«Tendencias metodológicas en la investigación académica sobre Comunicación», CAFFAREL SERRA, Carmen; GAITÁN MOYA, Juan Antonio; LOZANO ASCENCIO, Carlos; PIÑUEL RAIGADA, José Luis (2018)

 

LibrosTeorías de la comunicación y metodología

Esta obra, Tendencias metodológicas en la investigación académica sobre comunicación aborda las rutinas metodológicas de la investigación sobre Comunicación en España, es uno de los hitos bibliográficos finales resultantes del Proyecto MapCom (http://www.mapcom.es/), un empeño por representar cartográficamente el desarrollo por años del sistema de investigación en España sobre prácticas sociales de Comunicación, bajo el auspicio de la Comisión de Política Científica de la Asociación Española de Investigadores de la Comunicación (AE-IC).
Investigar sobre la investigación —«meta-investigación»— requiere disponer de bases de datos sobre la producción científica en este campo para, después, relacionar dichos datos con los contextos pertinentes en los que dicha investigación se desenvuelve:
—avances del conocimiento científico
—política científica
—experiencias sociológicas de la producción científica…

En cualquiera de estos casos será innegable reconocer la utilidad de las delimitaciones territoriales donde marcos científicos, institucionales y sociales se ubican geográficamente —la «geolocalización».

Y esto es, precisamente, lo que el proyecto MapCom se ha propuesto iniciar y desarrollar, ofreciendo en este volumen la génesis y metodología de elaboración de tres mapas muy concretos:
1. Textos y datos de análisis de Tesis Doctorales y de Proyectos I+D por años, universidades, regiones, género de autor, objetivos de investigación, técnicas de análisis y objetos de estudio por campos.
2. Grupos de investigación según áreas de conocimiento, universidades y autonomías, siguiendo sus líneas de investigación.
3. Datos de la encuesta sobre perfiles sociodemográficos y académicos del investigador y de sus métodos de experiencia investigadora, además de sus valoraciones sobre las condiciones de investigación y rendimientos alcanzados.

Junto a esto, se presenta una antología de comunicaciones seleccionadas en los últimos congresos de la Sección «Teorías y Metodologías de Investigación de la Comunicación (TMIC)» de la AE-IC, en cuanto que marcadoras de tendencias de investigación.

«Ciudadanía digital y democracia participativa», SIERRA CABALLERO, Francisco; GRAVANTE, Tommaso; LEETOY, Salvador (Coords.) (2018)

 

LibrosTeorías de la comunicación y metodología

Ciudadanía Digital y Democracia Participativa aborda una reflexión crítica sobre los procesos de apropiación social de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) por parte de las comunidades, en virtud de las radicales necesidades de expresión y desarrollo cultural de los sujetos que las integran y conforman.
Las actuales transformaciones reticulares y centrífugas de la nueva ecología cultural permiten al sujeto de la posmodernidad atravesar la realidad misma, personalizar el mundo y proyectar nuevas lógicas de participación y desarrollo local.
Así, Ciudadanía digital y democracia participativa trata de describir experiencias concretas y procesos de apropiación y rebelión frente al actual statu quo tecnocrático a través de dos ejes conceptuales claramente definidos:
—Propuestas teóricas y analíticas para el estudio de la Ciudadanía Digital manifestada a través de prácticas de Democracia Participativa.
—Estudios de caso que abarcan desde la apropiación y transformación de las tecnologías digitales por parte de comunidades indígenes; pasando por las prácticas de ingeniería social comunicativa como Comunitlán (Puebla, México); hasta los usos tecnopolíticos que entran en juego en la arena de la disputa política a lo largo de la región, desde Bolivia a México o Venezuela.

Esta obra supone, pues, la continuación natural del trabajo que sus autores vienen desarrollando en el campo de los estudios de la Tecnopolítica desde la perspectiva de la Teoría Crítica y la Comunicología latina.

Desde esta misma perspectiva y como parte de toda una trayectoria de estudios críticos sobre la cuestión, sugerimos revisar Tecnopolítica en América Latina y el Caribe.

«La investigación social y su práctica. Aportes latinoamericanos a los debates metodológicos de las ciencias sociales», REYES SUÁREZ, Azucena; PIOVANI, Juan Ignacio; POTASCHNER, Ezequiel (Coord.) (2018)

 

LibrosTeorías de la comunicación y metodología

Este libro recoge reflexiones compartidas durante el V Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales (ELMeCS), que se realizó en noviembre de 2116 en Mendoza, Argentina, y que fue organizado por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo y la Red Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales (RedMet).

El volumen constituye una invitación a repensar colectivamente los dilemas e interrogantes del proceso de producción de conocimiento frente a las actuales condiciones sociales, culturales y políticas de nuestra América. Se compone de doce artículos organizados en seis módulos que se corresponden con los bloques temáticos abordados en las conferencias, paneles y el taller del Encuentro, y que se orientaron a la discusión de diferentes perspectivas teóricas, metodológicas y epistemológicas, así como a la reflexión en torno del sistema científico en el contexto latinoamericano, la enseñanza de la metodología, las prácticas de investigación social y las herramientas utilizadas en la producción de conocimiento.

«Black/Africana Communication Theory», LANGMIA, Kehbuma (Ed.) (2018)

 

LibrosTeorías de la comunicación y metodología

Most Western-driven theories do not have a place in Black communicative experience, especially in Africa. Many scholars interested in articulating and interrogating Black communication scholarship are therefore at the crossroads of either having to use Western-driven theory to explain a Black communication dynamic, or have to use hypothetical rules to achieve their objectives, since they cannot find compelling Black communication theories to use as reference. Colonization and the African slave trade brought with it assimilationist tendencies that have dealt a serious blow on the cognition of most Blacks on the continent and abroad. As a result, their interpersonal as well as in-group dialogic communication had witnessed dramatic shifts.

Black/Africana Communication Theory assembles skilled communicologists who propose uniquely Black-driven theories that stand the test of time. Throughout the volume’s fifteen chapters theories including but not limited to Afrocentricity, Afro-Cultural Mulatto, Venerative Speech Theory, Africana Symbolic Contextualism Theory, HaramBuntu-Government-Diaspora Communications Theory, Consciencist Communication Theory and Racial Democracy Effect Theory are introduced and discussed.

«Cómo hacer una rica sopa con la metodología. Caminos y veredas de la investigación en comunicación», ORTIZ MARÍN, Ángel Manuel; MÉNDEZ FIERROS, Hugo (2018)

 

LibrosTeorías de la comunicación y metodología

El presente texto expone de manera general las experiencias que han acumulado los autores, al andar por los caminos y veredas de la investigación en las Ciencias Sociales. Este trabajo reflexivo ofrece, de forma amena y sencilla, sugerencias y recomendaciones que acompañen el proceso de elaborar un proyecto de investigación o tesis de grado, a los noveles investigadores de fenómenos sociales. De ahí que cada uno 13 pasos que los autores han previsto para el desarrollo de un proyecto o una tesis, apelan a denominaciones que alude a aspectos lúdicos con la intención de que mediante una metáfora se puedan describir las actividades de investigación que conlleva la elaboración de un ejercicio de esta naturaleza. En este proceso están contenidas tanto las experiencias de los autores en el trabajo de investigación y adicionadas con las perspectivas de otros seis especialistas de otras latitudes, lo que permite apreciar cómo en cada ámbito académico se expresan diversas posturas teórico-metodológicas que enriquecen esta obra. El mayor valor de esta obra radica en que es un ejercicio colectivo e intercultural, pues está escrito a ocho voces. Los autores son solamente los provocadores de una reflexión construida con investigadores de universidades de Argentina, Australia, Cuba, Estados Unidos, Italia y México, que generosamente han compartido opiniones, comentarios, sugerencias y también han revelado sus prácticas en los avatares de la investigación en Ciencias de la Comunicación.

«Desafío a la investigación estándar en comunicación. Crítica y alternativas», Goyanes, Manuel (2017)

 

LibrosTeorías de la comunicación y metodología

La investigación estándar es la visión legítima y comúnmente aceptada de lo que se considera científico. Es, a grandes rasgos, la buena ciencia. Un tipo de ciencia aplaudida por todos y de la que (casi) todos recogemos sus frutos: permite incrementar la productividad, adquirir estatus y, finalmente, notoriedad y acreditaciones. La investigación estándar es algo natural y racional, aunque también el principal factor de deshidratación intelectual de nuestro campo: inunda la investigación con formas y expresiones formularias, silencia la pluralidad de aproximaciones y fomenta el especialismo hasta lo absurdo.

Este libro aborda frontalmente la problemática de la estandarización y sus implicaciones científico-sociales. A través de su lectura, el lector descubrirá cuáles son las normas y valores que regulan la producción de conocimiento, qué hay detrás de la tierra incógnita de nuestras prácticas y disposiciones científicas y cómo desarrollar un tipo de investigación más imaginativa y original. A lo largo de sus páginas muestra cómo es posible pensar e investigar de modo alternativo a través de la problematización de lo dado por sentado, el estilo narrativo y la provocación.

El libro es una llamada de atención para salir de nuestro estado de confort actual. Anima a los investigadores a retar lo establecido y a alcanzar notoriedad e impacto mediante ideas y teorías desafiantes.

«Tendencias de la investigación universitaria española en la comunicación (Dúo)», Díaz, Bernardo (2017)

 

LibrosTeorías de la comunicación y metodología

¿Qué tipo de investigaciones en Comunicación se están desarrollando en España? Este es el objeto de estudio del presente libro en el que aborda cuál es la transferencia a la sociedad de las investigaciones realizadas por universidades públicas y privadas que se realizan en esta área de conocimiento.

La principal fortaleza de la obra es la conjunción entre la presentación de los resultados de los proyectos de investigación coordinados del Plan Nacional y otras aportaciones seleccionadas mediante revisión por pares sobre el estado de la investigación en Comunicación en España.

«Ética de los medios de comunicación», Aguirre Romero, María Javiera (2017)

 

LibrosTeorías de la comunicación y metodología

Ética de los medios de comunicación trata sobre los medios y su función democratizadora, esto es, informar para formar opinión pública. Se expone, por un lado, la exigencia de la correcta satisfacción del derecho a estar informado que requieren los ciudadanos y, por el otro, los dilemas y necesidades que enfrentan las otras funciones de los medios, tales como son educar y entretener, que son distintas y precisan de otro tratamiento. En este sentido, indaga una propuesta de cómo un marco ético podría colaborar en la toma de decisiones, en este caso, de una profesión.

Este libro está dirigido a todas las personas interesadas en la función social de los medios de comunicación y su validez como actor democratizador, y, principalmente, a los estudiantes de Comunicación Social que estén planteándose cuáles son los cuestionamientos éticos de la actividad mediática y cómo se fundamentan en el derecho de los ciudadanos a estar informados.

«VER CON LOS OTROS. COMUNICACION INTERCULTURAL», MARTIN BARBERO, JESUS; CORONA BERKIN, SARAH (2017)

 

LibrosTeorías de la comunicación y metodología

Estudio antropológico que, desde el análisis dialógico, analiza las prácticas de comunicación visual y su relación con la cultura popular. Asimismo, aborda los problemas derivados de la forma en que nos vemos y en cómo vemos al otro. En el primer capítulo se desarrollan las diferentes trayectorias que llevaron a los autores a interesarse en los problemas que plantea el libro. Un segundo capítulo sirve para el desarrollo de los planteamientos acerca de cómo vemos. Finalmente, El tercer capítulo contiene las conclusiones y propuestas para el desarrollo de una comunicación intercultural a partir de la comprensión de la figura del otro.

«Trabalho do Pesquisador: Os Desafios da Empiria em Estudos de Recepção», Figaro, Roseli; Dutra Brignol, Liliane (2017)

 

LibrosTeorías de la comunicación y metodología

Este é um livro diferente! Nele, os autores discutem o trabalho do pesquisador em estudos de recepção. Mais do que relato de pesquisas, discute-se o como fazer, as dores e os desassossegos, os desafios e as conquistas do pesquisador no traçado e na execução cotidiana de seu trabalho; como se planeja e se realiza cada passo da pesquisa; a necessária reflexão sobre as escolhas e os recortes feitos na constituição do objeto, bem como no questionamento das rotinas produtivas do pesquisador em campo.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies