«La ciencia de la comunicación en México. Origen, desarrollo y situación actual», CORRAL CORRAL, Manuel (2012)

 

LibrosTeorías de la comunicación y metodología

Esta obra reviste fundamental importancia para los profesores,
docentes, investigadores y alumnos de comunicación, dado su carácter polifacético y su interés por sentar las bases epistemológicas de una ciencia de la comunicación propiamente dicha. Por su estructura es, además, útil para conocer algunos aspectos de esta ciencia en el ámbito latinoamericano en general.

«Retórica y política. Los discursos de la construcción de la sociedad», DEL RÍO SANZ, Emilio; RUIZ DE LA CIERVA, Mª del Carmen; ALBALADEJO, Tomás (eds.) (2012)

 

LibrosTeorías de la comunicación y metodología

Pocas obras literarias contemporáneas han sabido emplazar al lector, física y sentimentalmente, ante el proceso de institucionalización de la muerte, desarrollado en Europa a lo largo del siglo XX, tal y como que lo ha conseguido Sefarad de Antonio Muñoz Molina. Una novela de las características de Sefarad albergaba un importante riesgo desde el momento mismo de su concepción. Al aproximarse a distintos regímenes totalitarios y a diversas formas de exilio y de persecución, el autor podría haberse visto tentado por la que hubiera sido la posibilidad constructiva más fácil: buscar un héroe(s) perfectamente perfi lado que sufriera las repercusiones del totalitarismo y elevarlo a categoría de héroe trágico o redentor dependiendo de las concesiones que se le quisiera hacer al público lector. Sin embargo, frente a la posibilidad de utilizar una voz de rasgos definidos el autor asumió el valiente reto de plantearse una voz narrativa, un narrador básico, que se desdoblara, modificara y viajara desde la primera persona del singular hasta la primera del plural pasando por el ‘tú’, el ‘él’, el ‘vosotros’ y el ‘ellos’.

«Spreadable Media. Creating Value and Meaning in a Networked Culture», JENKINS, Henry; FORD, Sam; GREEN, Joshua (2012)

 

LibrosTeorías de la comunicación y metodología

Spreadable Media maps fundamental changes taking place in our contemporary media environment, a space where corporations no longer tightly control media distribution and many of us are directly involved in the circulation of content. It contrasts “stickiness”—aggregating attention in centralized places—with “spreadability”—dispersing content widely through both formal and informal networks, some approved, many unauthorized. Stickiness has been the measure of success in the broadcast era (and has been carried over to the online world), but “spreadability” describes the ways content travels through social media.

Following up on the hugely influential Convergence Culture: Where Old and New Media Collide, this book challenges some of the prevailing metaphors and frameworks used to describe contemporary media, from biological metaphors like “memes” and “viral” to the concept of “Web 2.1” and the popular notion of “influencers.” Spreadable Media examines the nature of audience engagement,the environment of participation, the way appraisal creates value, and the transnational flows at the heart of these phenomena. It delineates the elements that make content more spreadable and highlights emerging media business models built for a world of participatory circulation. The book also explores the internal tensions companies face as they adapt to the new communication reality and argues for the need to shift from “hearing” to “listening” in corporate culture.

Drawing on examples from film, music, games, comics, television, transmedia storytelling, advertising, and public relations industries, among others—from both the U.S. and around the world—the authors illustrate the contours of our current media environment. They highlight the vexing questions content creators must tackle and the responsibilities we all face as citizens in a world where many of us regularly circulate media content. Written for any and all of us who actively create and share media content, Spreadable Media provides a clear understanding of how people are spreading ideas and the implications these activities have for business, politics, and everyday life.

«Aprendizaje social y personalizado: conectarse para aprender», JUBANY i VILA, Jordi (2012)

 

LibrosTeorías de la comunicación y metodología

¿Redactas normalmente cartas o envías correos electrónicos? ¿Vas a revelar las fotografías o utilizas la cámara del móvil? ¿Consultas a menudo los volúmenes de la enciclopedia o buscas tus dudas por Internet? ¿Lees en pantallas? ¿Formas parte de alguna red social? La digitalización y el hecho de estar conectados a otras personas nos pueden ayudar a aprender lo que necesitamos, lo que nos interesa, y a desarrollar las competencias personales, comunicativas y metodológicas. En el presente libro se exponen los marcos de referencia que sirven para desarrollar actividades interesantes e innovadoras con la ayuda de las TIC (Tecnologías de la Información y de la Comunicación). Se facilitan recursos, experiencias y propuestas para aprovechar todo este potencial al ritmo de cada uno. Las TIC permiten personalizar los aprendizajes y, al mismo tiempo, aprender socialmente. La obra se dirige a los docentes y a toda persona interesada en el aprendizaje, el conocimiento, la identidad, la colaboración y las nuevas tecnologías.

«Fundaciones y fundamentos del estudio de la comunicación», FUENTES NAVARRO, Raúl; VIDALES GONZÁLES, Carlos (2012)

 

LibrosTeorías de la comunicación y metodología

Una parte fundamental en el desarrollo de todo campo de conocimiento es el recuento de su propia historia y la formalización de los supuestos que se encuentran detrás de los procesos particulares de investigación, formación y práctica profesional. Es decir, la historia de toda empresa científica aparece no sólo como una necesidad para la construcción de la identidad de un campo académico, sino como una oportunidad para observar su propio desarrollo, sus alcances y limitaciones, así como para hacer evidentes los procesos de objetivación de una narratividad que construye subjetivamente una identidad académica de la que en más de alguna ocasión no se tiene evidencia empírica. Sin embargo, esta no es para nada una tarea sencilla, dado que todo intento por reconstruir la historia de un campo se enfrenta a la vastedad de lo producido, a su dispersión, a su disparidad y a los propios límites del observador como sujeto-objeto de observación. Por lo tanto, la historia de los estudios de la comunicación enfrenta los mis problemas que cualquier otro campo de reflexión académica cuando intenta reconstruir su propia historia, una situación que ya reconocía Wolfgang Donsbach (2106) unos años atrás, al argumentar que todo intento por dar cuenta del estado de una disciplina, es de entrada limitado por la velocidad con que crece su producción, al tiempo que es tendencioso dado que no hay un únicocriterio para determinar qué es lo que se debe de integrar o no en la reconstrucción.

[…]

«Understanding New Media», SIAPERA, Eugenia (2012)

 

LibrosTeorías de la comunicación y metodología

New media are everywhere, yet with so many technological developments and theoretical perspectives understanding them has never been more difficult. This textbook explains the key concepts and approaches to the impact of new media on the economy, society, identity, politics, friendship, citizenship and everyday life. Putting the student first, this book:

• engages the reader with integrated, up-to-date case studies

• brings it all together with chapter summary charts

• challenges students to apply concepts with e-tivities

• provides key further online readings at www.sagepub.co.uk/siapera

This is both starting point and map for any student of new media.

«Estudos Sobre a Rádio. Passado, Presente e Futuro», MENESES, João Paulo (2012)

 

LibrosTeorías de la comunicación y metodología

A rádio vive a sua maior crise desde o aparecimento da televisão. A rádio, sobretudo musical, está ameaçada, se continuar a ser e a fazer da mesma maneira. Nesta obra, João Paulo Meneses tenta fazer um diagnóstico da rádio actual, reflectindo sobre aquilo que ela pode ser no curto e médio-prazo. Mas um diagnóstico que pretende abarcar diversas perspectivas, desde as mais teóricas (como as que têm a ver com o conceito) às mais práticas (que podem interessar quem está no negócio).

«Au pouvoir par le "Peuple". Le populisme saisi par la théorie du discours», MISCOIU, Sergiu (2012)

 

LibrosTeorías de la comunicación y metodología

Populisme, ce terme commence à se vulgariser à travers son emploi excessif par la presse. Vulgarisation qui lui a valu l'affaiblissement conceptuel, mais qui a permis, toutefois, une ouverture éclairante envers l'hétérogénéité constitutive de ce phénomène : désormais, ce n'est plus seulement l'extrême droite, mais ce sont aussi la droite et, de surcroît, l'extrême gauche et la gauche radicale qui pratiquent le populisme. Dorénavant, ce n'est plus seulement dans l'usure de l'expérience démocratique, mais aussi dans son absence qu'il faut le dénicher. Voici une grille d'analyse du phénomène.

«El campo de la investigación cualitativa. Manual de Investigación Cualitativa Vol. 1», DENZIN, Norman K.; LINCOLN, Yvonna S. (2012)

 

LibrosTeorías de la comunicación y metodología

El Manual de Investigación Cualitativa constituye un acontecimiento editorial en el ámbito de las ciencias humanas avalado por su gran éxito internacional. El presente volumen, El campo de la investigación cualitativa, despliega un mapa completo de esta técnica, su tradición universitaria, los problemas éticos de su trabajo de campo, su vertiente crítica de análisis de la (in)justicia social, la investigación de los nativos y su resistencia a la dominación neocolonial. La obra en general, incorpora las recientes contribuciones de la ciencia social o la pedagogía críticas, la investigación narrativa, la etnografía online, la historia oral, las comunidades de discapacitados, la teoría queer o la etnografía de la performance. Se trata de un obra coral que proporciona un auténtico "quién es quién" de las ciencias humanas y cuya autoría internacional permite comparar entre los enfoques teóricos europeos y norteamericanos en relación, también, a las voces de autores no occidentales. Allende esta diversidad, los editores y contribuyentes sostienen un enfoque crítico con los efectos sociales de la investigación, comprometidos a abordar las desigualdades con el objetivo de informar las políticas públicas a partir de las luchas sociales para transformar la realidad. Por tanto, el Manual de Investigación Cualitativa no solo define el presente de esta metodología sino que también determina su futuro, constituyendo en una referencia imprescindible para cualquier interesado en la materia, así como un excelente material crítico para todas las bibliotecas públicas y académicas.

«Dictionary of Latin American Cultural Studies», MCKEE IRWIN, Robert; SZUMUK, Mónica (2012)

 

LibrosTeorías de la comunicación y metodología

"This book is an essential reference for scholars and students from a wide array of fields represented by Latin American and cultural studies. It provides highly authoritative entries on most of the major topics of the day."–Ignacio M. Sánchez Prado, author of Naciones Intelectuales

"This text represents a fantastic resource as well as an excellent pedagogical tool for the diffusion of the main tenets of cultural studies among students and among scholars who are not specialists in Latin American cultural studies."–Ana Del Sarto, coeditor of Latin American Cultural Studies Reader

"A dictionary is a book to ask questions of. Not only what each word means, but also why some are present and others are absent, and how the presences and the absences are connected. Irwin and Szurmuk's Dictionary exhaustively registers the sources and lines of development of the studies of culture in Latin America."–Nestor Garcia Canclini, writing in En torno a los estudios culturales

The Dictionary of Latin American Cultural Studies is a fundamental reference for students, pedagogues, and investigators interested in understanding the terminology of the field.
This comprehensive volume explains and contextualizes fifty-four key terms and theories, including some general concepts in cultural studies (e.g., body, deconstruction, ideology, postmodernism, power, queer theory) as they relate to research in Latin America, and some specific to the field of Latin American studies (e.g., anthropophagy, deterritorialization, lettered city). Each entry defines the term in question, explains its usages, discusses its etymology and the intellectuals who have made relevant contributions, and provides a bibliography of essential sources.
Uniquely suited to the student or scholar struggling with translating cultural studies terminology into non-English language topics of study, originally published in Spanish, and with contributions by many of the field's foremost authorities, this dictionary is poised to become a defining text for Latin American cultural studies.

Robert McKee Irwin, chair of the Cultural Studies Graduate Group and professor of Spanish at the University of California-Davis, is the author of Bandits, Captives, Heroines, and Saints: Cultural Icons of Mexico's Northwest Borderlands. Monica Szurmuk, research professor at the Institute of Latin American Literature at the University of Buenos Aires, is the author of Women in Argentina: Early Travel Narratives.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies