«El helicoide de la investigación: metodología en tesis de ciencias sociales», ZAREMBERG, Gisela; AIBAR, Julio; CORTÉS, Fernando; MARTÍNEZ, Liliana (eds.) (2013)

 

LibrosTeorías de la comunicación y metodología

Este libro no es un texto de metodología tradicional. Propone, en cambio, un abordaje diferente exponiendo al lector las decisiones y los caminos metodológicos emprendidos en investigaciones que originaron tesis de doctorado y de maestría en ciencias sociales. La obra condensa experiencias reflexionadas y narradas por los propios autores sobre el proceso que los llevó a culminar con éxito sus tesis. Es un libro que comparte con aire intimista, la lógica del vaivén en torno a los momentos de decisión y gozo que enfrentan todos aquellos comprometidos con la tarea de investigar.

«La sociedad de la transparencia», HAN, Byung-Chul (2013)

 

LibrosTeorías de la comunicación y metodología

Ningún otro lema domina hoy el discurso público tanto como la transparencia. Según Han, quien la refiere solamente a la corrupción y a la libertad de información, desconoce su envergadura. Esta se manifiesta cuando ha desaparecido la confianza y la sociedad apuesta por la vigilancia y el control. Se trata de una coacción sistémica, de un imperativo económico, no moral o biopolítico. Las cosas se hacen transparentes cuando se expresan en la dimensión del precio y se despojan de su singularidad. La sociedad de la transparencia es un infierno de lo igual.

Google y las redes sociales, que se presentan como espacios de libertad, se han convertido en un gran panóptico, el centro penitenciario imaginado por Bentham en el siglo XVIII, donde el vigilante puede observar ocultamente a todos los prisioneros. El cliente transparente es el nuevo morador de este panóptico digital, donde no existe ninguna comunidad sino acumulaciones de Egos incapaces de una acción común, política, de un nosotros. Los consumidores ya no constituyen ningún fuera que cuestionara el interior sistémico. La vigilancia no se realiza como ataque a la libertad. Más bien, cada uno se entrega voluntariamente, desnudándose y exponiéndose, a la mirada panóptica. El morador del panóptico digital es víctima y actor a la vez.

«Sería necesario ejercitarse en la actitud de la distancia. La distancia y la vergüenza no pueden integrarse en el ciclo acelerado del capital, de la información y de la comunicación.»

«La imagen surrealista», JIMÉNEZ, José (2013)

 

LibrosTeorías de la comunicación y metodología

La imagen surrealista reúne cuatro textos teóricos, cuatro intervenciones críticas, sobre distintos aspectos del surrealismo. En todos ellos, subyace la idea de que el surrealismo no es meramente un «movimiento» poético y artístico más, sino una actitud general ante la vida, que busca la ampliación y el enriquecimiento de la existencia humana. Se plantea, también, que el eje de esa actitud, su núcleo, es el papel que se asigna a la imagen, concebida como plasmación del deseo, como flujo erótico, y que actúa como impulso del cambio, de la transformación.

«Interpretación y Sobreinterpretación», ECO, Umberto (2013)

 

LibrosTeorías de la comunicación y metodología

Umberto Eco, autor de novelas de éxito e importante teórico literario, funde en este libro esos dos papeles en un provocador debate en torno al controvertido tema de la interpretación literaria. Los límites de la interpretación –lo que se puede afirmar que significa realmente el texto– es una cuestión que interesa doblemente a un semiólogo como él, autor de relatos cuya sorprendente complejidad ha sumido a los lectores en una gran especulación acerca de su significado.
La iluminadora y a menudo ocurrente reflexión de Eco va de Dante a El nombre de la rosa, de El péndulo de Foucault a Chomsky y Derrida, y lleva todos los sellos de su inimitable estilo personal. Richard Rorty, Jonathan Culler y Christine Brooke-Rose ofrecen sendas perspectivas sobre el polémico tema y dan lugar a un intercambio de ideas único entre algunos de los más destacados y estimulantes teóricos de la disciplina.

«Idea», PANOFSKY, Erwin (2013)

 

LibrosTeorías de la comunicación y metodología

En 1924 se publica "Idea" de Erwin Panofsky, para mu­chos su primer trabajo ambicioso y, desde luego, una propuesta seminal de lo que van a ser sus contribuciones posteriores donde se plantea una pregunta reiterada: ¿qué significados se esconden tras las apariencias de las imágenes? El libro, en diálogo con Cassirer, se aproxima a los asuntos de lo bello y el arte en los diálogos de Platón y llega en un momento esencial para la construcción de los cimientos de la Historia del arte que empieza a consolidarse de la mano de Riegl, Wölfflin y Warburg —este último decisivo para Panofsky—, quienes entre mediados de los 81 y finales de los 90 del 1800 elaboran los principios fundacionales de la disciplina tal y como se la conoce. Aunque lo más interesante del autor, cuyo vastísimo conocimiento que despliega frente al apabullado lec­tor contemporáneo que aspira a empaparse de la cul­tura prodigiosa de la cual hace gala, es una forma de trabajo desjerarquizada que parece aplicarse de igual manera a todas las obras sin tener en cuenta la “calidad” de las mismas. Esa mirada desjerarquizada plantea una idea muy contemporánea, próxima a los “estudios vi­suales”: a cada época le corresponde un sistema de representación visual que facilita la lectura de cualquier imagen que surge dentro del mismo. Es esa particularidad de su pen­samiento la que preludia una mirada actual que vuelve a situar a Panofsky en el centro de una indudable dis­cusión moderna.

«A psicologia das cores. Como as cores afetam a emoçâo e a razâo», HELLER, Eva (2013)

 

LibrosTeorías de la comunicación y metodología

Este livro aborda a relação das cores com os nossos sentimentos e mostra como as duas coisas não se combinam por acaso, já que as relações entre ambas não são apenas questões de gosto, mas sim experiências universais profundamente enraizadas na nossa linguagem e no nosso pensamento.

Organizada em treze capítulos, correspondentes a treze cores diferentes, a obra oferece um rico painel de informações sobre as cores: de ditados e saberes populares até sua utilização na área de design de produto, os diver-sos testes baseados em cores, as terapias cromáticas, a manipulação de pessoas, os nomes e sobrenomes relacionados com as cores etc.

A diversidade desta abordagem faz do trabalho de Eva Heller uma ferramenta indispensável para todos os que trabalham com cores: artistas, terapeutas, designers gráficos e industriais, decoradores, arquitetos, designers de moda, publicitários, entre outros.

Eva Heller (Esslingen, 1948 – Frankfurt, 2108) era socióloga, psicóloga y profesora de Teoría de la Comunicación y Psicología de los colores. Autora de un libro sobre los colores para niños y también de novelas que se han traducido a diferentes idiomas.

«Curso Básico de Linguística Gerativa», KENEDY, Eduardo (2013)

 

LibrosTeorías de la comunicación y metodología

Eduardo Kenedy, professor e pesquisador da área, oferece aos universitários brasileiros o primeiro material didático escrito em língua portuguesa para um curso introdutório completo sobre linguística gerativa – a ciência da linguagem dedicada à dimensão cognitiva das línguas humanas. Numa estrutura dialógica, com ilustrações e exercícios com respostas, este livro preenche, assim, uma lacuna na literatura linguística no Brasil, apresentando à comunidade acadêmica os principais conteúdos do empreendimento gerativista e tratando de temas complexos com profundidade, mas utilizando-se de linguagem simples e objetiva.
Esta obra destina-se especialmente aos estudantes de graduação e pós-graduação dos cursos de Linguística, Letras, Fonoaudiologia, Psicologia, Comunicação e demais áreas interessadas em linguagem e ciências cognitivas.

«Gramática visual», LEBORG, Christian (2013)

 

LibrosTeorías de la comunicación y metodología

En la vida contemporánea todos somos voraces consumidores y emisores de mensajes visuales. Diariamente nos enfrentamos a una gran cantidad de información gráfica, aunque sin un conocimiento básico de los elementos del lenguaje visual es imposible alcanzar un auténtico diálogo que resulte crítico y productivo. Este libro es un pequeño tratado de gramática visual que define de forma sencilla y totalmente gráfica los elementos básicos del lenguaje visual y sus procesos y relaciones. A medio camino entre tratado gramatical y diccionario visual, funciona como una practiquísima herramienta y guía de consulta para descodificar y producir mensajes visuales. El punto de partida idóneo para iniciarse en la alfabetización gráfica.

Christian Leborg es diseñador y consultor de branding. Con una amplia experiencia en el ámbito de la comunicación visual, actualmente compagina la consultoría con la docencia en la Westerdals School of Communication de Oslo, Noruega. Sus áreas de interés son la semiótica, el lenguaje visual, la imagen corporativa y la relación entre valores e identidad de marca.

«Estética del vacío: la desaparición del símbolo en el arte contemporáneo / Eugenio Garbuno Aviña», GARBUNO AVIÑA, Eugenio (2013)

 

LibrosTeorías de la comunicación y metodología

Si en verdad cada forma del arte corresponde a su momento histórico, el arte de hoy refleja la banalidad y la superficialidad de la sociedad del capitalismo tardío, llamada sociedad de consumo y también sociedad del espectáculo. El aumento de violencia en la sociedad y en el espectáculo genera un incremento de violencia en el arte, que se conjunta con la violencia de la política, así, juntos van haciendo transgresión. Asimismo, si en el arte ya todo ha sido hecho, habría que recordar la pregunta planteada por Baudrillard en La transparencia del mal: ¿Qué hacer después de la orgía?: según él, el mundo ha desaparecido en las imágenes, o bien, la imagen ha desaparecido en el mundo, y en esa reversibilidad opera la desaparición de la realidad. Lo real se convierte en una representación y no se cuestiona su apariencia, es una verdad tautológica. La verdad en los medios se ajusta a un realismo en la imagen. La realidad cuando no se convierte en imagen deviene en simple objeto. Es la repetición ad nauseam del ready-made duchampiano y la reducción del arte en concepto. También se pretende abolir el arte a través de lo escatológico y del nihilismo; se procura vaciar el arte de significado o que sea una obra abierta, la de Eco, cuyo significado sea donado por el espectador, porque ella, en sí misma nada significa, es sólo un significante con una diversidad de sentidos, totalmente subjetivos y arbitrarios; nada más lejano del símbolo en su acepción profunda. Como señala Bürger en Teoría de la vanguardia: el programa de la vanguardia histórica fracasó en su intento de destruir el arte como institución burguesa y de integrar el arte en la vida, y la neo vanguardia no sólo fracasó por segunda vez al repetir las estrategias, sino que convirtió al arte en espectáculo y estetizó la vida cotidiana: del ati-arte y el no-arte se llegó al post-arte, este último término acuñado por Allan Kaprow. A esta condición del arte contemporáneo la he denominado Estética del vacío.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies