questions by providing empirical examples of civic engagement and social media in different societal contexts that explicitly address conceptions of civic engagement.

«The Manipulation of Online Self-Presentation. Create, Edit, Re-edit and Present», ATTRILL, Alison (2015)

 

LibrosSociología de la comunicación

People present themselves on the world wide web in various ways. There are times when they represent their real actual self, and times when they might want to portray a more idealised or fantasised version of their self on the Internet. This book explores a number of psychological theories around these self presentations and online impression management. It considers individual differences, situational and personality factors that influence which aspect of their self they present on diverse types of Internet arena. The motivational factors that guide online self-presentation through the sharing of self-information, self-disclosure, are also considered in order to present a conceptualisation of online self-presentation being goal-driven. Throughout the text, a number of directions for future research in this exciting area of online impression management are outlined.

«El octavo sentido», LLORENTE, José Antonio (2015)

 

LibrosSociología de la comunicación

Mi experiencia profesional y personal me lleva a la convicción de que los hombres y mujeres de nuestro tiempo han
adquirido un sentido nuevo y añadido a los tradicionales de los seres humanos. Lo denomino, quizá con cierta discrecionalidad, el octavo sentido y va más allá de los físicos —vista, oído, tacto, gusto, olfato—, más allá, asimismo, del que ha da¬do en denominarse el sexto —que sería el sentido intuitivo— y también más allá del séptimo que consistiría en la capacidad extrasensorial humana. Ese octavo sentido remitiría a la irrefrenable necesidad de las personas de comunicarse con la % nalidad de ser entendidas por las demás y crearse así una entidad propia en el colectivo en el que se desenvuelven.
Se me dirá que la necesidad de comunicación ha sido una constante desde que tenemos noticia del hombre y de su entorno. Cierto. Pero no del todo. Porque los paradigmas de la comunicación interpersonal actuales han alterado sustancialmente los instrumentos de relación tradicional. El octavo sentido de los seres humanos discrimina la verdad de la mentira con una capacidad de disciernimiento extraordianria y constante. En este libro desgrano experiencias profesionales que arrojan una consideración categórica de un modo de entender la comunicación. He querido escarbar en los factores éticos de la comunicación porque sin ellos nuestra gestión carecería de grandeza. Y es que solo se ama lo que se conoce y se suele detestar lo que se ignora. Desde ese punto de vista, la comunicación no solo es transformativa, sino también constructiva porque establece la interconexión de conocimientos mutuos que hacen la urdimbre de una auténtica sociedad.

«Integrándonos», LAITMAN, Michael (2015)

 

LibrosSociología de la comunicación

Últimamente estamos cada vez más interconectados. Nuestra creciente interdependencia da lugar a la fundación de comunidades sociales, que son el refl ejo de un nuevo deseo que se está despertando – un deseo de conexión mutua, un deseo de estar unidos. Por lo tanto, trabajando en común, cultivando el deseo de unión, podremos construir un entorno que tiene por meta la conexión entre nosotros. Si adquirimos la consciencia sobre la raíz de nuestros sentimientos, nuestros pensamientos y nuestra conducta -y la de los que nos rodean-, pasaremos a ser un entorno conectado, acorde a la sabiduría existente en la naturaleza; y aquello que nos parece imaginario ahora, se convertirá en una verdadera realidad.

El libro “Integrándonos según las leyes de la naturaleza” se basa en una serie de charlas realizadas entre el psicoterapeuta Anatoly Ulianov, especialista de renombre a nivel mundial del método Gestalt, con el Dr. Michael Laitman.

En estas charlas se propone una plataforma ideológica de un nuevo método de estudio para la vida, que ofrece soluciones prácticas a problemas personales y generales en todos los terrenos: desde el núcleo familiar, pasando por el lugar de trabajo, hasta la sociedad global. Más allá de un análisis y ejemplos prácticos sobre estos temas, se presentan principios que conducen a un cambio personal y social con el propósito de mejorar nuestras relaciones personales; un cambio que marcará un camino a una vida armoniosa y a una mejor realidad.

«Juventude, participação e desenvolvimento social na América Latina e Caribe», VOMMARO, Pablo A.; VIANA LABREA, Valéria (2015)

 

LibrosSociología de la comunicación

A Escola MOST: Juventude, Participação e Desenvolvimento Social na América Latina e Caribe, realizada em Brasília, em dezembro de 2113, reuniu participantes provenientes de diferentes países: Brasil, Argentina, Uruguai, México, Colômbia, Cuba, Peru, Chile, Bolívia, Costa Rica, Venezuela, Panamá, Guatemala e Espanha. Jovens pesquisadores e pesquisadoras, gestores e gestoras e lideranças de movimentos sociais que durante uma semana debateram caminhos para a construção de políticas públicas de juventude com ampla participação social. A publicação Juventude, Participação e Desenvolvimento Social na América Latina e Caribe: Escola Most/UNESCO Brasil dá continuidade ao ciclo de aprendizagem iniciado no encontro, já que os artigos produzidos pelos participantes ampliam as reflexões do coletivo. Um dos objetivos da Escola foi organizar redes ou outras formas colaborativas de produção de conhecimento, e podemos observar que vários artigos foram escritos em parceria. Parcerias estas, estabelecidas durante o evento e que permitiram, de fato, refletir sobre as diferentes realidades sociais, criar pontos de convergência e de encontro de saberes.

«V/Erkennungsdienste, das Kino und die Perspektive der Migration», HEIDENREICH, Nanna (2015)

 

LibrosSociología de la comunicación

Nanna Heidenreich sets the history-making power of film and the art of migration against the apparent ahistoricity with which migration in Germany is addressed. She illustrates how the juridical category of »foreigner« is indeed as stubborn as it is socially misunderstood, yet how the cinema enacts not just the recognition (and failed recognition) services of this German immigration discourse – it portrays other negotiations of history and stories, genealogies and gender, iconoclastic controversies, transparency and veil, secularization, blood, sex, and skin.

«A construção Social das Emoções – Corpo e produção de sentidos na Comunicação», DA COSTA OLIVEIRA SIQUEIRA, Denise (2015)

 

LibrosSociología de la comunicación

A dimensão do sensível aponta para uma perspectiva distinta daquela implicada na lógica de uma cultura que se quer racional, objetiva, tecnológica. Refletir acerca da emoção, do pathos, sobre o corpo que os comporta e sobre os meios de comunicação nos conduz a uma série de questionamentos: como se articula o sensível na comunicação? Que tipos de relações sociais se configuram partindo da articulação mídia-afeto? Qual é a medida do sensível no entretenimento e no lazer midiáticos? Que papel o corpo ocupa nesses contextos mídia-emoção-espaço urbano?
Pensar sobre a relação do corpo e da expressão das emoções com o universo da comunicação é inadiável. Nos processos de comunicação, a emoção joga um papel fundamental porque reforça vínculos além de um modo estritamente racional/objetivo. E se a existência é afetiva, ela é, também, corporal. É o corpo, com seus gestos e palavras, que traduz a emoção socialmente construída.
Este livro discute relações e interações entre corpo, emoção e mídia, lançando mão de diferentes abordagens, mas, especialmente, de uma leitura da antropologia das emoções. Em uma perspectiva de análise social, tendo em vista a relevância das noções de emoção e corpo no âmbito da comunicação, este trabalho pretende oferecer uma contribuição para se pensar alguns aspectos da cultura e da sociedade brasileiras contemporâneas. Confira a fanpage da Editora Sulina

«La crisis de la televisión pública. El caso de RTVV y los retos de una nueva gobernanza», MARZAL FELICI, Javier; IZQUIERDO CASTILLO, Jessica; CASERO RIPOLLÉS, Andreu (eds.) (2015)

 

LibrosSociología de la comunicación

Aquest llibre recull, en tres blocs generals, una extensa i detallada panoràmica sobre la televisió pública en l'escenari actual, afectat per una profunda crisi en el context present, en diversos nivells, des de l'econòmic al de la seua pròpia legitimitat com a servei públic en l'escenari digital. Segons els editors del volum, la recerca en la història i en el coneixement del sistema comunicatiu televisiu espanyol i valencià és fonamental per a apuntar precisament cap a un futur millor, aprenent dels errors comesos. Estructurat en tres parts, el primer bloc arreplega l'evolució i el futur del servei públic de la televisió, amb un total de quatre capítols. El segon bloc aborda l'estudi de la crisi de Radiotelevisió Valenciana (RTVV) amb tres capítols dedicats a aprofundir en les causes i conseqüències del seu tancament. Finalment, l'últim bloc aglutina quatre treballs que versen sobre les governances de les televisions públiques.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies