«El juego y los medios. Autitos, muñecas, televisión y consolas», DUEK, Carolina (2012)

 

LibrosSociología de la comunicación

Este libro se propone analizar la relación entre el juego infantil y la televisión en un período de casi 31 años (1980-2008). La proximidad entre los programas televisivos y la interacción cotidiana de niñas y niños aparece como un espacio clave en y desde el cual estudiar la vida cotidiana en los últimos años y el lugar de los medios de comunicación. Las maneras a través de las cuales los más chicos se apropian de los discursos que circulan a su alrededor nos permite interpretar sus trayectorias sociales y los modos en los que éstas se vinculan con consumos, instituciones y prácticas. Los juegos, los personajes elegidos, los objetos utilizados como auxiliares lúdicos y las dinámicas con las que se desarrollan los juegos, son interesantes terrenos en los que verf de qué modos prácticas, experiencias, discursos y significaciones se intersectan en diferentes momentos de la historia reciente.

«New Directions in Media and Politics», RIDOUT, Travis N. (ed.) (2012)

 

LibrosSociología de la comunicación

The field of media and politics is quickly changing as society transforms and new technologies develop continuously. Academic research in the area is rapidly breaking new ground to keep pace with the prolific media developments. This innovative, up-to-date text moves beyond rudimentary concepts and definitions to consider the exciting scholarly research that addresses the monumental recent changes in the media system of the United States and the world. This carefully crafted volume addresses the big questions that academic researchers are asking, exposing students to the rigorous scholarship in the field but making it readily understandable by undergraduate students.

Each chapter starts with a "big question" about the impact of the news media, provides an overview of the more general topic, and then answers that question by appealing to the best, most-up-to-date research in the field. The volume as a whole is held together by an exploration of the rapidly changing media environment and the influence these changes have on individual political behavior and governments as a whole.

New Directions in Media and Politics will make an ideal book for courses as it digs deeper into the questions that standard textbooks only hint at—and presents scholarly evidence to support the arguments made.

«Controversial Images. Media Representations on the Edge», ATTWOOD, Feona; CAMPBELL, Vincent; HUNTER, I.Q.; LOCKYER, Sharon (eds.) (2012)

 

LibrosSociología de la comunicación

The media are inextricable from controversy yet 'controversy' is an under-theorized term in studies of the media, even though controversies over specific images, from 'video nasties' to snapshots from Abu Ghraib, have structured our understanding of the media's power, seductiveness and dangers. This collection offers a series of case studies of recent media controversies and draws on new perspectives in cultural studies to consider a wide variety of types of image, including newspaper cartoons, advertising and fashion photography, music videos, photojournalism, news media, art works, hardcore porn film, anime, horror and exploitation movies, video games, and YouTube reaction videos. In the current climate when images appear to be increasingly controversial, it is important that media controversies are not made the excuse for greater censorship and the demonization of 'dangerous' images and the audiences that consume them. The case studies in this book suggest how we might achieve a more subtle understanding of controversial images and negotiate the difficult terrain of the new media landscape.

«Media Meets Climate. The Global Challenge for Journalism», EIDE, Elisabeth; KUNELIUS, Risto (2012)

 

LibrosSociología de la comunicación

There is no way of not meeting climate change. It reframes our public debates, from shifting global power relations to political participation and individual lifestyle choices. It begs questions about our basic formulas for economics, science and democracy. It is a key theme in thinking about identities and the human condition, making us ask not only “who are we,” but also who the “we” in that question is. Climate change forces states, societies and people to look critically at the political, cultural and material ingredients of our world. For media and journalism, climate change brings up new challenges of coverage. But it also sheds light on the assumptions and distinctions – about facts, representation, and participation – that media and journalism are built on. By meeting climate change, globalizing journalism also meets itself.

Media Meets Climate looks at these crucial 21st century questions through studying global coverage of the United Nations climate change summits. Building on global research from the MediaClimate Network the book offers transnational analyses of how climate change is mediated.

Media Meets Climate looks into the broad structures of global climate coverage. Who or what dominates global news flows? How is the future imagined? It tackles crucial professional issues facing climate journalists. What is the role of journalistic advocacy? How is science represented? Are social media redefining journalism-source relations? It asks questions about the media’s role in global representation and misrepresentation of climate change and actors. How is climate change visualized? What role is played by gender? How are activists framed in the media? How are indigenous people covered?

«De Anatomía de Grey a The Wire. La realidad de la ficción televisiva», MARTÍNEZ DE ALBÉNIZ, Iñaki; MORENO DEL RÍO, Carmelo (eds.) (2012)

 

LibrosSociología de la comunicación

¿Qué realidad es la que se proyecta a través de las series? ¿Estamos empezando a conocer la realidad a través de ellas mejor que a través de otros dispositivos informativos o de conocimiento? ¿Podemos llegar a formarnos una opinión sobre los distintos aspectos de la realidad en función de cómo nos la cuentan las series de televisión? La pregunta clave sería plantear hasta qué punto esta “segunda realidad” que los espectadores conocen a través de las series puede llegar a ser más real, en la medida en que es más vívida y deseada que la propia realidad cotidiana que viven; tratar de dilucidar si ver series es una mera evasión que, no obstante, exige un esfuerzo nada desdeñable de implicación, o si, por el contrario, las series nos proveen de mapas más “realistas” que los que disponíamos hasta la fecha para afrontar los asuntos cotidianos. Podemos considerar las series de televisión como lúcidos retratos en los que la contemporaneidad se ve reflejada en una doble dirección: en ellas se representan no solo determinadas intrigas o acontecimientos de la realidad, sino que también se proyectan tendencias sociales de futuro. El mundo de la medicina, la familia, la política, las relaciones sociales, los hábitos sexuales, la idea del hombre y de la mujer moderna, la imagen de la propia televisión, son algunas de las realidades que se abordan en este libro. En definitiva, las series de televisión no solo son un género de entretenimiento que complementa la realidad cotidiana, sino que también son un género formativo e informativo de alto valor social que refleja de un modo tal la realidad cotidiana que hasta cierto punto puede llegar a vampirizarla.

«Democracy in the Age of Globalization and Mediatization», KRIESI, Hanspeter; BOCHSLER, Daniel; MATTHES, Jörg; LAVENEX, Sandra; BÜHLMANN Marc, ESSER, Frank (2012)

 

LibrosSociología de la comunicación

This book provides a comprehensive overview over the models of contemporary democracy, its social, cultural, economic and political prerequisites, empirically existing varieties, and the two major challenges – globalization and mediatization – confronting established democracies today. As the boundaries of the national political communities increasingly dissolve, democracy as we know it is put into question. Similarly, as the role of the media in politics increases, the way established democracies function is being transformed. The book covers the transformation of established democracies, democracy's global expansion into new countries, as well as its spread into supranational polities such as the European Union. It confronts head on democracy's constantly changing nature; its diversity of institutions and practices; its repeated need to respond to exogenous challenges and, most importantly, its perpetually unsatisfactory quest to make 'real-existing democracy' conform better to 'potentially ideal democracy.'

«Sociologías en tiempos de transformación social», BERICAT ALASTUEY, Eduardo (ed.) (2012)

 

LibrosSociología de la comunicación

Este libro surge del convencimiento de que la comprensión teórica del mundo resulta especialmente necesaria, casi imprescindible, cuando las sociedades abandonan fases de normalidad para adentrarse en tiempos de crisis y de renovación social. Por este motivo, trata de poner en valor diversas sociologías que puedan ayudarnos a entender nuestra confusa actualidad, caracterizada por múltiples cambios que generan un alto grado de incertidumbre y riesgo, pero que también ofrecen muy diversas oportunidades futuras de desarrollo societario e individual.
Es evidente que el contenido de este libro no puede abordar todas las problemáticas desde todas las perspectivas. Ahora bien, sus páginas hablan de muchos y muy fenómenos clave: de posmodernidad y de hipermodernidad; de los miedos cotidianos que parecen haber calado profundamente en nuestras existencias; del retorno de la religiosidad en el marco de una sociedad postsecularizada; de las complejas identidades de género que atraviesan tanto los procesos sociales como las estructuras societarias; del papel que desempeña la cultura en el ser y en la dinámica social; de las sociedades visualmente desarrolladas que comunican mediante iconografías; de las lógicas comunitarias que introducen los rituales mediáticos en sus públicos; del amor en la pareja y de la voluntad de amar que prevalece en las mujeres; de las contradicciones y de las servidumbres del capitalismo global; y, por último de las formas en que debemos explicar y comprender la realidad.
En suma, desde la perspectiva que aportan diferentes sociologías, este libro constituye una invitación a pensar las profundas transformaciones sociales que en la actualidad están sufriendo todos nuestros mundos.

«Cómo funciona el mundo. Conversaciones con David Barsamian», CHOMSKY, Noam (2012)

 

LibrosSociología de la comunicación

Con una lucidez excepcional y con argumentos poderosos y convincentes, Noam Chomsky pone al descubierto, en este libro, las realidades de la geopolítica contemporánea. Dividida en cuatro secciones -editadas originalmente como cuatro libros breves-, la obra se ocupa tanto de la política exterior norteamericana como de los efectos de la nueva economía global sobre la pobreza y el hambre, de la ecocatástrofe que el capitalismo está provocando, del fundamentalismo religioso, de la igualdad y las debilidades de la democracia y del efecto pernicioso de los medios masivos.
Cómo funciona el mundo es una obra ideal para adentrarse en el pensamiento de uno de los más importantes intelectuales contemporáneos, cuyos agudos análisis y su clara expresión son una herramienta clave para una mejor comprensión del complejo mundo en que vivimos.

«La representación social de la emigración española a Europa (19561975). El papel de la televisión y otros medios de comunicación», MARTÍN PÉREZ, Sonia (2012)

 

LibrosSociología de la comunicación

El objetivo de esta investigación es estudiar, desde el prisma de los medios de comunicación, y en concreto de la televisión, la emigración española a Europa entre los años 1956 y 1975. Para ello, se parte de la contextualización económica, política y social del proceso migratorio y se ofrece una descripción pormenorizada del emigrante tipo. Después se examinan las medidas de control que se pusieron en marcha en torno a la emigración, entre las que destaca, junto a la creación del Instituto Español de Emigración, el uso que en esa época se hizo de los medios de información. La última parte desemboca en la televisión para emigrantes y en el análisis específico del programa Aquí España, realizado por Televisión española y emitido por la cadena alemana ZDF.

La situación actual de España y Europa invita a trazar un paralelismo con la emigración de los años sesenta, con el fin de conocer mejor nuestro presente a través del conocimiento del pasado.

«El edén de los jóvenes: Los cibercafés populares», FUENTES ZURITA, María Cristina (2012)

 

LibrosSociología de la comunicación

Esta obra presenta una investigación acerca de un conjunto de cibercafés ubicados en una zona popular de la ciudad de México; tiene como objetivo comprender y explicar las formas en las que los jóvenes utilizan estos espacios y los significados que les atribuyen. La autora pretende descubrir si estos usos corresponden a una respuesta barroca o a una forma no convencional de aprendizaje. Frente a la revolución digital, este estudio abre la posibilidad de cuestionar la relación entre las distancias tecnológicas y la construcción de identidades subjetivas. Los cibercafés constituyen espacios multidimensionales en donde los usos y significados son moldeados por la ley de la oferta y la demanda a través de las interacciones entre los usuarios,y de las interacciones entre estos y los operarios. El cibercafé, en su carácter de espacio de "entre dos", permite a los jóvenes construir su identidad mediante procesos de autonomía personal y de autoaprendizaje solos y de manera precaria. El análisis se basa en las observaciones realizadas en 17 cibercafés, en las entrevistas con los operarios, los jóvenes usuarios y en una serie de fotografías.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies