«Cultura Visual. De la Semiótica a la Política», ABRIL, Gonzalo (2013)

 

LibrosSociología de la comunicación

Tratar sobre la cultura en la era de la “imagen-mundo”, o del “mundo-imagen”, exige volver a indagar una y otra vez los procesos de sentido, el paradójico objeto de la semiótica, y hacerlo sobre todo en relación con textos visuales, y con prácticas sociales en las que el discurso visual interviene como un mediador fundamental.
Como indica su título, el libro transita desde una primera parte centrada en perspectivas metodológicas de linaje semiótico a una segunda en la que la cultura visual se enjuicia desde el punto de vista político, y lo político desde algunas de las condiciones que la moderna cultura de la imagen impone a su constitución y a sus modos de representarse. Textos (o más bien pretextos) visuales tan dispares como las imágenes surrealistas, la fotografía periodística contemporánea o las películas propagandísticas de entreguerras, nos dan que pensar respecto a los complejos vaivenes entre los imaginarios de la modernidad y los modos de representar y actuar políticamente, entre la cultura visual y la cultura política.
La política en que vivimos es quizá, como ha escrito Agamben, esa forma extrema de expropiación de lo común a que Debord llamó “espectáculo”. Pero queremos creer que incluso el espectáculo contiene aún alguna posibilidad positiva, y que en el compartir y hacer comunes las imágenes visuales, las del presente, pero acaso también las más anacrónicas, puede cifrarse una parte decisiva de la creación de nuevas representaciones, de nuevos mundos, de nuevas formas de comunidad política.

«Internet em código feminino: teorias e práticas», NATANSOHN, L. Graciela (org.) (2013)

 

LibrosSociología de la comunicación

A Internet e o ambiente digital colocam novos temas para a agenda feminista e para a comunicação: as brechas de acesso das mulheres e outros coletivos à rede e à cultura digital, os discursos misóginos da web, a violência de gênero – ciberassédio, sexting, a exposição da intimidade, o controle através de dispositivos tecnológicos. Tecnologia não é coisa de homem. O feminismo usa a rede para organizar-se, comunicar-se, empoderar-se. Como afirma a filosofa feminista Diana Maffía,“A brecha entre mulheres e tecnologia, vai nos dizer este livro, não é só um problema das mulheres. Devemos pensar desde o feminismo, desde uma posição política que procura a equidade entre homens e mulheres, a partir de uma nova visão que aspire à igualdade real, nomeando e considerando a diversidade sem renunciar à universalidade na disponibilidade dos recursos. Ademais, dentro do movimento de mulheres é preciso trabalhar sobre as barreiras subjetivas, as “fobias” a essa tecnologia que se percebe como hostil sem considerar seu potencial emancipador”.

«Los discursos del presente. Un análisis de los imaginarios sociales contemporáneos», ALONSO, Luís Enrique; FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, Carlos Jesús (2013)

 

LibrosSociología de la comunicación

En los últimos años han sido numerosos los intentos de interpretar la deriva social, política y cultural de Occidente desde las ciencias sociales. Sin embargo, no ha sido tan frecuente abordar dicho análisis desde la producción y la construcción de los discursos de las grandes factorías de sentido, que no solo sirven para legitimar procesos como el de la desregulación sino que además modelan una subjetividad adaptada a un supuesto nuevo espíritu del capitalismo. Nuevo espíritu que no reconoce ningún freno social para sus oportunidades de negocio.
La publicidad, el marketing, la propaganda política, la imágenes, las ficciones, los instrumentos tecnológicos, los estilos de vida y las formas de consumo, por citar sólo unos cuantos ámbitos de socialidad, han producido un ingente torrente de nuevos discursos que dan sentido a las prácticas de actores que se desenvuelven en un nuevo modo de regulación o en una nueva forma disciplinaria, caracterizada, precisa y paradójicamente, por la desregulación financiera y la violencia simbólica de la imposición de los códigos del mercado total.
Este libro sin duda contribuye a esta reflexión, no tan frecuente, iluminando al lector el complejo mundo de la economía, la empresa y la política de Occidente.

«Culturas en comunicación ¿La mutación cultural resultante de los nuevos medios requiere de una nueva ética comunicativa?», VV. AA. (2013)

 

LibrosSociología de la comunicación

Este libro reconoce y propone diversas formas de estudiar los procesos comunicativos desde sus distintas dimensiones: intercultural, multicultural o transcultural. Se trata de pensar en la comunicación como un campo analítico de estudio que se despliega en múltiples ámbitos explicativos para dar cuenta del hacer de las personas y los medios enraizados en contextos sociales específicos.

Junto con la vocación intercultural que describe el párrafo anterior y que constituye la primera parte del libro, la segunda se enfoca en la participación política de la juventud, las tic y los dispositivos móviles como herramientas clave para entender la mutación cultural contemporánea y que, entre otras cosas, supone una redefinición del espacio público.

Desde estas ventanas, los autores analizan, discuten y proponen distintos modelos de comunicación. Ésta, sin duda, constituye una de las aportaciones más significativas de este libro.

«The Materiality of Language. Gender, Politics, and the University», BLEICH, David (2013)

 

LibrosSociología de la comunicación

David Bleich sees the human body, its affective life, social life, and political functions as belonging to the study of language. In The Materiality of Language, Bleich addresses the need to end centuries of limiting access to language and its many contexts of use. To recognize language as material and treat it as such, argues Bleich, is to remove restrictions to language access due to historic patterns of academic censorship and unfair gender practices. Language is understood as a key path in the formation of all social and political relations, and becomes available for study by all speakers, who may regulate it, change it, and make it flexible like other material things.

«Les fictions de jeunesse», CHELEBOURG, Christian (2013)

 

LibrosSociología de la comunicación

Parce que les jeunes aiment les histoires et qu’ils en ont besoin pour se construire, les productions qui leur sont destinées ont progressivement servi de refuge aux récits d’aventures. Tous les médias y ont contribué, jusqu’à insérer le livre dans un flux de supports de plus en plus immersifs : BD, cinéma, séries télévisées, jeux vidéo, spectacles musicaux.
Étudiant plus de huit cents de ces fictions, Christian Chelebourg en dégage les principales caractéristiques narratives et esthé-tiques. Loin de la naïveté qu’on leur suppose, il montre comment elles modifient en profondeur le statut du créateur autant qu’elles constituent un champ privilégié de réflexion sur l’invention et la feintise. Il nous invite à y observer la représentation que les jeunes se font du monde dans lequel ils vivent et les valeurs qu’ils en dégagent. À travers les fictions de jeunesse, c’est aussi une nouvelle conception de la culture qui se fait jour, affranchie de l’académisme, mais non moins exigeante que résolument mondialisée et intermédiatique.
Véritable leçon de respect à l’égard d’un corpus souvent déprécié, son travail, au fil des pages, donne les clés d’une meilleure compréhension de la jeunesse.

«Shaping Immigration News. A French-American Comparison», BENSON, Rodney (2013)

 

LibrosSociología de la comunicación

This book offers a comprehensive portrait of French and American journalists in action as they grapple with how to report and comment on one of the most important issues of our era. Drawing on interviews with leading journalists and analyses of an extensive sample of newspaper and television coverage since the early 1971s, Rodney Benson shows how the immigration debate has become increasingly focused on the dramatic, emotion-laden frames of humanitarianism and public order. Yet even in an era of global hypercommercialism, Benson also finds enduring French-American differences related to the distinctive societal positions, professional logics, and internal structures of their journalistic fields. In both countries, less commercialized media tend to offer the most in-depth, multi-perspective, and critical news. Benson challenges classic liberalism's assumptions about state intervention's chilling effects on the press, suggests costs as well as benefits to the current vogue in personalized narrative news, and calls attention to journalistic practices that can help empower civil society. This book offers new theories and methods for sociologists and media scholars and fresh insights for journalists, policy makers, and concerned citizens.

«Medios, poder y contrapoder. De la concentración monopólica a la democratización de la información», DE MORAES, Dênis; RAMONET, Ignacio; SERRANO, Pascual (2013)

 

LibrosSociología de la comunicación

Este libro, que reúne a tres destacados especialistas en comunicación, está orientado por intenciones interconectadas. En la primera parte se examinan formas y efectos de la colonización del imaginario social por parte de los medios corporativos, a menudo con la divulgación masiva de verdades convenientes y rentables. Se analiza la configuración actual del sistema mediático, bajo la fuerte concentración monopólica en torno a megagrupos y dinastías familiares; las estrategias de comercialización de los bienes simbólicos; la subordinación de informaciones de interés general a ambiciones lucrativas; la retórica poco convincente de la corporaciones mediáticas a favor de la libertad de expresión, que oculta el deseo asumido pero no declarado de hacer prevalecer la libertad de empresa sobre las aspiraciones colectivas; la pérdida de credibilidad de la prensa y las implicaciones para la democracia.
De ahí la exigencia de una intervención consciente del pensamiento crítico, cuestionando los discursos mediáticos, diciendo verdades al poder y discutiendo alternativas para modificar consensos y consentimientos sociales en los cuales se fundamenta el ejercicio de la hegemonía. Por eso, en la segunda parte, a partir del reconocimiento de las mutaciones comunicacionales en internet, se evalúan premisas y prácticas periodísticas en red con sentido contrahegemónico, esto es, de oposición a las formas de dominación impuestas por clases e instituciones hegemónicas.
Dênis de Moraes, Ignacio Ramonet y Pascual Serrano reafirman las convicciones en otro periodismo plenamente posible, ético, plural e irreductible a la resignación y a la cooptación. Un periodismo que haga revivir la inquietud, la energía y la imaginación, y que sea capaz de motivar a tantos a elegirlo no solamente como profesión sino también como destino histórico para espíritus indomables.

«A Multidão e a Televisão», CINTRA TORRES, Eduardo (2013)

 

LibrosSociología de la comunicación

A televisão mostra constantemente multidões políticas, religiosas, festivas e muitas da sua própria criação em programas de entretenimento e espectáculo. Todavia, esta relação entre o “meio de massas” televisão e as “massas” nela presentes não recebeu até hoje atenção quanto ao seu significado sociológico e mediático. Facto estranho, sendo a multidão uma das mais tenazes formas sociais, necessária à vida colectiva, não só na sua expressão integrada e consensual, como na sua expressão “apocalíptica” e de dissensão. Considerada na sua repetição e diversidade, a multidão adquire um carácter estrutural. Ao ocupar o espaço público e mediático, a multidão tem intenção de representação. É para ser vista. É uma forma de comunicação.
Este livro propõe uma viagem ao centro da teoria da multidão, que ocupou desde sempre um lugar no pensamento político-social do Ocidente, mas não originou paradigmas consistentes, devido à diversidade de representações teóricas e ao seu carácter efémero. É um tema habitualmente à margem do núcleo de reflexão político-sociológica.
Propondo-se colmatar esse vazio, o livro faz o levantamento crítico e fundamentado historicamente das teorias da multidão e analisa depois em detalhe representações multitudinárias na televisão, como os colectivos encenados nos estúdios de TV e, no espaço público, manifestações globais contra a globalização, Marchas Brancas em Bruxelas e Portugal, um ataque a um milheiral transgénico em Silves, as manifestações de professores em 2108, uma missa campal do papa na Alemanha, o último dos concertos Promenade na BBC, os MTV European Music Awards em Lisboa e o Euro 2004.

«Invitació a la sociologia de la comunicació», BUSQUET, Jordi Busquet; MEDINA, Alfons (2013)

 

LibrosSociología de la comunicación

Aquest llibre presenta de forma clara i rigorosa les principals característiques de la sociologia de la comunicació. S'expliquen els orígens de la sociologia com a disciplina de coneixement; s'exposen els diversos paradigmes teòrics de la disciplina i assenyalen en algunes de les aportacions recents més significatives. Per a nosaltres la noció "xarxa social", de "societat del risc" o de "societat líquida" són cabdals per copsar la naturalesa de la societat contemporània. També es recullen les principals aportacions realitzades per part de la recerca en comunicació social. Hem tractat alguns dels àmbits de coneixement més rellevants com són, per exemple, el camp de la comunicació política i l'opinió pública. Hem estudiat també el tema dels estils de vida i la teoria del gust; les cultures juvenils, la cultura fan i les noves formes de participació i creativitat cultural.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies