«Cómo funciona el mundo. Conversaciones con David Barsamian», CHOMSKY, Noam (2012)

 

LibrosSociología de la comunicación

Con una lucidez excepcional y con argumentos poderosos y convincentes, Noam Chomsky pone al descubierto, en este libro, las realidades de la geopolítica contemporánea. Dividida en cuatro secciones -editadas originalmente como cuatro libros breves-, la obra se ocupa tanto de la política exterior norteamericana como de los efectos de la nueva economía global sobre la pobreza y el hambre, de la ecocatástrofe que el capitalismo está provocando, del fundamentalismo religioso, de la igualdad y las debilidades de la democracia y del efecto pernicioso de los medios masivos.
Cómo funciona el mundo es una obra ideal para adentrarse en el pensamiento de uno de los más importantes intelectuales contemporáneos, cuyos agudos análisis y su clara expresión son una herramienta clave para una mejor comprensión del complejo mundo en que vivimos.

«La representación social de la emigración española a Europa (19561975). El papel de la televisión y otros medios de comunicación», MARTÍN PÉREZ, Sonia (2012)

 

LibrosSociología de la comunicación

El objetivo de esta investigación es estudiar, desde el prisma de los medios de comunicación, y en concreto de la televisión, la emigración española a Europa entre los años 1956 y 1975. Para ello, se parte de la contextualización económica, política y social del proceso migratorio y se ofrece una descripción pormenorizada del emigrante tipo. Después se examinan las medidas de control que se pusieron en marcha en torno a la emigración, entre las que destaca, junto a la creación del Instituto Español de Emigración, el uso que en esa época se hizo de los medios de información. La última parte desemboca en la televisión para emigrantes y en el análisis específico del programa Aquí España, realizado por Televisión española y emitido por la cadena alemana ZDF.

La situación actual de España y Europa invita a trazar un paralelismo con la emigración de los años sesenta, con el fin de conocer mejor nuestro presente a través del conocimiento del pasado.

«El edén de los jóvenes: Los cibercafés populares», FUENTES ZURITA, María Cristina (2012)

 

LibrosSociología de la comunicación

Esta obra presenta una investigación acerca de un conjunto de cibercafés ubicados en una zona popular de la ciudad de México; tiene como objetivo comprender y explicar las formas en las que los jóvenes utilizan estos espacios y los significados que les atribuyen. La autora pretende descubrir si estos usos corresponden a una respuesta barroca o a una forma no convencional de aprendizaje. Frente a la revolución digital, este estudio abre la posibilidad de cuestionar la relación entre las distancias tecnológicas y la construcción de identidades subjetivas. Los cibercafés constituyen espacios multidimensionales en donde los usos y significados son moldeados por la ley de la oferta y la demanda a través de las interacciones entre los usuarios,y de las interacciones entre estos y los operarios. El cibercafé, en su carácter de espacio de "entre dos", permite a los jóvenes construir su identidad mediante procesos de autonomía personal y de autoaprendizaje solos y de manera precaria. El análisis se basa en las observaciones realizadas en 17 cibercafés, en las entrevistas con los operarios, los jóvenes usuarios y en una serie de fotografías.

«De la academia al espacio público. Comunicar ciencia en México», HERRERA LIMA, Susana; OROZCO MARTÍNEZ, Carlos Enrique (coord.) (2012)

 

LibrosSociología de la comunicación

Esta obra da la oportunidad de conocer aproximaciones a la comunicación de la ciencia. El interés común de los autores es sumar perspectivas para una mejor comprensión de los aspectos teóricos–prácticos en la divulgación del conocimiento científico–tecnológico en nuestra sociedad.
Este libro, fruto de la convicción de académicos, investigadores y estudiosos de la comunicación, está estructurado en tres partes: la primera, con ensayos sobre la profesionalización de la comunicación pública de la ciencia; la segunda, con investigaciones sobre la comunicación, el pensamiento crítico y la comunicación pública, y la tercera, con experiencias y modelos sobre espacios para comunicar la ciencia.
Se recomienda la lectura de estas páginas para quienes desean tener argumentos y nociones sobre la participación activa en la generación y divulgación del conocimiento.

«El sentido común visual. Disputas en torno a género, "raza" y clase en imágenes de circulación pública», GAGGIANO, Sergio (2012)

 

LibrosSociología de la comunicación

Las imágenes visuales ocupan un lugar clave en nuestra percepción y valoración del entorno social y de las demás personas. Medios de comunicación, libros ilustrados, carteleras en la calle y sitios de Internet son apenas algunos de los dispositivos que nos ofrecen desde la infancia un mundo de imágenes públicas en el que vernos y ver a los/as otros/as. ¿Quién es quién en esos paisajes visuales? ¿Qué caras y qué cuerpos son mostrados y cómo?, ¿qué sujetos y qué grupos aparecen apreciados o despreciados? ¿Qué factores estructuran la producción y circulación de imágenes? Al intentar responder tales preguntas, este libro se ocupa de la manera en que la cultura visual está atravesada por el género, la “raza” y la clase, entre otras dimensiones de la diferencia y la desigualdad.
Las imágenes que nos rodean naturalizan determinados valores, pautas de conducta, posiciones y relaciones sociales. Los repertorios visuales hegemónicos postulan legitimidades y consagran jerarquías. ¿Cómo son mostrados los inmigrantes de países vecinos en la prensa masiva?, ¿qué lugar tienen “negros” e “indios” en los manuales escolares?, ¿qué espacios y actividades les son reservados a las mujeres? ¿Quién forma parte y quién no de la comunidad que esas imágenes imaginan? Al mismo tiempo, otros actores producen imágenes con las cuales impugnan o desatienden las formas hegemónicas de visualización y ocultamiento, y las desestabilizan al promover otras. Agrupaciones de mujeres, por ejemplo, u organizaciones indígenas elaboran estos repertorios alternativos con los cuales reponer ausencias, contestar las representaciones dominantes y materializar otras visiones del mundo.
El libro trata sobre disputas culturales en el campo (de batalla) visual, sobre conflictos y tensiones que atraviesan nuestro imaginario. Ese campo de disputas es muy complejo. Por un lado, porque los puntos de vista no se estructuran sencillamente desde una posición de género, una racializada o una de clase. Esas y otras dimensiones se imbrican y articulan de maneras específicas. Por otro lado, porque no encontramos simplemente un conjunto de imágenes “de un lado” y otras “de otro”, enfrentándolas. El sentido común visual nos atraviesa, y allí donde se ha elaborado una propuesta alternativa en clave de género, por ejemplo, se pueden infiltrar modos de mirar hegemónicos en clave “racial” o de clase.

«Comunicación y culturas del consumo», APARECIDA BACCEGA, Maria (coord.) (2012)

 

LibrosSociología de la comunicación

Comunicación y culturas del consumo aborda desde diferentes puntos de vista los procesos comunicacionales implicados en el consumo y sus vínculos con la racionalidad capitalista.
El lector encontrará entre otras cuestiones un análisis en profundidad sobre:
—los orígenes de la sociedad del espectáculo;
—la relación entre la producción de mercancías y los procesos de significación;
—las relaciones entre la industria cultural y una teoría crítica de la producción y del consumo de cultura;
—la publicidad como dinamizadora del capitalismo;
—el gusto como ideología y como forma de dominación;
—la dimensión cultural del consumo y la construcción de identidades;
—la representación del cuerpo en la publicidad;
—el fetichismo de las imágenes.

«Diversity in Theory and Practice», GRAF, Heike (2011)

 

LibrosSociología de la comunicación

Research on media and diversity has mainly focused on content analysis, or more precisely, on how immigrants are covered by the mass media. This book concentrates on the media workers themselves, and on mass media organizations. News journalists with immigrant backgrounds responded to interview questions such as: How do journalists with immigrant backgrounds experience their working conditions, career possibilities, and their possibilities of influencing media coverage? and How does ethnic diversity contribute to a change in the media coverage? Field studies were conducted in both Swedish and German newsrooms in order to explore diversity in practice. The volume deals also with the mass media as organization and with diversity from a theoretical stance by addressing the following question: What are the possibilities and limitations of mass media organizations in managing diversity issues in accordance with the common ideals of equal opportunity? Diversity management is discussed as one possible option. This book is the result of a multidisciplinary project that brings together work in sociology, journalism and media studies in order to analyze cultural diversity in media organizations. […]

«Los niños y el negocio de la televisión. Programación, consumo y lenguaje», FERNÁNDEZ MARTÍNEZ, Pilar; BLANCO ALFONSO, Ignacio; GARBISU BUESA, Margarita (et al) (2011)

 

LibrosSociología de la comunicación

"Los niños y el negocio de la televisión. Programación, consumo y lenguaje" se adentra en las relaciones existentes entre comunicación e infancia desde una doble perspectiva: comunicativa y lingüística.

En esta obra, los autores abordan asuntos como:
— La familia en el proceso de recepción televisiva infantil.
— La oferta televisiva para el público infantil.
— La influencia de la televisión en la adquisición del lenguaje.
— Qué es lo que, en realidad, ven nuestros niños en televisión y la influencia que dichos programas tiene en su formación.

El estudio concluye con un estudio de caso en el que se realiza un análisis lingüístico y de contenido sobre una de las series más populares entre los niños: los Simpson.

«El discurso de lo cotidiano y el sentido común. La teoría de las representaciones sociales», WAGNER, Wolfgang; HAYES, Nicky; FLORES PALACIOS, Fátima (2011)

 

LibrosSociología de la comunicación

El pensamiento y la conversación en el transcurrir de la vida diaria difieren de la forma en que se piensa y discurre en contextos más formales. Por tanto, se requiere de otro enfoque que tome a las mujeres y los hombres de la cotidianidad como actores principales y competentes, en lugar de sólo aludir a sus deficiencias cognitivas. La obra versa sobre la teoría de las representaciones sociales que nos propone una solución al articular los procesos psicológicos colectivos e individuales. Es la primera obra en castellano que abarca e integra la teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici.

«Jovens, Media e Estereótipos. Diário de Campo numa Escola Dita Problemática», PACHECO, Raquel (2011)

 

LibrosSociología de la comunicación

O aumento nas estatísticas de situações de violência envolvendo crianças e jovens e o estigma que os leva, na maioria dos casos, e principalmente quando em situações de risco e abandono, a passar da posição de vítimas a vilões sociais, são os pressupostos básicos que motivaram a realização desta pesquisa.

O meio utilizado para reflexão sobre a violência, a cidadania e a juventude, foi o cinema. Durante 6 meses a autora trabalhou com um grupo de jovens de uma escola dita problemática, de Lisboa, e com eles desenvolveu um projecto que incluiu exibição de filmes, debates, entrevistas, aulas sobre teoria e produção cinematográfica. No final, os alunos realizaram um documento audiovisual. Este livro fala-nos desta “aventura”.

Pelo lugar que os media ocupam hoje na vida quotidiana, é imperativo que a criança/aluno deixe de ser um mero receptor, passivo e desprovido de reflexão crítica e se torne num espectador activo, explorador autónomo e actor da comunicação mediática.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies