«Personal Media and Everyday Life. A Networked Lifeworld», RASMUSSEN, Terje (2014)

 

LibrosSociología de la comunicación

This book argues that the plethora of new genres, apps and services in digital personal media must be understood historically and sociologically, and insists that sociology, media and communication theory can provide insight beyond surveys on media use and effects. It introduces key terms like 'personal media', 'personalisation' and the 'lifeworld' in order to embed current media use in a proper historical context and theoretical framework. Theorists like McLuhan, Goffman, Habermas, Luhmann, Bauman, de Certeau and Foucault are discussed to indicate the formative power of personal media in daily life. This book argues that mass communication models will not do in examining the use of personal media. Key communication theories are discussed along with the concepts of skills, social capital and social network.

«Human Media. Las personas en la era de Internet.», GARCÍA, Isra (2014)

 

LibrosSociología de la comunicación

Como permanecer humano a través de la Web Social para conectar personas y organizaciones con oportunidades y negocio.Human Media gira en torno a una idea muy simple: las personas como el corazón de internet y la web; cómo permanecer humanos a través de una diferente manera de hacer marketing y las nuevas tecnologías de la información. No necesitamos Facebook, Twitter o LinkedIn para crear cambio positivo y liderar un movimiento nuestro propio, solo conectar con las personas que están esperando -y deseando- ser conectadas. Las plataformas y herramientas son únicamente el medio, no el motor.Cada día que pasa, la comunicación humana y un marketing más alineado con las personas están más presentes en la forma de interactuar en la web social, tanto con personas como con negocios, ya que, al fin y al cabo, detrás de las empresas no hay otra cosa que personas. En este libro pretendo guiarte a través de mi visión diferente de internet y la web social, quizá una manera un extraña y rara de entender el mundo de la comunicación 2.1 y del marketing digital, desde lo online hasta lo humano. La finalidad es poder aprovechar el poder de las comunicaciones globales, por un lado, y el de las interacciones humanas, por otro, para así poder crear negocios humanos y oportunidades de valor a través de la web.El mundo online definitivamente ha impactado de una manera u otra en la vida de cada uno de nosotros. Ha alterado nuestras vidas a través de experiencias, sensaciones y emociones en dentro y fuera de internet. La clave de esta ecuación ha sido el factor humano y este libro ayuda a entender, trabajar y aplicar este enfoque, Human Media.

«La intranet social», CARRILLO POZAS, Ana (2014)

 

LibrosSociología de la comunicación

El concepto de intranet social aparece en 2109 en los países anglosajones influenciado por la evolución de internet y la eclosión de la web social, en la que los ciudadanos conectados han ido imponiendo una nueva mentalidad que se extiende también en el interior de sus lugares de trabajo. Los profesionales, cada vez más móviles, sociales y prosumidores, han sido uno de los motores de esta nueva dimensión del trabajo en la que se van imponiendo formas de comunicación más democráticas, estructuras de mando más cooperativas y en las que se otorga un mayor valor al conocimiento. La intranet social supone dotar a las intranets tradicionales del valor añadido que otorgan las relaciones y conexiones con otras personas. Es una apuesta hacia la senda de las organizaciones inteligentes e interconectadas.

«La Dictadura de los medios de comunicación. La sociedad sometida.», AMIGO BORRAS, Salvador (2014)

 

LibrosSociología de la comunicación

Los medios de comunicación de masas se han convertido en un poder omnímodo, en una dictadura de facto que, con la cuartada de la defensa de la libertad de expresión, escapan de cualquier crítica y se sustraen al control de los poderes públicos que legitiman la democracia. En este libro se ofrecen las claves para entender el poder de los medios, sus estrategias de manipulación y sus intereses ocultos. También se presenta una alternativa al poder de los medios.

«Mujeres y comunicación.», TAJAHUERCE ANGEL, Isabel (coord.) (2014)

 

LibrosSociología de la comunicación

Llibro elaborado por diversas profesionales de la comunicación y la educación con la intención de reflexionar, a través de la crítica feminista, sobre la visión que los medios de comunicación -desde diferentes ámbitos: prensa, cine, televisión, literatura, salud, educación- reflejan de las mujeres. Cuestionando, desde una perspectiva de género social y académica, si lo que aparece en dichos medios es un fiel reflejo de la realidad objetiva y cotidiana femenina o por el contrario es una proyección patriarcal de estereotipos cosificadores. Se abordan diferentes temas: las pioneras del periodismo, el periodismo actual, el tratamiento mediático que se da de la mujer en la comunidad gitana y de la mujer indígena en América Latina, las telenovelas, los documentales,…

«Aspectos psicosociales de la comunicación», MARTÍNEZ-PECINO, Roberto; GUERRA DE LOS SANTOS, Jose Manuel (coords.) (2014)

 

LibrosSociología de la comunicación

Vivimos en la era de la comunicación. En ninguna época precedente fue tan rápido y fácil poder comunicarnos unos con otros. Diferentes tecnologías han permitido este rápido avance tecnológico y social. Sin embargo, esta mejora en el medio no significa que los actores del proceso, las personas, estemos exentos de mecanismos de influencia intrapersonal e interpersonal que puedan ejercer su efecto en la forma en la que nos comunicamos. El fenómeno de la comunicación es abordado en esta obra de manera interdisciplinar, entendiendo que esa forma de aproximación al fenómeno comunicativo ayudará a los lectores a tener una visión más crítica e integradora del mismo. A lo largo de quince capítulos un amplio grupo de expertos de diferentes universidades han seleccionado las perspectivas comunicativas más útiles e interesantes. Los temas desarrollados se agrupan en cuatro bloques en los que la combinación de aspectos clásicos, como el estudio de las actitudes y estereotipos, con otros más actuales, como la comunicación en contextos digitales o la comunicación en la prensa deportiva, sirven de ejemplo para mostrar la amplitud de contenidos que integran el libro. Los fundamentos más teóricos se acompañan de ejercicios y actividades que invitan a la reflexión crítica y a adoptar un papel activo durante su lectura.

«Los condenados de la pantalla.», STEYERL, Hito (2014)

 

LibrosSociología de la comunicación

Este libro recoge una serie de ensayos de la videoartista y crítica Hito Steyerl, publicados en la revista e-flux, en los que se da forma a una crítica de la creación audiovisual en nuestras sociedades hipermediatizadas. En tanto la mente, las emociones y la creatividad tomaron el lugar del cuerpo como las herramientas claves para la producción de valor, es necesario rastrear qué nuevas formas de alienación han surgido en este contexto y cuál es el destino de la práctica y la imaginación política cuando las utopías y deseos colectivos se han desplazado a las pantallas. En la línea de su principal mentor, Harun Farocki, Steyerl se enfrenta al flujo de imágenes producidas por el capitalismo de la información (en especial a las imágenes-basura arrojadas en las playas de las economías digitales) a partir de un enfoque materialista, abordándolas no como representaciones sino como fragmentos del mundo, que participan de él creándolo, modificándolo y padeciendo sus leyes.

«Informar sobre la violencia contra las mujeres. Guía de buenas prácticas para los medios de comunicación», CALLEJA, José María (2014)

 

LibrosSociología de la comunicación

En los últimos diez años más de setecientos hombres han asesinado a más de setecientas mujeres en España. La violencia de género es uno de los principales problemas del país y, sin embargo, la sociedad no percibe aún la trascendencia de esta violencia en toda su dimensión. Buena parte de los medios de comunicación no han construido todavía un relato acorde a la gravedad del problema. Esta guía quiere ofrecer las herramientas para informar de manera rigurosa y proporcionada sobre la violencia que sufren las mujeres.

«Social Tragedy. The Power of Myth, Ritual, and Emotion in the New Media Ecology», BAKER, Stephanie Alice (2014)

 

LibrosSociología de la comunicación

In this volume, Baker introduces the concept of social tragedy to examine the circumstances in which social actors are moved to recognize and respond to suffering as a legitimate social concern. There is particular emphasis on the ways in which individuals collectively represent the social significance of tragedy, and how certain incidents assume ethical gravity and coherence while others remain distant or disregarded. Social Tragedy focuses on the power of meaningful narratives to move audiences to feel and think about suffering as a cause for moral action. Baker suggests that understanding how a social tragedy becomes meaningful involves examining the role of myth, ritual, and emotion in the construction and reception of the plot (muthos). She also analyzes the role of communication media in the representation of tragedy, noting how these mediums have developed and the social impact of their emergence

«Interrogating the Theory and Practice of Communication for Social Change. The Basis For a Renewal», THOMAS, Pradip Ninan; VAN DE FLIERT, Elske (2014)

 

LibrosSociología de la comunicación

A new addition to the Palgrave Studies in Communication for Social Change series, this book sets the stage for subsequent books by identifying and analysing the current gaps in the field. It critically reviews the theory and practice of Communication for Social Change (CSC) with a specific accent on the role played by structures in the creation of the discourses of CSC. Thomas and van de Fliert address issues relating to the political economy of international communication and development as the context of institutions and power structures in which CSC operates, and explore the attempts made over time, many in vain, to mainstream CSC policy and strategy. They conclude by arguing how a renewed focus on communication rights can further the belief that CSC practice should serve people's right to have their voices heard and their own goals articulated and pursued.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies