«Worlding: Identity, Media, and Imagination in a Digital Age», TREND, David (2014)

 

LibrosSociología de la comunicación

Worlding brings ideas about “virtual” places and societies together with perceptions about the “real” world in an era of mounting global uncertainty. As mass media and the Internet consume ever-increasing portions of our lives, are we becoming disengaged from face-to-face human interaction and real-world concerns? Or is the virtual world actually bringing people closer together and making them more involved with social issues? Worlding argues that the “virtual” and the “real” are profoundly interconnected, often in ways we don’t fully appreciate. Drawing on sociology, cultural studies, philosophy, media analysis, and technology studies, Worlding makes the argument that virtual experience and social networking can be vital links to utopian visions and an appreciation of the world’s diversity.

«La sociedad de los idiotas informados. La crisis planetaria y la humanidad enferma», RODRÍGUEZ ROJAS, Pedro (2014)

 

LibrosSociología de la comunicación

Este trabajo pretende y tiene la legitima ambición de hacer un diagnostico y análisis de la sociedad actual. El libro se divide en dos partes: en la primera: el diagnostico, descripción, estadísticas y elementos cualitativos que nos sirvan para demostrar las contradicciones y crisis de la sociedad contemporánea. En la segunda parte, pretendemos el análisis mas profundo, la revisión teórica y filosófica, que nos permita adentrarnos en temas centrales de la realidad actual: sociedad, hombre, humanidad, cultural, política, economía, trabajo, familia, ciencias, conocimiento, comunicación, ambiental, entre otros. El uso de las nuevas tecnologías y redes comunicacionales, las perspectivas teorías y filosóficas entorno a las Tics y lo comunicacional serán el eje transversal de todo lo abordado. Al final nuestro propósito es realizar un análisis crítico de la realidad actual, pero más aun poder visualizar propuestas de cambio y transformación. Todos estos temas serán analizados desde una perspectiva global-total, pero partimos de nuestra realidad latinoamericana.

«Dentro la società interconnessa. Prospettive etiche per un nuovo ecosistema della comunicazione», DOMINICI, Piero (2014)

 

LibrosSociología de la comunicación

L'attuale ecosistema della comunicazione, fondato su un'economia della condivisione e dell'immateriale, ci porta a riflettere criticamente e valutare le straordinarie potenzialità, ma anche le numerose criticità, della moderna prassi comunicativa e tecnologica: un cambiamento radicale di codici, culture, modalità di produzione e condivisione, gerarchie (disintermediazione) – una vera trasformazione antropologica (1996) – dalle numerose implicazioni in termini di paradigma, di cittadinanza e inclusione (non solo digitale), con ricadute notevoli su identità e soggettività in gioco. Una rivoluzione di tale portata, legata a molteplici variabili e concause, da occasione irripetibile di innovazione sociale e mutamento, potrebbe rivelarsi l'ennesima opportunità per élites e gruppi sociali ristretti, a causa di tanti fattori: digital divide, cultural divide (troppo a lungo sottovalutato), asimmetrie, mancanza di strategie sistemiche di lungo periodo. Per questa complessità sociale, oltre ad una rinnovata attenzione per le regole e i diritti (Net Neutrality, FOIA, Internet Bill of Rights), occorrono approccio alla complessità, in grado di evitare spiegazioni riduzionistiche e deterministiche, ma anche, e soprattutto, una nuova sensibilità etica.
Dal momento che, oggi, come mai in passato, la tecnologia è entrata a far parte della sintesi di nuovi valori e di nuovi criteri di giudizio (1998). Gli attori sociali si trovano di fronte alla possibilità di operare un irreversibile salto di qualità: ma il problema non è soltanto rilevare, osservare il fatto scientifico, quanto prendere atto che la comunicazione è soprattutto un comportamento che genera comportamenti e produce valore. E, nel far questo, è di fondamentale importanza non confondere i mezzi con i fini, il piano degli strumenti con quello dei contenuti, la comunicazione con la connessione.

«Audiencias juveniles y cultura digital», HUERTAS BAILÉN, Amparo; FIGUERAS MAZ, Mònica (eds.) (2014)

 

LibrosSociología de la comunicación

Elaborado a partir de la I Jornada de la Sección de Estudios de Audiencia y Recepción de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación (AE-IC), ofrece un amplio panorama de qué supone investigar la juventud en calidad de audiencias mediáticas en la actualidad. Todos los capítulos presentan una reflexión teórica que, en la mayoría de ocasiones, viene acompañada de resultados/conclusiones de trabajos empíricos y de análisis de estudios estadísticos.

Analiza el modo en que se está desarrollando la cultura digital juvenil y el consumo digital, destacando la importancia de las redes sociales, las consecuencias de su uso en la construcción de identidades (género e interculturalidad) y los nuevos hábitos mediáticos de los adolescentes a través de Internet. El último capítulo aborda las metodologías participativas en contextos de exclusión social

«ComunicAcción: El arte de persuadir con palabras», VELILLA BARQUERO, Ricardo (2014)

 

LibrosSociología de la comunicación

El arte de la persuasión se puede aprender y desarrollar. La retórica, arte milenario del “bien decir”, enseña cómo hacerlo. En este libro se encuentran las claves para dirigir, motivar, persuadir con la palabra hablada a otras personas. Está dirigido a quienes necesitan hablar en público dentro del mundo profesional de la administración y dirección de empresas, pero será útil también a quienes actúan en campos como la banca y las finanzas, el derecho o la consultoría, la función pública, la política, el derecho o la educación… En sus páginas, analizaremos discursos de grandes oradores, pronunciados en circunstancias variadas y ante públicos diversos; tendremos ocasión de ver cómo motiva un entrenador, cómo emociona con sencillez una monja, cómo manipula un político, cómo se expresa un empresario de éxito, cómo presenta su posición ante un público hostil un líder…

«Redes: Una breve introducción», CALDARELLI, Guido; CATANZARO, Michele (2014)

 

LibrosSociología de la comunicación

Pandemias, crisis financieras, grades apagones, cambio climático… Las redes están en la base de algunos de los principales fenómenos globales, pero también afectan a nuestra vida cotidiana: desde el uso de redes sociales hasta la búsqueda de trabajo. Desde los tiempos de Euler, la “ciencia de las redes” ha alcanzado numerosos resultados útiles para entender fenómenos tan dispares y sus conclusiones afectan a disciplinas tan alejadas como la genética y la sociología. Con abundantes ejemplos de la vida real, la naturaleza y la historia, Guido Caldarelli y Michele Catanzaro nos ofrecen una introducción inmejorable al fascinante mundo de las redes.

«Critical Political Economy of the Media. An Introduction», HARDY, Jonathan (2014)

 

LibrosSociología de la comunicación

How the media are organised and funded is central to understanding their role in society. Critical Political Economy of the Media provides a clear, comprehensive and insightful introduction to the political economic analysis of contemporary media.

Jonathan Hardy undertakes a critical survey of political economy scholarship encompassing worldwide literature, issues and debates, and relationships with other academic approaches. He assesses different ways of making sense of media convergence and digitalisation, media power and influence, and transformations across communication markets. Many of the problems of the media that prompted critical political economy research remain salient, he argues, but the approach must continue to adapt to new conditions and challenges. Hardy advances the case for a revitalised critical media studies for the 21st century.

Topics covered include:

media ownership and financing
news and entertainment
convergence and the Internet
media globalisation
advertising and media
alternative media
media policy and regulation

Introducing key concepts and research, this book explains how political economy can assist students, researchers and citizens to investigate and address vital questions about the media today.

«Estudo OberCom: A Internet em Portugal – Sociedade em Rede 2114», CARDOSO, Gustavo; MENDONÇA, Sandro; LIMA, Tiago; PAISANA, Miguel; NEVES, Marta (2014)

 

LibrosSociología de la comunicación

O estudo produzido pelo OberCom, em destaque neste número é dedicado à Internet em Portugal. Neste âmbito procurou-se averiguar o que fazem os portugueses com este media. Para tanto foram trabalhados elementos obtidos através do Inquérito Sociedade em Rede, recolhidos em Maio de 2113.

«Redes de vida desbordantes. Fundamentos para el cambio desde la vida cotidiana», VILLASANTE, Tomás R. (2014)

 

LibrosSociología de la comunicación

Los movimientos de indignados y las protestas en todo el mundo muestran un deseo compartido de encontrar soluciones frente a las cuatro crisis: económicas, ecológicas, políticas e interculturales. Las nuevas experiencias han conseguido emocionar y transmitir que es posible desbordar el molde establecido por las ideologías, los valores dominantes y la política tradicional; pero para seguir avanzando es necesario ir sumando aprendizajes de las experiencias previas. Y es que persisten los dilemas que impone el sistema izquierda o derecha, reforma o revolución, partido político sí o no, y aún no se ha aprendido a superar el sectarismo o el afán de protagonismo.

¿Por qué la incapacidad para una transformación social tan evidente y tan reclamada? ¿Existen condiciones para el cambio? Tomás R. Villasante plantea en este libro algunas preguntas clave y ofrece las propuestas que se han ido encontrando desde las ciencias y las numerosas experiencias en las que ha participado. Propone aprovechar el poder transformador de nuestras relaciones y redes de la vida cotidiana, y para ello define una serie de pasos prácticos en los que, a partir de las iniciativas de ?grupos motores? antisectarios, se llevan a cabo acciones que invitan a implicarse activamente en lo pro-común. La experiencia nos muestra que ya existen ?y funcionan? numerosas iniciativas emergentes que, a pesar de no ser tan visibles, van agrietando las bases del sistema y construyendo alternativas desde abajo.

«El grafiti de firma: Un recorrido histórico-social por el grafiti de ayer y hoy», FIGUEROA SAAVEDRA, Fernando (2014)

 

LibrosSociología de la comunicación

Nos adentramos a lo largo del laberinto de la historia para conocer qué es el grafiti y, en concreto, saber qué funciones, constantes y matices ha tenido el grafiti de firma en distintas circunstancias. Gracias a ello, podremos descubrir una serie de falacias tejidas a su alrededor, como esa que afirma que el grafiti es algo ilegal, efímero y vandálico, valores creados entorno a una sociedad controladora y capitalista. Tampoco es un ejercicio natural, rudimentario e ingenuo, planteamiento propio de una visión romántica. Se trata de una actividad cultural hija de la civilización que se define, en todo caso, como marginal, precaria y gamberra, con una precisa funcionalidad dentro de lo ordinario y lo extraordinario, del festejo de la libertad y de la denuncia de la injusticia. En el caso del grafiti de firma, el yo-soy, el yo-estuve y el yo-existo se enredan y conjugan, además, de un modo cada vez más latente y patente en un mundo contemporáneo verdaderamente insatisfactorio y opresivo. Así, se confirman ciertas pautas culturales agudizadas en el hombre social de hoy, nunca antes tan dominado por los sueños de libertad y las quimeras utópicas, y a la vez tan enfrentado a los espejismos de un mundo feliz y los fantasmas del control totalitario. En definitiva, este ensayo es un pretexto excelente para tratar de modo general cuestiones tan fundamentales para nuestro mundo actual como la identidad, la esencia humana, los márgenes de la cultura y la sociedad, la cultura popular y la contracultura, la vertebración, integración y participación en la construcción social de los individuos y los grupos sociales, o los diferentes modos en que el ser humano afronta la vida e, incluso, la muerte física y social. La firma como un grito vital frente a la civilización del “hombre blanco”, definida como la dominación encadenada del hombre por el hombre.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies