Chile, más medios alternativos y de fact-checking

 

Selección

[:es]Paola Nalvarte

“¡Apaga la tele!”, “¡Sal a marchar!”, “¡La tele miente!”, se leía en las calles de Santiago de Chile y de otras ciudades chilenas durante las protestas más masivas de la historia del país contra la desigualdad social, también llamadas ‘el despertar de Chile’.

Collage de Patricio Contreras

Collage de imágenes callejeras realizadas durante las protestas sociales de Chile (2019-2020). (Foto: Patricio Contreras)

Cuando se dio en Chile el estallido social de octubre de 2019, por la creciente desigualdad económica y social del país, la gente salió a marchar masivamente en protesta y de forma pacífica. Los medios de comunicación tradicionales mostraron, sin embargo, a manifestantes violentos y una cobertura sesgada de las manifestaciones, afectando así su ya frágil credibilidad. Asimismo, hubo un ambiente propicio para la difusión de información falsa.

Como resultado, los medios alternativos y de fact-checking surgieron para mantener a los ciudadanos informados sobre lo que realmente pasaba en la calle. Hubo una reflexión en el periodismo de radiodifusión sobre la cobertura de los abusos y la represión policiales, recurriendo a una mayor variedad de fuentes.

La revolución no sería mostrada en TV

“Cuando comenzó el movimiento social, el foco de la cobertura televisiva fue, en general, la cobertura de los hechos violentos que ocurrieron en torno a las manifestaciones, que eran muy masivas y ocurrían todos los días. Eso generó mucha molestia entre los telespectadores”, dijo la periodista y académica chilena Francisca Skoknic a LatAm Journalism Review (LJR). “La gente terminó odiando a los periodistas en las marchas y en muchos casos, agrediéndolos”.

Los medios tradicionales de Chile –como TVN, Mega, diario La Tercera, entre otros-– enfatizaron la cobertura de los desmanes con largas e ininterrumpidas transmisiones de saqueos, barricadas, incendios en distintos lugares de la ciudad, principalmente en el centro de la capital, según dijo a LJR Claudia Lagos, profesora de periodismo en la Universidad de Chile y presidenta de la Red de Periodistas de Chile.

El portal de TVN Noticias, del canal Televisión Nacional de Chile, publicó en el primer párrafo de una noticia del 23 de noviembre de 2019: “Incendios, ataques a comisarías y un robo millonario a un banco se registraron en el inicio de este fin de semana, en otra noche de violencia con nuevos heridos y detenidos en medio de la crisis social en Chile, informó la Policía”.

Seguir leyendo: LATAM[:ca]Paola Nalvarte

“¡Apaga la tele!”, “¡Sal a marchar!”, “¡La tele miente!”, se leía en las calles de Santiago de Chile y de otras ciudades chilenas durante las protestas más masivas de la historia del país contra la desigualdad social, también llamadas ‘el despertar de Chile’.

Collage de Patricio Contreras

Collage de imágenes callejeras realizadas durante las protestas sociales de Chile (2019-2020). (Foto: Patricio Contreras)

Cuando se dio en Chile el estallido social de octubre de 2019, por la creciente desigualdad económica y social del país, la gente salió a marchar masivamente en protesta y de forma pacífica. Los medios de comunicación tradicionales mostraron, sin embargo, a manifestantes violentos y una cobertura sesgada de las manifestaciones, afectando así su ya frágil credibilidad. Asimismo, hubo un ambiente propicio para la difusión de información falsa.

Como resultado, los medios alternativos y de fact-checking surgieron para mantener a los ciudadanos informados sobre lo que realmente pasaba en la calle. Hubo una reflexión en el periodismo de radiodifusión sobre la cobertura de los abusos y la represión policiales, recurriendo a una mayor variedad de fuentes.

La revolución no sería mostrada en TV

“Cuando comenzó el movimiento social, el foco de la cobertura televisiva fue, en general, la cobertura de los hechos violentos que ocurrieron en torno a las manifestaciones, que eran muy masivas y ocurrían todos los días. Eso generó mucha molestia entre los telespectadores”, dijo la periodista y académica chilena Francisca Skoknic a LatAm Journalism Review (LJR). “La gente terminó odiando a los periodistas en las marchas y en muchos casos, agrediéndolos”.

Los medios tradicionales de Chile –como TVN, Mega, diario La Tercera, entre otros-– enfatizaron la cobertura de los desmanes con largas e ininterrumpidas transmisiones de saqueos, barricadas, incendios en distintos lugares de la ciudad, principalmente en el centro de la capital, según dijo a LJR Claudia Lagos, profesora de periodismo en la Universidad de Chile y presidenta de la Red de Periodistas de Chile.

El portal de TVN Noticias, del canal Televisión Nacional de Chile, publicó en el primer párrafo de una noticia del 23 de noviembre de 2019: “Incendios, ataques a comisarías y un robo millonario a un banco se registraron en el inicio de este fin de semana, en otra noche de violencia con nuevos heridos y detenidos en medio de la crisis social en Chile, informó la Policía”.

Seguir leyendo: LATAM[:]

Vistas:

246