«Media and Public Shaming: Drawing the Boundaries of Disclosure», PETLEY, Julian (2013)

 

LibrosSociología de la comunicación

The media today, and especially the national press, are frequently in conflict with people in the public eye, particularly politicians and celebrities, over the disclosure of private information and behaviour. Historically, journalists have argued that 'naming and shaming' serious wrong-doing and behaviour on the part of public officials is justified as being in the public interest. However, when the media spotlight is shone on perfectly legal personal behaviour, family issues and sexual orientation, and when, in particular, this involves ordinary people, the question arises of whether such matters are really in the 'public interest' in any meaningful sense of the term. In this book, leading academics, commentators and journalists from a variety of different cultures, consider the extent to which the media are entitled to reveal details of people's private lives, the laws and regulations which govern such revelations, and whether these are still relevant in the age of social media.

«Estudios de comunicación política. Libro del año 2112», SANDERS, Karen; CANEL, María José; CAPDEVILA, Arantxa; GURRIONERO, Mario G. (coord.) (2013)

 

LibrosSociología de la comunicación

El ámbito de la Comunicación Política es uno de los que más se ha desarrollado en los últimos años tanto en el mundo académico como fuera de él y ha dado lugar a una gran cantidad de trabajos inscritos en diferentes líneas de investigación. Este libro ofrece una doble perspectiva. Por un lado, propone una serie de reflexiones de primeras figuras académicas internacionales sobre la situación actual de la disciplina y sobre sus retos para el futuro.
Por otro lado, presenta una amplia panorámica de la investigación que se está llevando a cabo actualmente. Se trata de una obra colectiva que agrupa investigaciones sobre temáticas diversas, con enfoques y metodologías variadas. El valor de esta obra radica precisamente en esta diversidad que permite observar algunos de los principales intereses de investigación que ocupan actualmente a los investigadores e investigadoras españoles e hispanoamericanos. Cabe resaltar el interés que despiertan las repercusiones del modelo mediático del pluralismo polarizado, los estudios de framing y los trabajos sobre las campañas electorales. En esta obra es destacable el esfuerzo por la sistematización de un campo amplio y, en cierto modo, un tanto deslavazado, y por la profundización en sus mecanismos de funcionamiento.

«Celebrity Politics», WHEELER, Mark (2013)

 

LibrosSociología de la comunicación

In this new book, Mark Wheeler offers the first in-depth analysis of the history, nature and global reach of celebrity politics today.

Celebrity politicians and politicized celebrities have had a profound impact upon the practice of politics and the way in which it is now communicated. New forms of political participation have emerged as a result and the political classes have increasingly absorbed the values of celebrity into their own PR strategies. Celebrity activists, endorsers, humanitarians and diplomats also play a part in reconfiguring politics for a more fragmented and image-conscious public arena.

In academic circles, celebrity may be viewed as a ‘manufactured product’; one fabricated by media exposure so that celebrity activists are no more than ‘bards of the powerful.’ Mark Wheeler, however, provides a more nuanced critique contending that both celebrity politicians and politicized stars should be defined by their ‘affective capacity’ to operate within the public sphere. This timely book will be a valuable resource for students of media and communication studies and political science as well as general readers keen to understand the nature and reach of contemporary celebrity culture.

«Vigilancia líquida», BAUMAN, Zygmunt; LYON, David (2013)

 

LibrosSociología de la comunicación

Hoy en día, los detalles más insignificantes de nuestras vidas son registrados y examinados como nunca antes, y a menudo quienes son vigilados cooperan voluntariamente con los vigilantes. Desde Londres y Nueva York hasta Nueva Delhi, Shanghái y Río de Janeiro, la presencia de cámaras de vídeo en los lugares públicos ya es algo habitual y aceptado por la población. En la actualidad, los viajes aéreos implican el paso por escáneres humanos y controles biométricos que se han multiplicado a raíz del 11-S. Diariamente Google y los proveedores de tarjetas de crédito apuntan el detalle de nuestros hábitos, preocupaciones y preferencias, y con ellos van elaborando estrategias de marketing personalizadas con nuestra activa y, en algunos casos, entusiasta cooperación.

En este libro el análisis de la vigilancia de David Lyon confluye con el mundo líquido moderno que Zygmunt Bauman ha descrito con su característica agudeza. ¿Nos encontramos ante un futuro lúgubre de vigilancia continua o existen aún espacios de libertad y esperanza? ¿Cómo podemos ser conscientes de nuestras responsabilidades para con nuestros semejantes, perdidos como estamos con frecuencia en discusiones sobre datos y categorizaciones? Nos encontramos ante temas del poder, la tecnología y la moral, este libro constituye un análisis brillante de lo que implica ser observado -y estar observando- en la actualidad.

«How Partisan Media Polarize America», LEVENDUSKY, Matthew (2013)

 

LibrosSociología de la comunicación

Forty years ago, viewers who wanted to watch the news could only choose from among the major broadcast networks, all of which presented the same news without any particular point of view. Today we have a much broader array of choices, including cable channels offering a partisan take. With partisan programs gaining in popularity, some argue that they are polarizing American politics, while others counter that only a tiny portion of the population watches such programs and that their viewers tend to already hold similar beliefs.

«Sociología de las Organizaciones. Influencia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación», LUCAS MARÍN, Antonio (2013)

 

LibrosSociología de la comunicación

La sociedad moderna, compleja, muy productiva e inestable— es una sociedad de organizaciones: la satisfacción de una buena parte de nuestras necesidades básicas (agua, transporte, alimentación, energía, salud, enseñanza, ocio, sentido de la vida, etc.) pasa en la actualidad por la actividad de estas organizaciones. Por ello, se ha hecho necesario su estudio como una parte imprescindible para una comprensión adecuada de nuestra vida en las sociedades modernas. A comienzos del siglo XX, con el advenimiento de las sociedades industriales avanzada, se hizo patente la necesidad de abordar el estudio científico de estas organizaciones, así lo hicieron autores como Weber, Taylor o Fayol, para iniciar un campo de investigación y enseñanza que se ha ido ampliando hasta nuestros días. Por ello, el estudio de las organizaciones está actualmente en las curricula de muchas Facultades universitarias, Escuelas Técnicas y Escuelas de Negocios. No se entiende que personas que van a dedicarse al mundo de la empresa, a la coordinación de proyectos técnicos, a la política o a participar en cualquier tipo de experiencias educativas no tengan un conocimiento amplio de las conclusiones de los estudios realizados sobre las organizaciones. Estamos ante un libro que pretende ser una guía fácil para la comprensión y actuación de las organizaciones y de los individuos en ellas, siguiendo las pautas evolutivas de la sociedad y de las nuevas tecnologías, una necesidad para todos en las nuevas sociedades.

«Redes de indignação e esperança. Movimentos sociais na era da internet», CASTELLS, Manuel (2013)

 

LibrosSociología de la comunicación

Principal pensador das sociedades conectadas em rede, Manuel Castells examina os movimentos sociais que eclodiram em 2111 – como a Primavera Árabe, os Indignados na Espanha, os movimentos Occupy nos Estados Unidos – e oferece uma análise pioneira de suas características sociais inovadoras: conexão e comunicação horizontais; ocupação do espaço público urbano; criação de tempo e de espaço próprios; ausência de lideranças e de programas; aspecto ao mesmo tempo local e global. Tudo isso, observa o autor, propiciado pelo modelo da internet.

O sociólogo espanhol faz um relato dos eventos-chave dos movimentos e divulga informações importantes sobre o contexto específico das lutas. Mapeando as atividades e práticas das diversas rebeliões, Castells sugere duas questões fundamentais: o que detonou as mobilizações de massa de 2011 pelo mundo? Como compreender essas novas formas de ação e participação política? Para ele, a resposta é simples: os movimentos começaram na internet e se disseminaram por contágio, via comunicação sem fio, mídias móveis e troca viral de imagens e conteúdos. Segundo ele, a internet criou um "espaço de autonomia" para a troca de informações e para a partilha de sentimentos coletivos de indignação e esperança – um novo modelo de participação cidadã.

«De reinas a ciudadanas. Medios de comunicación, ¿motor o rémora para la igualdad?», GALLEGO AYALA, Joana (2013)

 

LibrosSociología de la comunicación

¿Son las mujeres reinas? ¿Son sirenas? ¿Son damas de hierro? De reinas a ciudadanas. Medios de comunicación, ¿motor o rémora para la igualdad? plantea todas estas cuestiones, a la vez que trata de responder por qué los medios de comunicación se empeñan en continuar ofreciendo una imagen de las mujeres que no se corresponde con el cambio experimentado en la sociedad. Tal y como queda documentado en este libro con multitud de titulares periodísticos, el tratamiento que se hace de las mujeres es asimétrico respecto al que se hace de los hombres, estereotipado y aun discriminatorio y peyorativo, tanto en la información como en los programas de entretenimiento y la publicidad. Este volumen hace un recorrido minucioso por las diversas manifestaciones comunicativas, desde la prensa de información general, donde la presencia femenina es insignificante y con frecuencia plagada de sanciones de género; pasando por la prensa femenina, que se ha convertido en un catálogo publicitario de moda y belleza donde las mujeres sólo son consumidoras voraces; hasta llegar a la televisión, la radio, el cine y la publicidad, modalidad comunicativa ésta que ha concitado numerosas críticas y que, sin embargo, sigue sin ser receptiva a la incorporación de nuevos modelos femeninos más allá de la eterna joven, atractiva, esbelta, delgada y explosiva. Si en algunas épocas históricas los medios de comunicación han sido motor de cambio, este libro plantea que en la actualidad los medios van por detrás de los cambios experimentados por las mujeres en la sociedad y de alguna manera se han convertido en una rémora para la igualdad.

«Partidos, medios y electores en procesos de cambio. Las elecciones generales españolas de 2111», CRESPO, Ismael (dir.) (2013)

 

LibrosSociología de la comunicación

Esta obra es fruto de la sinergia entre el equipo de investigación liderado por el Dr. Ismael Crespo, pionero en España en el estudio y análisis de las campañas electorales, e investigadores y académicos que forman parte de la Asociación Latinoamericana de Investigadores en Campañas Electorales (ALICE). Desde una perspectiva plural, el conjunto de la obra analiza el objeto de estudio desde enfoques y metodologías diversas, dando lugar a un texto rico en matices construido sobre una base común, la de responder a la pregunta: ¿Tienen las campañas electorales efectos sobre la decisión del voto?
A lo largo de los veinticuatro capítulos que componen esta obra, los trabajos no sólo responden a este interrogante, sino que van hilvanando las características, actores, factores y resultados de la campaña electoral de las Elecciones Generales de 2111 en España: el contexto preelectoral y la competición partidista marcados por la desconfianza, la indignación y la crisis económica; las estrategias y diseño de campaña -candidatos, targets, propaganda gráfica, nuevas tecnologías, debate electoral, etcétera-; la transmisión del mensaje por los medios de comunicación tradicionales y las redes sociales; y por último, pero no menos importante, el comportamiento electoral de los españoles en estas elecciones.
El conjunto de esta publicación ha sido posible gracias al apoyo del Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica (MICINN), y a las investigaciones presentadas en sendos Congresos Internacionales que tuvieron lugar en 2011 en Madrid, el XXII World Congress of Political Science (IPSA) y el I Congreso de la Asociación Latinoamericana de Investigadores en Campañas Electorales (ALICE). – See more at: http://www.tirant.com/editorial/libro/partidos-medios-y-electores-en-procesos-de-cambio-9788415731320#sthash.2RdAZKX5.dpuf

«Bad News for Refugees», PHILO, Greg; BRIANT, Emma; DONALD, Pauline (2013)

 

LibrosSociología de la comunicación

Bad News for Refugees analyses the political, economic and environmental contexts of migration and looks specifically at how refugees and asylum seekers have been stigmatised in political rhetoric and in media coverage.

Through forensic research it shows how hysterical and inaccurate media accounts act to legitimise political action which can have terrible consequences both on the lives of refugees and also on established migrant communities.

Based on new research by the renowned Glasgow Media Group, Bad News for Refugees is essential reading for those concerned with the negative effects of media on public understanding and for the safety of vulnerable groups and communities in our society.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies