«Representaciones de violencia a partir de la recepción televisiva», NEME, Mariel Ayelén (2015)

 

LibrosSociología de la comunicación

La problemática de la violencia resulta relevante hoy en nuestras sociedades latinoamericanas, al punto de que constituye un fenómeno que reviste complejidad, dado que no puede ser explicado monocausalmente. No obstante, puede afirmarse sin lugar a dudas, que guarda relación con la centralidad que adquieren los medios de comunicación -en especial la TV- en nuestras sociedades en vías de mediatización. Esta trabajo de investigación tiene como propósito conocer y comprender el modo en que dos grupos de jóvenes, de entre 15 y 17 años de dos espacios sociales diferentes (delimitados por el barrio y escuela a la que concurren) de la ciudad de Villa Mercedes construyen sus representaciones sociales de violencia a partir de sus lecturas sobre las noticias televisivas referidas a un hecho puntual: "La tragedia de Cromañón". Al hablar de lecturas nos referimos a que el estudio se centrará en la recepción, línea de investigación que recientemente ha adquirido gran relevancia en el campo de la Comunicación.

«Marketing con WhatsApp. Guía práctica», RAMOS, Juanjo (2015)

 

LibrosSociología de la comunicación

WhatsApp no sólo es un programa de mensajería instantánea, sino que también podemos considerarla como una auténtica red social, ofreciendo un interesante conjunto de características que incluyen la creación de grupos, listas de difusión y el envío de imágenes, audio y vídeo.

Una de las mejores ventajas de WhatsApp es que los usuarios no la encuentran intrusiva. La facilidad de uso de WhatsApp, su gran superioridad respecto a sus competidores, su disponibilidad multiplataforma (Android, iOS, Blackberry, Windows Phone) y el bajo coste de las acciones de marketing son otras de sus grandes bazas. Todo ello, unido a su inmediatez, convierten a WhatsApp en una eficaz herramienta para promocionar cualquier tipo de negocio.

WhatsApp en una eficaz herramienta para promocionar nuestra empresa y conectar mejor con nuestros clientes. WhatsApp nos ayudará, entre otras cosas, a cerrar ventas, aceptar pedidos, a confirmar reservas, a ofrecer servicios posventas, a posicionarnos como expertos en nuestro sector y a fidelizar a nuestros clientes. Esta guía práctica te ayuda a extraer el máximo partido de WhatsApp y a diferenciarte de tu competencia.

«Videoactivismo y Movimientos Sociales», SIERRA, Francisco; MONTERO, David (Eds.). (2015)

 

LibrosSociología de la comunicación

Hoy en día, las posibilidades asociadas con el vídeo digital y su confluencia con el espacio de las redes están permitiendo a distintos actores sociales definir nuevos horizontes de acción política a través del discurso audiovisual. Enlazando con una profunda tradición histórica, los movimientos sociales siguen en la actualidad explorando sus propias fórmulas expresivas, configurando creativamente su imagen y dando forma visual a sus mensajes; sin embargo, el alcance potencial de estas prácticas es ahora mucho mayor gracias a la rápida distribución a través de plataformas de vídeo on-line gratuitas.

Desde un posicionamiento crítico, este volumen se centra en el estudio de estas prácticas videoactivistas y de las formas en las que entroncan con dinámicas sociales transformadoras mucho más amplias en contextos que van desde el 15M en España al movimiento #Yosoy132 en México a la Primavera Árabe. Su punto de partida se sitúa en la necesidad de empezar a construir el andamiaje teórico y el repertorio de casos de estudio que permita situar el videoactivismo como uno de los ejes que vertebran la acción social en la sociedad de las multitudes conectadas, en las que el relato audiovisual está comenzando a modificar de forma sensible los modos de interacción en la esfera pública.

«Grafitis. Trazos de imaginación y espacios de encuentros», RUSSI, Pedro (2015)

 

LibrosSociología de la comunicación

El grafiti, como intervención, es una propuesta de comunicación, es decir, de relaciones sociales semióticas, al establecerse en la interacción con los signos. Constituye una cultura, significaciones de ser y estar en algún espacio que nos presenta y representa. Si comprendemos este quehacer urbano de este modo, ¿por qué no pensar los grafitis como una forma de educación sobre cómo tomar y reconfigurar los espacios de ese entorno denominado ciudad? Ahora bien, este libro no se propone ser moralista, no se basa en juicios de valor. Se trata de todo lo contrario. El objetivo de Grafiti: trazos de imaginación y espacios de encuentros es formular cuestiones que den pie a otras formas de conocer. No está enfocado a diagnosticar enfermedades juveniles, ni tampoco sociales.

«Marketing cinematográfico. Cómo promocionar una película en el entorno digital», HERBERA, Joan; LINARES, Rafael; NEIRA, Elena (Coord.) (2015)

 

LibrosSociología de la comunicación

Detrás del estreno de una película, existe una cuidada estrategia en la que se llevan a cabo distintas acciones con un objetivo común: conseguir un buen debut en cines y, por extensión, un recorrido comercial óptimo en el resto de las ventanas de explotación. Este libro aborda la promoción de una película de manera global. El lector descubrirá, de la mano de sus autores, las principales herramientas y estrategias que la empresa audiovisual tiene a su disposición durante toda la cadena de generación de valor de un título: desde la idea creativa hasta el día de su proyección en salas. Por un lado se exponen los procesos, estrategias, materiales y medios que forman parte de una campaña de marketing cinematográfico para explicar, posicionar y promocionar un título entre los espectadores potenciales. En segundo lugar se abordan las técnicas que proporciona la investigación de mercado para definir productos más afines, dimensionar la película y conocer mejor el público objetivo (target) al que nos dirigimos. Por último se explican las posibilidades de promoción que ofrecen las redes sociales al sector del entretenimiento, especialmente en uno de los nichos de audiencia más esquivo: los jóvenes.

«Relaciones públicas y la historia de las ideas», MOORE, Simon (2015)

 

LibrosSociología de la comunicación

Este libro es una publicación estimulante e innovadora que explora diez grandes obras de pensadores y oradores reconocidos, con un impacto intelectual, práctico y global. Estas obras son en su mayoría un precedente significativo de las relaciones públicas en tanto que expresión o profesión, pero todas ellas se relacionan sin ninguna duda con la fuerza de la comunicación pública organizada y el poder ligado a aquellos que gestionan el proceso.Estas obras, estimulantes y diversas, se escribieron con el objetivo de abordar algunos de los grandes retos de la sociedad. Aunque tradicionalmente no han sido el foco de investigación de las relaciones públicas, todas ellas han tenido un impacto global como comunicadoras y también como base para ciertas ideas fundamentales, desde la espiritualidad hasta la guerra, la economía y la justicia social. Cada una de estas obras trata las implicaciones de la comunicación estructurada entre las organizaciones y las sociedades, y escudriña o aboga por las actividades que ahora son centrales para las relaciones públicas y su moralidad. Estas obras no pudieron ignorar las relaciones públicas y las relaciones públicas no pueden ignorarlas ahora. Este libro constituirá una lectura esencial para aquellos profesores y estudiantes de las relaciones públicas y la comunicación, y también será de interés para su estudio en otras disciplinas como la Sociología, la Literatura, la Filosofía y la Historia

«Ciberacoso y violencia de género en redes sociales. Análisis y herramientas de prevención», VERDEJO ESPINOSA, María Ángeles (Coord.) (2015)

 

LibrosSociología de la comunicación

Algunas personas han encontrado en las nuevas tecnologías una vía novedosa y eficaz para la comisión de nuevas conductas delictivas, aprovechándose de los vacíos legislativos que existen al respecto debido a su continua transformación y a la falta de conocimiento sobre los peligros que entraña su uso. A pesar de que las tecnologías nos presentan grandes beneficios de forma mayoritaria, algunas personas han encontrado en ellas una vía novedosa y eficaz para la comisión de nuevas conductas delictivas, aprovechándose de los vacíos legislativos que existen al respecto debido a su continua transformación y a la falta de conocimiento sobre los peligros que entraña su uso. De esta manera se generan los delitos tecnológicos o ciberdelitos, denominados como las actividades ilícitas o abusivas relacionadas con los sistemas y las redes de comunicaciones, bien porque sean el objetivo del delito en sí mismos, o se trate de la herramienta y el medio para su comisión. El uso de redes sociales, como forma de interacción humana, ha supuesto una prolongación de actividades delictivas que en la mayoría de los casos ya existían, pero en su variante digital, amplificadas por las peculiaridades de las comunicaciones a través de la red, como son la sencillez para conseguir anonimato, o el hecho de poder suplantar fácilmente cualquier dato que vincule a una identidad, ya sea perfil, dirección de correo, imagen, etc.

«História, Media e Poder», CÁDIMA, Francisco Rui (2014)

 

LibrosSociología de la comunicación

Neste obra, Francisco Rui Cádima apresenta uma compilação de textos, fazendo uma profunda reflexão acerca da especificidade dos media e das suas narrativas face ao acontecimento e à história, ao mesmo tempo que nos leva a ponderar a forma como a história tem interpretado os media e o seu efeito no tempo e na sociedade.

O livro resulta de uma investigação inédita sobre a relação entre Estado, Igreja e media em Portugal, tendo também por base outros artigos publicados neste âmbito.

Assim, o livro “História, Media e Poder” estuda as relações entre a televisão e a ditadura, bem como as imagens e representações da ditadura na televisão portuguesa. No que diz respeito ao pós-25 de Abril, inclui-se a abordagem a uma primeira fase de grande complexidade – o perído do PREC – e, depois, ao período da institucionalização do regime, com um estudo de caso aprofundado sobre a questão da Televisão da Igreja em Portugal. Estas temáticas complementam um vasto conjunto de aspetos que darão uma visão histórica bastante completa sobre relações entre o poder e os media ao longo do século XX em Portugal.

«The Outrage Industry. Political Opinion Media and the New Incivility», BERRY, Jeffrey M.; SOBIERAJ, Sarah (2014)

 

LibrosSociología de la comunicación

In early 2112, conservative radio host Rush Limbaugh claimed that Sandra Fluke, a Georgetown University law student who advocated for insurance coverage of contraceptives, "wants to be paid to have sex." Over the next few days, Limbaugh attacked Fluke personally, often in crude terms, while a powerful backlash grew, led by organizations such as the National Organization for Women. But perhaps what was most notable about the incident was that it wasn't unusual. From Limbaugh's venomous attacks on Fluke to liberal radio host Mike Malloy's suggestion that Bill O'Reilly "drink a vat of poison… and choke to death," over-the-top discourse in today's political opinion media is pervasive.

Anyone who observes the skyrocketing number of incendiary political opinion shows on television and radio might conclude that political vitriol on the airwaves is fueled by the increasingly partisan American political system. But in The Outrage Industry Jeffrey M. Berry and Sarah Sobieraj show how the proliferation of outrage-the provocative, hyperbolic style of commentary delivered by hosts like Ed Schultz, Bill O'Reilly, and Sean Hannity- says more about regulatory, technological, and cultural changes, than it does about our political inclinations.

Berry and Sobieraj tackle the mechanics of outrage rhetoric, exploring its various forms such as mockery, emotional display, fear mongering, audience flattery, and conspiracy theories. They then investigate the impact of outrage rhetoric-which stigmatizes cooperation and brands collaboration and compromise as weak-on a contemporary political landscape that features frequent straight-party voting in Congress. Outrage tactics have also facilitated the growth of the Tea Party, a movement which appeals to older, white conservatives and has dragged the GOP farther away from the demographically significant moderates whose favor it should be courting. Finally, The Outrage Industry examines how these shows sour our own political lives, exacerbating anxieties about political talk and collaboration in our own communities. Drawing from a rich base of evidence, this book forces all of us to consider the negative consequences that flow from our increasingly hyper-partisan political media.

«Popular Representations of Development. Insights from Novels, Films, Television and Social Media», LEWIS, David; RODGERS, Dennis; WOOLCOCK, Michael (2014)

 

LibrosSociología de la comunicación

Remembering Mass Violence breaks new ground in oral history, new media, and performance studies by exploring what is at stake when we attempt to represent war, genocide, and other violations of human rights in a variety of creative works. A model of community-university collaboration, it includes contributions from scholars in a wide range of disciplines, survivors of mass violence, and performers and artists who have created works based on these events.

This anthology is global in focus, with essays on Africa, Asia, Europe, Latin America, and North America. At its core is a productive tension between public and private memory, a dialogue between autobiography and biography, and between individual experience and societal transformation. Remembering Mass Violence will appeal to oral historians, digital practitioners and performance-based artists around the world, as well researchers and activists involved in human rights research, migration studies, and genocide studies.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies