«Media and gender: a scholarly agenda for the Global Alliance on Media and Gender», International Association for Media and Communication Research (IAMCR) (2014)

 

LibrosSociología de la comunicación

The purpose of the book is to review some of the most significant scholarly contributions and to propose new directions for knowledge and action towards expanding women's human right to communicate.

Coming from Latin America, Asia, Africa, Europe and North America, the books authors are experts in the issues of the agenda and have been involved in both scholarly and political actions on the advancement of gender equality in media.

This book constitutes the first product of the Global Alliance on Media and Gender.

«A produção de informação na pesquisa social: compartilhando ferramentas», SPINK, Mary Jane; BRIGAGAO, Jacqueline; NASCIMENTO, Vanda; CORDEIRO, Mariana (Organizadoras) (2014)

 

LibrosSociología de la comunicación

Já está disponível a mais recente produção do Núcleo de Estudos e Pesquisas em Práticas Discursivas e Produção de Sentidos da PUC/SP: a coletânea de textos intitulada “A produção de informação na pesquisa social: compartilhando ferramentas”, organizada por Mary Jane Spink, Jacqueline Brigagão, Vanda Nascimento e Mariana Cordeiro. A obra foi editada pelo Centro Edelstein (www.centroedelstein.org.br).

«Invitación a la sociologia de la comunicación», BUSQUET, Jordi (2014)

 

LibrosSociología de la comunicación

Este libro presenta de forma clara y rigurosa las principales características de la sociología de la comunicación. Se explican los orígenes de la sociología como disciplina de conocimiento, se exponen los distintos paradigmas teóricos de la disciplina y se señalan algunas de las aportaciones recientes más significativas. Para nosotros la noción de "red social", de "sociedad del riesgo" o de "sociedad líquida" son cruciales para captar la naturaleza de la sociedad contemporánea. También se recogen las principales aportaciones realizadas por la investigación en comunicación social. Hemos tratado algunos ámbitos de conocimiento más relevantes como son, por ejemplo, el campo de la comunicación política y la opinión pública. Hemos estudiado también el tema de los estilos de vida y la teoría del gusto; las culturas juveniles, la cultura fan y las nuevas formas de participación y creatividad cultural.

«Didáctica y comunicación no verbal», AMAR RODRÍGUEZ, Víctor Manuel (2014)

 

LibrosSociología de la comunicación

Didáctica y comunicación no verbal persigue poner de relieve la importancia de la comunicación no verbal durante el desarrollo del acto didáctico en todos y cada uno de los diferentes niveles educativos.
El autor resalta la importancia de saber manejar todo el universo gestual que emana del profesor en el acto didáctico para controlar en la medida de lo posible la recpeción que de esa «actuación» llega al alumnado: la acción de presentar, representar e interpretar el conocimiento.
En el contexto de las nuevas exigencias de la educación en un siglo determinado en gran medida por las nuevas tecnologías y el imperio de la imagen, la didáctica debe valerse de todos los instrumentos que las técnicas de comunicación no verbal pone a su servicio.
Para ello, Amar Rodríguez nos sumerge en el mundo de la paralingüísitca, la acusmática, la proxémica y la háptica para, después, detenerse en aspectos concretos tales como los efectos de la mirada, el contacto y el espacio visual; la apariencia física —ese cuerpo que comunica con sus ritmos y su lenguaje—; el uso de objetos de apoyo durante el acto didáctico; la expresión facial, el olfato, el caminar…

«Madres en red. Del lavadero a la blogosfera», VISA, Mariona; CRESPO, Cira (2014)

 

LibrosSociología de la comunicación

Madres en red realiza un estudio multidisciplinar sobre la maternidad contemporánea, aunando la perspectiva histórica con un análisis comunicativo de la blogosfera maternal. A lo largo de seis capítulos se estudia cómo la representación social de la maternidad, que históricamente había sido elaborada por los profesionales de la salud, las instituciones y los medios de comunicación, empieza a difundirse a grandes audiencias a través de las propias protagonistas: las madres.

«Watching Arabic Television in Europe. From Diaspora to Hybrid Citizens», SLADE, Christina; VOLKMER, Ingrid (2014)

 

LibrosSociología de la comunicación

Anti-immigrant sentiment is on the rise in Europe, focused on Islam and on Arabs, and manifested in increasingly rigorous immigration regimes. What are Arabic Europeans watching on television and how does it affect their identities as Europeans? New quantitative and qualitative evidence from seven capitals shows that, far from being isolated in ethnic media ghettoes, they are critical news consumers in Arabic and European languages. Arabic speakers from the Maghreb, concentrated in Paris, Amsterdam and Madrid are bicultural, focusing on media in their European and Arabic homelands. Other Middle Eastern Arabic speakers are more transnational in their media. The author argues that hybrid television cultures of the sort found among Arabic speakers in Europe enhance, rather than detract from, the culture of civic life in Europe.

«The Language of Social Media. Identity and Community on the Internet», SEARGEANT, Philip; TAGG, Caroline (2014)

 

LibrosSociología de la comunicación

The internet has revolutionised the way we live our lives in untold ways, but the most far-reaching is the impact it is having on the way we communicate. Social media sites in particular allow us to maintain friendships beyond geographical barriers, to build up and exploit networked contacts, and to cultivate a public image. And how we communicate online has a profound and lasting impact on language and society.

This very timely book brings together a broad selection of the exciting and diverse research that is currently being conducted into language on social media sites including Facebook, Twitter, and TripAdvisor. Studies from leading language researchers, and those at the cutting edge of analysis into social media, explore the impact of social media on how we relate to each other, the communities we live in, and the way we manage and present a sense of self in twenty-first century society.

«Psychosocial Explorations of Film and Television Viewing. Ordinary Audience», WHITEHOUSE-HART, Jo (2014)

 

LibrosSociología de la comunicación

Most people have, at some point in their lives, experienced powerful, often strange and disconcerting, responses to films and television programmes of which they cannot always make sense. Psychosocial Explorations of Film and Television Viewing takes as its subject the seemingly mundane and everyday activity of watching television and films in the home, arguing that the affective and emotional experiences generated for audiences make this activity in fact extraordinary. Based on a fascinating empirical study of audiences' "favourite" films and television programmes, the book unravels the biographical and emotional intensity of viewing, from a psychosocial perspective.
Drawing on insights from psychoanalysis including the work of Sigmund Freud, Melanie Klein, Donald Winnicott, Wilfred Bion and Christopher Bollas, and sociological theorists such as Pierre Bourdieu, the book argues that viewing is a psychosocial activity which must consider the relationships and processes between "inner" and "outer" worlds. Important ideas from media audience research are revisited, to show that families and biographical experiences influence audience identification, interpretation and uses of television. The in-depth case studies show that whilst viewing can be pleasurable, in the conventional sense of enjoyment, it can also be anxiety-provoking and contradictory. Employing psychoanalytic methods for social and cultural research, this book is an important contribution to Media Studies, Film Studies, Cultural Studies and Psychosocial Studies.

«Políticas públicas de comunicación y género en América Latina», CELIBERTI, Lilián; CHAHER, Sandra; KISLINGER, Luisa; MARTÍNEZ, Juliana; MORENO, Rachel; VEGA MONTIEL, Aimée (2014)

 

LibrosSociología de la comunicación

"Este libro surge de las reflexiones provocadas por un nuevo marco normativo que existe en Argentina, desde el 2109, sobre las diferentes formas de discriminación de género en los medios de comunicación.

Si bien el «Capítulo J» de la Plataforma de Acción de Beijing (PAB) había establecido en 1995 las responsabilidades que cabían a los Estados en el logro de los dos objetivos estratégicos que se propuso –mejorar la imagen de las mujeres en los medios y el acceso democrático tanto a la estructura laboral como a los cargos directivos–, en la mayoría de los países del mundo, y de acuerdo a las revisiones que cada cinco años se hicieron de la PAB, se había avanzado muy poco sobre este tema.

El tiempo transcurrido desde el año 2009, así como la propia evidencia de los procesos de Argentina y países hermanos presentes en este libro, muestran que la redistribución de bienes simbólicos –y particularmente de los que tienen que ver con el sostenimiento de estructuras de poder patriarcales– no es sencilla y conlleva una profunda transformación cultural que las normas y políticas públicas pueden colaborar a implementar, sobre todo por su efecto simbólico, y que requiere de constancia y profundización. Dicho de otra forma: si los medios de comunicación nos impactan cada pocos segundos con imágenes estereotipadas de mujeres y varones heterosexuales, y de personas con identidades de género diversas, no bastará una campaña, una serie de capacitaciones o una sanción eventual, sino que se requiere de un potente compromiso de transformación para que la igualdad se logre y se perpetúe en el tiempo y vaya probando y generando nuevas estrategias de acción. Para eso hacen falta Estados comprometidos con los derechos humanos que tengan como norte el logro de la igualdad de género, y no sólo en los medios de comunicación.

Los artículos presentes en este libro muestran que si bien en América Latina está en debate en los últimos años el derecho a la comunicación –gritando al mundo que este derecho no « fracasó » cuando los países desarrollados rechazaron en 1980 en la UNESCO el Informe McBride –, el derecho a la comunicación de las mujeres, y la libertad de expresión de las mujeres –y mucho más el de las personas con identidades de género diversa– no son parte de esta agenda « grande » del debate comunicaciónal." (Chaher, en la introducción)

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies