«Comunicación social y accesibilidad», SANZ Y SIMÓN, Laura (coord.); VILCHES VIVANCOS, Fernando (coord.) (2014)

 

LibrosSociología de la comunicación

He aquí una síntesis de cada trabajo que compone esta obra… ¿QUÉ ES LA COMUNICACIÓN SOCIAL? RAMÓN SARMIENTO. La comunicación tiene lugar en las sociedades. Estas no se pueden concebir sin que exista una lengua. El uso de la lengua ha de ser el apropiado. No se puede modificar el nombre de una realidad sin que cambie esta. A través de la sensibilización y de la lucha por la igualdad, la comunicación social tiene la finalidad de modificar las realidades de la sociedad que la hacen injusta e insolidaria. Para ello, es fundamental tener en cuenta la accesibilidad para que las personas con discapacidad puedan desenvolverse sin dificultades. LAS COMPETENCIAS COMUNICATIVAS DE LA LENGUA Y EL ANÁLISIS DEL DISCURSO SOCIAL. RAQUEL PINILLA GÓMEZ En una situación comunicativa, alcanzar la competencia comunicativa implica que, como hablante, un individuo es capaz de emitir mensajes de la forma correcta y que, como oyente, puede interpretarlos sin problema alguno. Todo ello sucede en un contexto determinado, y se ha de tener en cuenta que el hablante persigue unas intenciones y espera conseguir unos resultados. RETÓRICA Y RETORICIDAD EN LA SOCIEDAD ACTUAL. TOMÁS ALBALADEJO Considerada la condición retórica de los discursos, se distinguen algunos canónicamente retóricos y otros que no lo son. Por la conexión entre unos y otros discursos, se puede hablar de una relación transversal en la actual comunicación social, que se encuentra activamente presente en toda actividad comunicativa, con una necesidad cada vez mayor de que la Retórica se implique en la producción, interpretación y análisis de la retoricidad alejada de la configuración discursiva canónica de índole retórica. Se propone la Retórica como instrumental productivo-interpretativo-analítico en la globalidad discursiva de la sociedad actual, con atención a la comunicación social. EL GÉNERO GRAMATICAL Y LA DESIGNACIÓN DEL REFERENTE. ALBERTO HERNANDO GARCÍA-CERVIGÓN Las palabras tienen género y los seres vivos, sexo. A menudo se produce una confusión entre ambos conceptos que lleva a pensar que nuestra lengua es sexista. Para propiciar la economía expresiva, en nuestro sistema lingüístico, el género gramatical masculino engloba a colectivos integrados por seres de ambos sexos, lo cual no implica sexismo. Sin embargo, el léxico sí refleja el machismo de nuestra sociedad. EL LENGUAJE MÉDICO: ¿DOCTOR, QUÉ ME PASA? CAROLINA HERRANZ RUBIO La comunicación es una necesidad básica del hombre. Este proceso interactivo y social se convierte en una cuestión vital cuando se altera la salud. En la comunicación médico-paciente, el lenguaje médico es un elemento fundamental. Se trata de una lengua de especialidad, también conocido como jerga médica o sanitaria, que emplean los profesionales de este campo para comunicarse en su ámbito laboral. Su desconocimiento, debido a su complejidad, es un factor que dificulta la comprensión del mensaje por parte del receptor, en este caso, la persona enferma. LA RESPONSABILIDAD ÉTICA DEL PERIODISTA. EDUARDO FERNÁNDEZ GARCÍA La labor del periodista es una labor de servicio a los ciudadanos. Ha de ejercerla de forma libre y responsable, puesto que de ella depende el cambio que precisa la sociedad. Es imprescindible que el periodista esté comprometido con su trabajo y sea fiel a la verdad. No debe, por ello, posicionarse junto a ninguna opción partidista en el ejercicio de su profesión, sino que su responsabilidad ética debe llevarlo a obrar de un modo justo e independiente. LOS NUEVOS MODELOS Y MODOS DEL PERIODISMO. LUIS MIGUEL BELDA GARCÍA El autor se muestra reacio a experimentar nuevos modos y modelos de periodismo cuando, en su opinión, el ca-mino más corto, razonable y, se diría que, ‘más periodístico’, es el de trabajar en su perfeccionamiento, en corregir aquello que no funciona y en demostrar cada día el papel relevante que desempeña el comunicador en una sociedad estructurada, exigencia mayor en estos tiempos en que las redes sociales parecen poner en entredicho el tradicional sistema de comunicación. ACCESIMAD, ACCESIBILIDAD Y ACTIVIDADES INCLUSIVAS EN MADRID. AIMA TAFUR AccesiMAD es un proyecto orientado a añadir un nuevo interrogante a las noticias que aborda. Se trata de ofrecer la información acerca de las actividades que tienen lugar en la Comunidad de Madrid aportando los datos sobre la accesibilidad de los eventos. El portal web AccesiMAD cuenta, además, con las características adecuadas para que las personas con disca-pacidad puedan navegar por él sin dificultades. ACCESIBILIDAD Y COMUNICACIÓN SOCIAL. FERNANDO VILCHES VIVANCOS Los diseñadores de las Tecnologías de la Informa-ción y la Comunicación cada vez tienen más presente que los nuevos dispositivos deben ser accesibles para que las personas con discapacidad puedan manejarlos. Los avances en materia de accesibilidad también pueden servir de ayuda al resto de la sociedad. Los individuos que la constituyen saldrán beneficiados, además, con el cambio que persigue la comunicación social. VER CON LAS MANOS. CASO DE USO PARA PERSO-NAS CON DISCAPACIDAD VISUAL DE LA PLATAFORMA PARA LA GESTIÓN Y GENERACIÓN DE GUIADO ACCESIBLE EN EXTERIORES E INTERIORES Y APOYO GUIADO EN SITUACIONES DE EMERGENCIA. M.C. RODRÍGUEZ-SÁNCHEZ, S. BORROMEO, M. MORENO, J. MARTÍNEZ-ROMO, M. C. CABANILLAS, J.H. HERNÁNDEZ-TAMAMES Para las personas con discapacidad, acceder a un en-torno desconocido implica un gran reto. Las nuevas tecnologías, concretamente los sistemas de guiado a través de los dispositivos móviles, facilitan la vida a estas personas. Recientemente, un grupo de invidentes ha realizado un recorrido por el campus de Móstoles de la Universidad Rey Juan Carlos gracias a una nueva solución universal y accesible que puede proporcionar innumerables ventajas a las personas con diversidad funcional. PARÁMETROS DE ACCESIBILIDAD UNIVERSAL EN EL ÁMBITO UNIVERSITARIO: LA EXPERIENCIA DE LA UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS. RICARDO MORENO RODRÍGUEZ Y MIRIAM DÍAZ VEGA Los seres humanos nos desenvolvemos en un entorno que nos condiciona. Las limitaciones de las personas con diversidad funcional aparecen en el momento en el que el entorno no reúne las condiciones necesarias de accesibilidad. Con el objeto de que estas personas puedan acudir a la Universidad, es preciso que desaparezca cualquier barrera que pueda dificultar el desarrollo de las actividades que allí se realizan. CINE Y DISCAPACIDAD. LAURA SANZ Y SIMÓN Este trabajo versa sobre la relación que se establece entre las personas con discapacidad y el medio cinematográfico. En la pantalla, se ha podido apreciar una positiva evolución del retrato de la discapacidad conforme ha avanzado el tiempo. Fuera de la pantalla, las personas con discapacidad comienzan a asistir al cine junto con las demás gracias a las mejoras tecnológicas y la concienciación de la gente. EL FUTURO DE LOS PERIODISTAS. JOSÉ MANUEL GONZÁLEZ HUESA El futuro de los periodistas es incierto. Los últimos datos apuntan que la profesión de periodista es una de las me-nos valoradas por la sociedad. Sin embargo, en la época actual, hacen falta profesionales especializados y adaptados a las nuevas tecnologías para dar a los ciudadanos la información que precisan sobre los asuntos que acontecen en el mundo.

«Understanding Contemporary Social Problems through Media», GOLDBERG, Roberta (2014)

 

LibrosSociología de la comunicación

Goldberg uses a multi-media approach to critically examine the most significant and volatile issues of our times: the environmental crisis, upheavals in the developing world, health, terrorism, and technology. The book is unique in its in-depth coverage of these pressing social concerns and its use of extensive media resources through a companion website. An introductory section reviews basic sociological concepts and theories, including the sociological imagination and class, gender, and race stratification—all of which are revisited in each chapter. The book helps students appreciate the magnitude of the problems of the twenty-first century as they develop the intellectual tools to understand them—sociologically and personally.

«La vigència de l’Espiral del Silenci en la “societat xarxa”», NOELLE-NEUMANN, Elisabeth (2014)

 

LibrosSociología de la comunicación

Elisabeth Noelle-Neumann va formular el 1972 la Teoria de l’Espiral del Silenci a partir de la seva experiència en els estudis d’opinió en campanyes electorals i la formació de l’opinió pública a l’Alemanya de postguerra. L’obra analitza, en paral3lel a la trajectòria vital i intel·lectual de l’autora, aquesta teoria comunicativa interdisciplinar (sociologia, comunicació política, periodisme, psicologia, filosofia, antropologia, biologia) que tracta conceptes com ara el clima d’opinió, la majoria silenciosa, el control social i l’hegemonia. Què explica que unes opinions i visions del món s’imposin i es vegin com a majoritàries en una societat. La por a sentir-nos aïllats explica la vida en societat? Es pot produir un fenomen d’Espiral de Silenci en l’actual “societat xarxa”?

«Media and gender: a scholarly agenda for the Global Alliance on Media and Gender», International Association for Media and Communication Research (IAMCR) (2014)

 

LibrosSociología de la comunicación

The purpose of the book is to review some of the most significant scholarly contributions and to propose new directions for knowledge and action towards expanding women's human right to communicate.

Coming from Latin America, Asia, Africa, Europe and North America, the books authors are experts in the issues of the agenda and have been involved in both scholarly and political actions on the advancement of gender equality in media.

This book constitutes the first product of the Global Alliance on Media and Gender.

«A produção de informação na pesquisa social: compartilhando ferramentas», SPINK, Mary Jane; BRIGAGAO, Jacqueline; NASCIMENTO, Vanda; CORDEIRO, Mariana (Organizadoras) (2014)

 

LibrosSociología de la comunicación

Já está disponível a mais recente produção do Núcleo de Estudos e Pesquisas em Práticas Discursivas e Produção de Sentidos da PUC/SP: a coletânea de textos intitulada “A produção de informação na pesquisa social: compartilhando ferramentas”, organizada por Mary Jane Spink, Jacqueline Brigagão, Vanda Nascimento e Mariana Cordeiro. A obra foi editada pelo Centro Edelstein (www.centroedelstein.org.br).

«Invitación a la sociologia de la comunicación», BUSQUET, Jordi (2014)

 

LibrosSociología de la comunicación

Este libro presenta de forma clara y rigurosa las principales características de la sociología de la comunicación. Se explican los orígenes de la sociología como disciplina de conocimiento, se exponen los distintos paradigmas teóricos de la disciplina y se señalan algunas de las aportaciones recientes más significativas. Para nosotros la noción de "red social", de "sociedad del riesgo" o de "sociedad líquida" son cruciales para captar la naturaleza de la sociedad contemporánea. También se recogen las principales aportaciones realizadas por la investigación en comunicación social. Hemos tratado algunos ámbitos de conocimiento más relevantes como son, por ejemplo, el campo de la comunicación política y la opinión pública. Hemos estudiado también el tema de los estilos de vida y la teoría del gusto; las culturas juveniles, la cultura fan y las nuevas formas de participación y creatividad cultural.

«Didáctica y comunicación no verbal», AMAR RODRÍGUEZ, Víctor Manuel (2014)

 

LibrosSociología de la comunicación

Didáctica y comunicación no verbal persigue poner de relieve la importancia de la comunicación no verbal durante el desarrollo del acto didáctico en todos y cada uno de los diferentes niveles educativos.
El autor resalta la importancia de saber manejar todo el universo gestual que emana del profesor en el acto didáctico para controlar en la medida de lo posible la recpeción que de esa «actuación» llega al alumnado: la acción de presentar, representar e interpretar el conocimiento.
En el contexto de las nuevas exigencias de la educación en un siglo determinado en gran medida por las nuevas tecnologías y el imperio de la imagen, la didáctica debe valerse de todos los instrumentos que las técnicas de comunicación no verbal pone a su servicio.
Para ello, Amar Rodríguez nos sumerge en el mundo de la paralingüísitca, la acusmática, la proxémica y la háptica para, después, detenerse en aspectos concretos tales como los efectos de la mirada, el contacto y el espacio visual; la apariencia física —ese cuerpo que comunica con sus ritmos y su lenguaje—; el uso de objetos de apoyo durante el acto didáctico; la expresión facial, el olfato, el caminar…

«Madres en red. Del lavadero a la blogosfera», VISA, Mariona; CRESPO, Cira (2014)

 

LibrosSociología de la comunicación

Madres en red realiza un estudio multidisciplinar sobre la maternidad contemporánea, aunando la perspectiva histórica con un análisis comunicativo de la blogosfera maternal. A lo largo de seis capítulos se estudia cómo la representación social de la maternidad, que históricamente había sido elaborada por los profesionales de la salud, las instituciones y los medios de comunicación, empieza a difundirse a grandes audiencias a través de las propias protagonistas: las madres.

«Watching Arabic Television in Europe. From Diaspora to Hybrid Citizens», SLADE, Christina; VOLKMER, Ingrid (2014)

 

LibrosSociología de la comunicación

Anti-immigrant sentiment is on the rise in Europe, focused on Islam and on Arabs, and manifested in increasingly rigorous immigration regimes. What are Arabic Europeans watching on television and how does it affect their identities as Europeans? New quantitative and qualitative evidence from seven capitals shows that, far from being isolated in ethnic media ghettoes, they are critical news consumers in Arabic and European languages. Arabic speakers from the Maghreb, concentrated in Paris, Amsterdam and Madrid are bicultural, focusing on media in their European and Arabic homelands. Other Middle Eastern Arabic speakers are more transnational in their media. The author argues that hybrid television cultures of the sort found among Arabic speakers in Europe enhance, rather than detract from, the culture of civic life in Europe.

«The Language of Social Media. Identity and Community on the Internet», SEARGEANT, Philip; TAGG, Caroline (2014)

 

LibrosSociología de la comunicación

The internet has revolutionised the way we live our lives in untold ways, but the most far-reaching is the impact it is having on the way we communicate. Social media sites in particular allow us to maintain friendships beyond geographical barriers, to build up and exploit networked contacts, and to cultivate a public image. And how we communicate online has a profound and lasting impact on language and society.

This very timely book brings together a broad selection of the exciting and diverse research that is currently being conducted into language on social media sites including Facebook, Twitter, and TripAdvisor. Studies from leading language researchers, and those at the cutting edge of analysis into social media, explore the impact of social media on how we relate to each other, the communities we live in, and the way we manage and present a sense of self in twenty-first century society.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies